efdeportes.com
Diccionario de Educación Física en Primaria (II).
Teoría y práctica del acondicionamiento físico

   
Versión en capítulos del libro GIMÉNEZ, F.J.; DÍAZ, M. (2001) (Eds).
Diccionario de Educación Física en Primaria.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
ISBN: 84-95699-17-6
 
 
Javier Giménez
Manuel Díaz

jfuentes@uhu.es
(España)
 

 

 

 

 
Indice:
     1. Adaptación física 2. Aptitud física 3. Condición Física 4. Entrenamiento 5. Estímulos físicos 6. Flexibilidad 7. Fuerza 8. Intensidad 9. Métodos continuos 10. Métodos fraccionados 11. Pausa 12. Periodización 13. Planificación 14. Preparación física 15. Repetición 16. Resistencia 17. Velocidad 18. Volumen
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de 2002

1 / 3

Diccionario de Educación Física en Primaria (I)


1. Adaptación física

    Se trata de un término poco conocido y manejado por los profesores, pero es interesante y necesario tenerlo en cuenta en el ámbito del trabajo físico, ya que dependiendo de éste se van a determinar los estímulos (ejercicios) adecuados para que el cuerpo se adapte a nuevas situaciones de forma positiva.

    Es un elemento básico en la práctica del ejercicio físico y en el entrenamiento moderno, donde deben tenerse en cuenta la cantidad de trabajo y los periodos de descanso, aplicándolos en los momentos adecuados.

A. Concepto. El Diccionario Temático de los Deportes Arguval (2000: 40) bajo los términos “acomodación, ajuste orgánico” la define como la: “capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante las exigencias de los estímulos que constantemente inciden en ellos, gracias a las modificaciones funcionales que se producen en cada uno de los órganos y sistemas, teniendo su aplicación en el ejercicio físico y el deporte”. Las adaptaciones al esfuerzo físico están basadas en los trabajos de investigación de médicos y fisiólogos, que establecen diferentes teorías que sustentan la importancia del esfuerzo físico y la respuesta del cuerpo, estos principios tratan de explicar la respuesta adaptativa ante el ejercicio físico.

    Desde estas ideas proponemos como concepto la capacidad del organismo para adaptarse y mantener el equilibrio cuando es sometido a esfuerzos superiores a los normales.

B. Aplicación en primaria. Nos encontramos en una fase importante del crecimiento de los niños y el adecuado conocimiento de los estímulos que aplicamos y la respuesta del organismo es básica en el proceso de estimulación aprendizaje. En los niños la adaptación se produce de forma natural (el crecimiento es una adaptación continua).

    El trabajo físico con los niños de primaria debe estimular y reforzar los procesos de crecimiento y desarrollo hasta llegar a adultos e iniciarse en el entrenamiento. La adaptación puede producirse de forma inmediata (la que se producen ante un ejercicio determinado), o a largo plazo (acumulación repetida de estímulos y su adaptación). En estas fases de continuo desarrollo y crecimiento es necesario emplear estímulos y actividades que se adapten a las capacidades de los niños para que la adaptación sea adecuada.


2. Aptitud física

    El término aptitud física lo entendemos como los elementos físicos básicos de una persona. Es el punto de partida de cualquier trabajo físico y nos marca el nivel de las cargas y actividades a realizar.

A. Concepto. El Diccionario Temático de los Deportes Arguval (2000: 66) lo define como la “cualidad o capacidad para realizar algo. Disposición individual que hace posible o facilita el desarrollo de una actividad práctica, simple o compleja, con un cierto rendimiento”. Los componentes que debe poseer son:

  • Salud orgánica optima.

  • Coordinación suficiente, fuerza y vitalidad.

  • Estabilidad emocional.

  • Conciencia social.

  • Actitudes, valores y habilidades que estimulan a una participación satisfactoria.

    En el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 97) encontramos una definición sencilla que hace referencia al carácter variable e individual de la aptitud física: “es una estructura compleja de capacidades que difieren de unos individuos a otros …”.

    Desde nuestra experiencia proponemos como concepto de aptitud física: Capacidad física básica de cada individuo, compuesta por las diferentes cualidades físicas y determinada por factores genéticos y orgánicos, que nos permiten la actividad física habitual.

B. Aplicación en primaria. Para el profesor, el conocimiento de la actitud física de sus alumnos es fundamental y le permitirá aplicar los estímulos adecuados y mejorar esa aptitud de partida, para un mejor desenvolvimiento en la vida ordinaria o para mejorar el rendimiento deportivo. El término aptitud física va ligado actualmente al de salud, una buena aptitud conlleva una buena salud en la mayoría de los casos.

    Encontramos que el adecuado desarrollo de la aptitud física de los alumnos en primaria conduce a un grado mas o menos alto de condición física de estos. Tradicionalmente, este enfoque se ha enfocado hacia el rendimiento, mientras en la actualidad se tiende al desarrollo de una aptitud física orientada a la salud, donde lo importante será el proceso y los hábitos más que el nivel final alcanzado.


3. Condición física

    Las diferentes publicaciones y opiniones que sobre el término condición física se han realizado a través del tiempo se ven influenciadas por diversos factores, como pueden ser: sociales, de práctica en el ámbito del deporte, por la preparación militar, por la fuerza o el trabajo aeróbico, entre otros. Como acabamos de comentar, en la actualidad y como otros términos de la actividad física se le relaciona con la salud.

    Entendemos que debe tener un fin más allá que el desarrollo de la aptitud física. La condición física ha de orientarse hacia la formación integral de la persona, desarrollando sus capacidades motrices, cognitivas y socio-afectivas a través de las cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad).

A. Concepto. Arroyaga, Crespo y Martines de Haro (1988) recogen diferentes corrientes sobre la condición física. Entre otros conceptos destacamos la definición de algunos autores como Clacer (1967) quien afirma que la condición física es “la capacidad para realizar tareas diarias con vigor y efectividad retardando la aparición de la fatiga, realizándolo con el menor gasto energético y evitando lesiones”. Grosser (1998) en lugar de hablar de tareas diarias hace referencia al rendimiento deportivo: “es la suma ponderada de todas las capacidades físicas o condicionales importantes para el logro de rendimientos deportivos, realizada a través de la personalidad del deportista”. Nosotros proponemos tomando aspectos de las dos anteriores: la suma de las cualidades físicas que tiene un individuo para desarrollar esfuerzos físicos habituales o deportivos retardando la fatiga y manteniendo la calidad en el trabajo.

B. Aplicación en primaria. El desarrollo de la condición física lo consideramos básico para cualquier trabajo posterior relacionado con la motricidad y debemos enfocarlo desde dos ámbitos:

    El general, dirigido a un óptimo desarrollo de todas las cualidades físicas Desde el ámbito específico encaminado al desarrollo de una determinada modalidad deportiva ¿en primaria?

    Desde la etapa de educación primaria debemos centrar nuestros esfuerzos en desarrollar una buena condición física general (independiente de la específica que se trabajara en otras etapas) que se caracterizará por un trabajo lo más amplio posible de todos los componentes de la condición física (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad…). Este trabajo inespecífico debería tener una metodología basada en el juego para conseguir los objetivos relacionados con la salud que antes hemos mencionado.


4. Entrenamiento

    Alrededor del entrenamiento gira gran parte del mundo del deporte, ya que es uno de los pilares más importante de cualquier actividad física. El desarrollo y los elementos que lo componen centran gran parte del trabajo fuera del ámbito escolar.

A. Concepto. El Diccionario de la Lengua Española define el entrenamiento como aquella “acción o efecto de entrenar o entrenarse. Prepararse, adiestrar a personas o animales”. Por otro lado, para el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 681) el entrenamiento es un “proceso de acción complejo cuyo objetivo es influir de forma sistemática y orientada al objetivo, sobre el desarrollo de la actuación deportiva”. Matveiev (1957) lo define como el “conjunto de actividades (físicas, psicológicas, etc.) con carácter específico y cuya finalidad es mejorar las capacidades del individuo”. Por último, para Hahn (1988: 31) el entrenamiento “es el esfuerzo estructurado situado por encima de la norma, a nivel de determinados campos del rendimiento que tiene como fin el incremento de las capacidades y el desarrollo de determinadas destrezas”.

    Sólo citamos algunas definiciones entre las muchas que se podrían exponer. Como observamos, no existen grandes diferencias y todos se centran en aspectos como preparación sistemática y encaminados al desarrollo físico.

    El manejo de los diferentes conceptos nos ha hecho reflexionar sobre la palabra entrenamiento y concluir que es la repetición regular de una actividad física con un fin higiénico, educativo o de rendimiento. Pensamos que la base del entrenamiento se sustenta en un trabajo regular para que se puedan producir efectos positivos sobre la aptitud física de la persona.

B. Aplicación en primaria. López Bedoya (1995: 210) nos aporta una interesante definición de lo que debe ser el entrenamiento deportivo en edades tempranas. Sería “el proceso por el cual se desarrollan las capacidades motoras y destrezas deportivas básicas del niño, en correspondencia con su desarrollo psico-biológico y las fases sensibles”.

    Debemos entender el entrenamiento en primaria como un proceso de formación y desarrollo de las cualidades físicas del niño, con objetivos educativos, teniendo en cuenta la edad, el nivel de desarrollo y las características individuales de éstos. Además de buscar un desarrollo físico básico fomentaremos la creación de hábitos saludables. No debemos olvidar que el entrenamiento con niños no es un entrenamiento reducido de adultos. En realidad, en primaria, el entrenamiento no debería alejarse significativamente de lo que supone una sesión de enseñanza en Educación Física.

    El entrenamiento en estas edades (6 a 12 años), debe tener una trayectoria ascendente y sin apenas variaciones, que lo diferencia claramente del entrenamiento con adultos que debe tener una trayectoria quebrada y con objetivos puntuales y determinados en función de ligas y competiciones deportivas.

    Terminamos citando las fases principales del entrenamiento a lo largo de los años, y los principales tipos de entrenamiento que nos podemos encontrar:

Fases del entrenamiento:
8-13 años: Iniciación
14-20 años: Desarrollo
20-30 años: Perfeccionamiento

Tipos de entrenamiento:
1. Rendimiento
2. Escolar - Educativo
3. Recreativo


5. Estímulo físicos

    Dentro del desarrollo de la condición física de jóvenes y adultos, los estímulos ocupan un lugar

    fundamental, de ellos van a depender las actividades y cargas que determinan el entrenamiento. Los estímulos, estarán en función del umbral que la persona tenga y en función de estos, se situara su respuesta adaptativa.

A. Conceptos. El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 505) en sentido general, dice: “el estímulo se refiere a un acontecimiento, interno o externo al organismo, que actúa sobre estados de este y que puede producir cambios en él”. Rosa y Del Río (1999: 158), citando a Vayer, 1985, lo definen como aquel “agente externo que provoca una acción determinada como respuesta”.

    Estímulo en Educación Física es sinónimo de ejercicio físico, por lo que su conocimiento y adecuada utilización es básico para el profesor-entrenador.

B. Aplicación en primaria. Toda actividad física viene determinada por los estímulos y su intensidad, siendo de vital importancia la pausa, que debe estar en consonancia con los ejercicios.

    Desde el prisma de educadores físicos en edades temprana es de suma importancia conocer los tipos de estímulos (actividades, ejercicios), a que sometemos a nuestros alumnos y su respuesta orgánica. De forma general hablamos de tres tipos:

  • Estímulos de intensidad máxima: Se caracterizan por una frecuencia cardiaca alta (180 p/m) y deuda de oxígeno del 80% ó 95%. Tipos de esfuerzos: saltos, lanzamientos …

  • Estímulos de intensidad submáxima: Se caracteriza por una frecuencia cardiaca situada entre 140 y 150 p/m. y una deuda de oxígeno del 50% al 80%. Tipos de esfuerzos: medio fondo, deportes de equipo.

  • Estímulos de intensidad media: El más adecuado para la primaria y con unas características de 140 p/m. y deuda de oxígeno muy baja de un 7% y 10%, esfuerzos de larga duración y baja intensidad.


6. Flexibilidad

    Esta cualidad física se diferencia del resto en que su desarrollo es inverso al crecimiento de la persona, cuanto más joven más flexible. La Flexibilidad está determinada por el crecimiento, muscular y óseo, que va a limitar las acciones flexibles.

    El interés por la flexibilidad ha aumentado en la sociedad actual, poniendo de moda todo lo relacionado con los estiramientos, tanto en el ámbito de rendimiento, escolar, como en la tercera edad.

    El término va ligado a libertad y amplitud de movimiento, para corregir defectos, como elemento rehabilitador, pasando desde trabajos de grandes tracciones y rebotes ya prácticamente en desuso, a los estiramientos “Streching, método actual de trabajo de la flexibilidad”.

A. Concepto. Es aconsejable aclarar y determinar lo que entendemos por flexibilidad y elasticidad, dos términos que habitualmente son confundidos.

  • Flexibilidad: Capacidad de realizar movimientos amplios de las articulaciones.

  • Elasticidad: Capacidad de alargarse y acortarse que tiene el músculo.

    Para su estudio los hemos separados, pero los dos se complementan y se trabajan simultáneamente.

    Sánchez (1984), citado por Rosa y Del Río (1999: 184), definen la flexibilidad domo la “Capacidad de movilidad de las diferentes partes del cuerpo permitiéndonos una máxima amplitud de movimientos”.

    El Diccionario Temático de los Deportes (2000: 318), desarrolla varios conceptos de flexibilidad, pero nos parece interesante cuando expone que ésta depende de diferentes factores.

  • Movilidad articular: es una característica de las articulaciones en lo que se refiere a la amplitud y movimientos que puedan generarse en ellos.

  • Elasticidad muscular: Es una de las propiedades del tejido muscular que permite al músculo recuperar la forma original después de haber sido deformado por la aplicación de la fuerza.

B. Aplicación en primaria. La Flexibilidad viene determinada por una serie de factores y que van a condicionar su trabajo, dichos factores son: herencia, edad, tipo de trabajo, actividades, temperatura y volumen muscular.

    Su evolución es constante hasta los 13-14 años, y su trabajo debe ser en función del individuo e intensificándose a partir de los 14 años. Su desarrollo lo realizaríamos con actividades estáticas-dinámicas y realizando simulaciones deportivas. En el trabajo con jóvenes es conveniente no someter a tendones y ligamentos a grandes tensiones que acarrearían lesiones.


7. Fuerza

    Desde siempre el ser humano se ha preocupado por su fuerza como elemento de supervivencia, (defenderse, conseguir alimentos, supremacía…), o salud. La evolución de la actividad física a través del tiempo viene ligada al trabajo de fuerza. En Grecia y la Roma antigua, se primaba el trabajo de la fuerza como elemento competitivo o guerrero. En la actualidad se relaciona con el desarrollo de otras cualidades físicas que se complementan entre sí, resistencia, velocidad…; tomando gran importancia los procesos de entrenamiento y los medios técnicos, encaminados al aumento de la masa muscular.

A. Concepto. Muchos autores consideran a la fuerza como la cualidad física más importante o pura, pues ésta es base de las otras cualidades (resistencia, velocidad, flexibilidad). Para Mora (1989) la fuerza es la “capacidad para vencer resistencias o contrarrestarla por medio de la acción muscular”. De forma similar, Sánchez (1984: 192) la define como la “capacidad de vencer resistencias que se oponen a la progresión de nuestros movimientos”

    De forma genérica y desde el ámbito de la Educación Física y Deportiva, la consideramos como la capacidad de vencer una resistencia.

B. Aplicación en primaria. Debemos tener en cuenta que el desarrollo de la fuerza en primaria está determinado por la edad y el tipo de fuerza que queremos trabajar. Para el trabajo de la fuerza la clasificamos en:

  • Fuerza máxima: Es la máxima que podemos desarrollar (no trabajada en primaria).

  • Fuerza resistencia: Mantener la fuerza el máximo tiempo posible (no aconsejable en primaria).

  • Fuerza velocidad: La desarrollada en el menor tiempo posible (la más adecuada para primaria).

    Los medios de trabajo más adecuados en estas edades son juegos y actividades, jugando a empujar, arrastrar, levantar y lanzar con autocargas y cargas livianas.


8. Intensidad

    Al contrario que el volumen, la intensidad se refiere al elemento cualitativo del trabajo físico y es el elemento más interesante para los niños y jóvenes en periodos de iniciación y desarrollo.

    Durante estas edades predominará el trabajo de calidad y no de volumen, por lo que un adecuado conocimiento de los ejercicios y actividades y su intensidad, producirán una adecuada adaptación y aumento de capacidades básicas.

A. Conceptos. El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992: 687), define la intensidad del entrenamiento como el “componente de la carga de entrenamiento que puede definirse como volumen del entrenamiento por unidad de tiempo o como volumen de entrenamiento por número de intentos realizados”.

    Siguiendo al Diccionario Temático de los Deportes (2000), podemos considerar la intensidad como la cantidad de energía, volumen, tiempo, carga que empleamos, y determinado por los estímulos establecidos.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 51   sigue Ü