efdeportes.com
El trabajo colaborativo como estrategia de formación
permanente del entrenador de fútbol. Tesis Doctoral

   
Universidad de Valladolid
Facultad de Educación
Departamento de didáctica y organización escolar

 
 
José María Yagüe Cabezón
inejyc@unileon.es
(España)
 

 

 

 

 
Directores: Antonio Fraile Aranda (Universidad de Valladolid. Departamento de expresión plástica, musical y corporal) Martín Rodríguez Rojo (Universidad de Valladolid/ Departamento de Didáctica y Organización Escolar)
Presidente: Cipriano Romero Cerezo (Universidad de Granada)
Vocales: Antonio Raya Pugnaire (Universidad de Granada) Raúl De Diego Vallejo (Universidad de Valladolid) Sergio Ibánez Godoy (Universidad de Extremadura)
Secretario: Rufino Cano González (Universidad de Valladolid)
Fecha de Defensa: 13 de febrero de 1999

Resumen
    El estudio parte de una situación “macro” donde analizamos la situación profesional y la formación inicial de los entrenadores nacionales de fútbol de Castilla y León a través de un cuestionario; después realizamos un programa de formación permanente colaborativo con un grupo de estos entrenadores, que si bien sigue las pautas marcadas por sus participantes, también toma como referencia los déficits de formación encontrados en la formación inicial.
    Palabras Clave: Formación permanente. Fútbol. Entrenador. Reflexión y colaboración.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

1 / 2


1. Objetivos

    La investigación tiene la finalidad de profundizar y conocer el proceso formativo que ha desarrollado el entrenador de fútbol de Castilla y León y diseñar, experimentar y evaluar un programa consensuado de formación permanente para un grupo de estos entrenadores a través de un Seminario de trabajo colaborativo.

    La primera parte del estudio tiene como objetivo general conocer el pensamiento de los entrenadores nacionales de Castilla y León, después de haber pasado por un curriculum de formación en la Escuela de Entrenadores, respecto a su formación inicial. Este objetivo general se descompone en otros de carácter más específico distribuidos en cuatro bloques. En el primer bloque de objetivos nos planteamos conocer el perfil de entrenador nacional de fútbol de Castilla y León. En el segundo bloque de objetivos intentamos conocer los objetivos que impulsaron a participar a los entrenadores en los Cursos de Formación inicial, así como valorar ésta en cantidad y calidad. En el tercer bloque de objetivos nos planteamos aspectos relacionados con la didáctica del entrenamiento.

    Nos interesa determinar si los entrenadores piensan si la programación es necesaria o no, si ésta se hace en colaboración con compañeros o en solitario, y también analizar los modelos de intervención del entrenamiento, detectando si predominan los métodos tradicionales y directivos o de descubrimiento guiado con una metodología activa. En el cuarto bloque de objetivos queremos verificar la necesidad de la formación permanente, y estudiar su problemática y sus medios de realización.

    En la segunda parte del estudio, el Seminario de Formación Permanente Colaborativo se plantean las siguientes preguntas: ¿El seminario de formación permanente ha compensado algunas lagunas en la formación inicial y además ha ampliado el caudal de contenidos de aspectos relacionados con el entrenamiento del fútbol: planificación, sistemas de juego, dirección de equipo, diseño y organización de las tareas en la sesión del entrenamiento...,? ¿Se han producido algunos cambios a nivel individual en los participantes del seminario, y ha contribuido éste a desarrollar la capacidad de análisis de su práctica a través de un proceso de reflexión y colaboración? ¿Ha contribuido el Seminario a mejorar la calidad de las sesiones de entrenamiento a través de un cambio de aspectos didácticos y un modelo de intervención específico basado en la táctica? ¿La metodología interpretativa del seminario es un instrumento válido de desarrollo profesional?


2. Metodología

    El enfoque metodológico de la tesis doctoral ha tenido distintas influencias. La primera en el tiempo son los cursos de doctorado, realizados por el doctorando en el departamento de “Didáctica y Organización Escolar” de la Universidad de Valladolid. Sus profesores ( Dr. Rodríguez Rojo, Dra. Gómez Nieto, Dr. Albuerne López) son los primeros que me acercan a la metodología cualitativa. La segunda influencia es el trabajo realizado por el Dr. Fraile Aranda sobre la formación permanente de los profesores de educación física a través de un Seminario de Investigación-Acción que se está reuniendo en Valladolid desde hace algunos años y que en su tiempo desembocó en su Tesis Doctoral “Un modelo de formación permanente para el Profesor de Educación Física”. Este estudio me permitió profundizar en la investigación interpretativa, consecuente con la función de un entrenador-profesor reflexivo y crítico de su práctica, donde ésta se convierta en fuente de “conocimiento práctico”. Por último la influencia del núcleo de investigación de la Facultad de Ciencias de la actividad física y del deporte de Granada (Delgado Noguera, del Villar, Medina, Viciana, Romero…) a través de sus tesis y escritos sobre el Análisis de los Procesos de Formación del Profesorado de Educación Física y del Entrenador.

    Para conseguir responder al problema objeto de estudio utilizamos una metodología cuantitativa y cualitativa; la utilización de metodologías integrales o mixtas nos permiten llegar a conocer y explicar conductas y comportamientos que la estadística no puede recoger.

    En primer lugar, dentro de un modelo cuantitativo, tratamos la valoración que hacen los entrenadores sobre su formación mediante el empleo prioritario de técnicas de recogida de información cuantitativas, como el cuestionario, y con menor significatividad, una técnica tipicamente cualitativa, como la entrevista. La población objeto de estudio han sido los entrenadores nacionales de fútbol de Castilla y León ( 98 entrenadores), y hemos utilizado como instrumento fundamental de investigación un cuestionario de preguntas cerradas y categorizadas que es respondido por 59, el 62,2 % de la población total. Los entrenadores tienen que elegir entre las opciones que se les ofrecen.

    En segundo lugar, el programa del seminario es evaluado siguiendo un modelo interpretativo y naturalista, recogiendo la evolución del grupo de trabajo. La población es un grupo de entrenadores de fútbol base de León que a propuesta del investigador principal se constituye en seminario de trabajo para compartir experiencias así como para compensar las posibles deficiencias de su formación inicial. Acuden 10 entrenadores de fútbol de distintos equipos de León (Puente Castro, Peña Club de Fútbol, San Lorenzo, San Ignacio, Cultural y Deportiva Leonesa, etc). La mayor parte eran entrenadores jóvenes con menos de 35 años, con una clara incidencia de la franja de 20 a 30 años.

    Las técnicas utilizadas fueron: el grupo de discusión, la observación participante del investigador principal en las reuniones y de los entrenadores en su práctica, la observación externa tanto de la amiga crítica como del grupo de alumnos de maestría de INEF de León y las entrevistas cualitativas.

    Los instrumentos de recogida de datos utilizados fueron el registro del investigador principal, el diario de los entrenadores y las grabaciones en audio.

    En la tesis, por tanto, no se descarta el empleo de diferentes instrumentos representativos de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, evitando el enfrentamiento entre ambas metodologías “...en ocasiones las polémicas y debates entre lo cuantitativo y cualitativo han sido esterilizantes, pues generalmente se ha pretendido contar las excelencias de lo cualitativo frente a una cierta ceguera para comprender la realidad de las metodologías cuantitativas. Lo importante no es el debate sino la preocupación por llegar a mejorar la realidad con los métodos que sea necesario utilizar en cada circunstancia concreta”, Pérez Serrano (1990:30).


3. Conclusiones

Conclusiones de la 1ª parte-cuantitativa. Según los datos recogidos del colectivo de entrenadores nacionales de Castilla y León, podemos deducir para las cuatro unidades de información del cuestionario pasado las siguientes conclusiones:

  1. Respecto al perfil del entrenador nacional de fútbol de Castilla y León resulta el que exponemos a continuación: un hombre entre 35 y 46 años, con una formación académica de bachiller o formación profesional, con una experiencia en el campo del entrenamiento entre 11 y 15 años, suele entrenar independientemente de la situación económica, es decir desinteresadamente, aunque de hecho reciba alguna compensación económica, desarrolla su tarea principalmente en Valladolid y León.

  2. En relación a formación inicial, el motivo principal de acceso a los Cursos de formación es “el gusto por el fútbol”, la valoración de la formación inicial, tanto en calidad como en cantidad, es de regular con tendencia a buena, positiva valoración de la adquisición de conocimientos teóricos de fútbol en los Cursos de formación y escasa en aspectos relacionados con actitudes de reflexión y trabajo en grupo; mayor consideración de las asignaturas prácticas como la preparación física, la metodología y la táctica, en contraposición con la formación que reciben en la Escuela que, opinan, es más teórica que práctica.

  3. Sobre los aspectos didácticos del entrenamiento se concluye una alta consideración de la necesidad de programar los entrenamientos aunque existen impedimentos de material y de instalación para llevar a cabo esta labor, que por lo demás mayoritariamente se realiza en solitario y sin la colaboración de otros colegas. Los modelos de intervención de entrenamiento predominantes son los métodos directivos, con ejercicios analíticos sin oposición, en los que se echa en falta procesos de toma de decisión así como mecanismos de adaptación motriz al propio juego.

  4. En cuanto a la formación permanente se da una participación habitual y numerosa en este proceso de formación. Las clases magistrales, las exposiciones teóricas, son más consideradas que medios prácticos como talleres, seminarios, etc. El criterio geográfico y el tiempo es el principal problema para la asistencia a estos Cursos de formación. La demanda de formación permanente de los entrenadores se orienta prioritariamente hacia cuestiones de tipo de metodología de entrenamiento y cuestiones de dirección de equipo. Los medios fundamentales para el desarrollo profesional utilizados por los entrenadores en la formación permanente son la competición y los libros (87,5%); otras fórmulas más grupales y colaborativas son simplemente consideradas con un 3,57 sobre 5.

Conclusiones de la 2ª parte-cualitativa. De la interpretación de la información recogida en el seminario de formación permanente se desprenden estas reflexiones:

  1. La formación inicial es caracterizada por los entrenadores como demasiado teórica, con muchos conceptos pero con poca práctica de asimilación de fundamentos técnico-tácticos; olvida o aborda sin mucho caudal de conocimientos significativos para el entrenamiento (planificación deportiva, sistemas de juego, dirección de equipo,...) y por último no trata aspectos de categorías inferiores a juveniles, como alevines y cadetes.

    El seminario compensa algunas de estas lagunas de la formación inicial al abordar colaborativamente estos asuntos demandados por los participantes:

    • Se produce el paso de una programación basada en la búsqueda aleatoria de juegos y ejercicios a otra más contextualizada, en la que toda tarea tenga su sentido.

    • Se explicó y se discutió el sistema de juego 1-4-4-2 con la utilización del vídeo y aportando ejercicios de asimilación del sistema, pasando de un tratamiento teórico a otro teórico-práctico.

    • La discusión sobre el calentamiento gira en torno a su necesidad, a su estructura, así como a la introducción de juegos en el calentamiento pre-partido o pre-sesión de trabajo.

  2. El Seminario ha favorecido la socialización y la actitud de reflexión en y sobre su práctica de los entrenadores. Existe toda una serie de tópicos del entrenador, su soledad, su aislamiento profesional, su egocentrismo..., que hace difícil la cooperación entre los entrenadores. Este panorama puede dar una idea de las primeras reuniones del Seminario ( monólogos, discusiones bizantinas, poco respeto...) , si bien con el tiempo se cambiaron tonos de voz, actitudes de aceptación de las ideas de los demás y por tanto se progresó en habilidades sociales para escuchar, comunicarse, razonar y argumentar.

  3. El Seminario de formación ha dado más calidad de entrenamiento con la introducción de juego de aplicación táctico y actuando sobre algunos aspectos didácticos.

    Los juegos de aplicación diseñados en los materiales curriculares dan al entrenamiento un carácter más específico: se incide sobre la percepción espacio-temporal, se dinamizan las sesiones, se favorece la comprensión táctica del fútbol a través de la actuación sobre los procesos mentales que posibiliten solucionar las dificultades engendradas por los adversarios y las reglas del juego. En definitiva se facilitó una pedagogía activa que enseñara a los jugadores a elegir a ellos mismos los buenos comportamientos motores ante las situaciones presentadas. Esta pedagogía activa y las tareas que proponemos exigieron la utilización de más materiales y recursos didácticos para los entrenamientos, como balones, conos que se generalizaron para delimitar y acotar espacios y petos para facilitar la percepción y la decisión de cada acción de juego..

  4. La metodología del Seminario ha potenciado el desarrollo profesional de los entrenadores mediante la investigación de su práctica y la participación en un trabajo colaborativo.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 48   sigue Ü