efdeportes.com
Uso de la halterofilia en los deportes.
Una explicación fisiológica de su aplicación

   
Lic. en Ciencias del Deporte y Cultura Física
Entrenador de Halterofilia
Universidad Nacional Agraria La Molina
 
 
Alberto Varillas Marín
alberto_varillas@hotmail.com
(Perú)
 

 

 

 

 
Resumen
    La Halterofilia es un deporte de fuerza explosiva, mediante su dosificación en los programas de fuerza para los practicantes de la mayoría de disciplinas se logra un elevado resultado en la velocidad de ejecución de los gestos deportivos específicos de cada deporte, su incidencia se halla primordialmente a nivel neurológico logrando un reclutamiento mayor de fibras musculares, esto es relevante si las características de ejecución de los gestos deportivos deben ser de gran velocidad y eso se produce en la gran mayoría de deportes.
    La fuente energética de las fibras musculares activadas durante los gestos deportivos de las disciplinas que requieren gran velocidad depende del sistema de ATP-PC y es el mismo sistema que se emplea para generar potencia durante los levantamientos olímpicos, es por eso que se hace tan recomendable este tipo de entrenamientos, pero debe tenerse especial cuidado en quien es el que dosifica tales programas ya que se necesita de gran experiencia para aplicarlo a otros deportes.
    Palabras clave: Halterofilia. Deportes. Fisiología aplicada.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

1 / 2


1. Introducción

    Para comprender los beneficios que la Halterofilia produce en los deportistas, debemos revisar nuestros conocimientos de la función Neurológica y Bioquímica del sistema muscular e integrarlos a nuestra metodología de entrenamiento. Los músculos dependiendo del tipo y la función pueden ser estriados (ej: músculos esqueléticos y el músculo cardiaco) y lisos (ej: musculatura de los vasos sanguíneos).

    Como nos centraremos en el músculo estriado voluntario, dejaremos a los otros y su interacción con la Halterofilia para otra ocasión.

    Un músculo estriado está formado por un grupo de fibras musculares enervadas por una neurona, llamada neurona motora. Cada neurona motora tiene acción excitadora solamente sobre un tipo de fibra. Estas fibras se diferencian por su rapidez de reacción, por la facilidad de agotamiento, y la ruta metabólica que toman.

    Los ejercicios de resistencia incrementan la circulación de la sangre y favorecen el desarrollo de las fibras no fatigables que utilizan oxígeno. Los ejercicios de Halterofilia favorecen el desarrollo de las fibras de contracción explosiva y son ellos quienes determinan la velocidad de ejecución de los gestos en los deportes, que actualmente son cada vez más competitivos lo cual hace más recomendable a la Halterofilia como medio fundamental para el desarrollo de la fuerza y potencia en la mayoría de disciplinas deportivas.


Los movimientos de la halterofilia

    Actualmente los movimientos de la Halterofilia competitiva son dos (arranque y envión)

La técnica del ARRANQUE se realiza en un solo movimiento.

Este movimiento está dividido en cuatro fases:

  1. Primera fase. El Halterófilo se ubica por atrás de la barra. Los pies deben colocarse paralelos y ligeramente hacia afuera, la separación de los pies debe ser similar al ancho de la cadera. Las piernas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante, tocando ligeramente la barra. La espalda recta o ligeramente hiperextendida.

    La cabeza continúa la línea de la espalda, con la mirada al frente. Los brazos están completamente extendidos.

    Una vez adoptada esta posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, los hombros situados lo mas adelante posible, la cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera elevada con respecto a la posición inicial.

  2. Segunda fase. Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas, éstas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra, esto para lograr una ventaja biomecánica. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad. Se produce una potente extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra bruscamente acelerada asciende lo más cercano al cuerpo del Halterófilo.

  3. Entrada. Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la inversión del movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta aproximadamente la altura de los hombros, la cadera desciende y se adelanta hasta sentarse casi sobre los talones, la espalda fuertemente contraída e hiperextendida, la barra queda sobre y ligeramente detrás de la cabeza, y los brazos firmemente extendidos sobre la cabeza.

  4. Recuperación. Esta fase comprende la extensión de las rodillas y la cadera. Al terminar la acción el individuo queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza, con los brazos extendidos.


Envión

    Este ejercicio se compone de dos partes diferenciadas:

Primera parte

El Clean: Comprende las cuatro fases

  1. Primera fase. La separación entre las manos es menor. La posición es similar a la del arranque, sin embargo la cadera queda algo mas alta, debido a que el ángulo en las rodillas y tobillos es mayor.

    Luego para el despegue se realizan las mismas indicaciones apuntadas en el arranque.

  2. Segunda fase. Aquí se da el tirón, el cual se realiza de la misma forma que en el arranque.

  3. Entrada. Una vez terminado el tirón, y siguiendo los mismos principios que en el arranque, el atleta desplaza lateralmente los pies y flexiona las piernas hasta que se coloca debajo de la barra y ésta queda apoyada sobre los hombros, la clavícula y las manos.

  4. Recuperación. Consiste en hacer la extensión total de las piernas hasta llegar a la posición adecuada para realizar el Jerk.

Segunda parte

Comprende las cuatro fases

  1. Primera fase. Los pies se colocan a la anchura de las caderas o algo más cerrados. El tronco está vertical con el pecho elevado. La barra se apoya sobre los hombros y las clavículas, las manos solo sostienen la barra. Los codos hacia adelante, con la altura suficiente que permita sostener cómodamente la barra.

  2. Segunda fase. Se realiza una flexión-frenado-extensión de las piernas. La flexión de las piernas se realiza manteniendo el tronco vertical. El peso de la barra deben soportarlo el tronco y las piernas, no las manos. El peso recae sobre las plantas de los pies. El descenso se hace progresivamente más rápido, pero sin brusquedad en su iniciación. No debe ser demasiado profundo, porque se perdería fuerza para el empuje.

    El frenado ha de ser una interrupción brusca de la flexión de las piernas. El final de esta fase se lleva a cabo elevándose sobre las puntas de los pies.

    Las tres fases: flexión, frenado y extensión, tienen lugar en menos de un segundo.

  3. Entrada. Aquí se comenzaría con el split. Consiste en colocarse debajo de la barra (en general separando los pies en forma de tijera). Este movimiento debe hacerse lo más rápido posible, antes de que la barra pierda demasiada velocidad

    • La vertical de la barra debe pasar por la parte posterior de la cabeza, que debe quedar con la mirada al frente.


  4. Recuperación. Por ultimo vendrá la recuperación del split que sería la última fase del dos tiempos y es colocar nuevamente los pies paralelos a la línea, manteniendo a la barra con los brazos completamente extendidos.


Estructura cinemática de la halterofilia

    Para analizar los beneficios del uso de la Halterofilia, debemos analizar la estructura cinemática de los levantamientos olímpicos. Primero que nada se sabe que el arranque y el clean se realizan en un solo tiempo, pero se pueden diferenciar claramente a cuatro faces donde en ellas se generan dos tracciones por el atleta (ver Gráfico 1), las cuales tienen velocidades y aceleraciones distintas.

    Al existir aceleraciones distintas, en la primera y en la segunda fase, el atleta aprovecha mejor sus posibilidades de fuerza. Entre estas dos aceleraciones existe un descenso de la velocidad de la barra, inevitable pero necesaria para que el atleta adopte una posición adecuada, entendiéndose con esto que el atleta buscará que las articulaciones involucradas estén en un ángulo óptimo para poder realizar la segunda fase, ya sea de la arrancada o el clean.

Gráfico 1
Diagrama de las fases del arranque

    En las dos primeras fases del movimiento de arranque se da una tracción sobre la barra, esta oscila entre 140-160 % del peso de la barra en la primera fase y 150-180 % en la segunda fase (González 1991).

    Las velocidades de la barra siempre deberán ser máximas en las dos fases, estas pueden alcanzar velocidades de 1-1.6 m/seg. en la primera fase y 1.6-2.5 m/seg. en la segunda fase. Estas velocidades son importantes ya que dependiendo de las velocidades alcanzadas al final de cada fase mejorará la altura de la barra según la siguiente formula:

h = altura de la barra
V2o = Velocidad Inicial al cuadrado
g = gravedad

    Para poder tener una idea mas clara de la potencia que se ejerce durante un arranque, analizaremos una investigación relacionada sobre la velocidad de la barra, trayectoria de la misma y el tiempo de ejecución.

    En 1978 González Badillo realizó un análisis fotográfico en el cual determino el tiempo, la velocidad y la altura de la barra alcanzada durante un arranque con 95 Kg que representaba el 90% del máximo peso realizado por un atleta (ver tabla 1).

TABLA 1. Tiempo, Velocidad y altura de la barra durante la ejecución de un arranque con el 90% de intensidad.

    Si analizamos estos datos vemos que el atleta incrementa su velocidad hasta alcanzar el máximo punto de esta en la segunda fase, llegando acelerar la barra a 3.6 m/seg.2 en la primera fase y a 7.3 m/seg.2 en la segunda fase. Conociendo esto se puede encontrar la tracción ejercida sobre la barra en cada fase:

Donde: FT = Fuerza de tracción FT1 = Fuerza de tracción de la primera fase
Kp = Kilogramos Fuerza FT2 = Fuerza de tracción de la segunda fase

Gráfico 2

    En el Gráfico 2 podemos apreciar como se incrementa la velocidad en los primeros instantes, luego disminuye ya que el atleta se "acomoda" para ejecutar la segunda fase, y luego se incrementa al máximo a los 0,63 segundos de iniciarse el levantamiento y luego vuelve a caer la velocidad debido a que el atleta deja de ejercer tracción sobre la barra y se desliza debajo de ella, la barra debido a la caída libre incrementa su velocidad hasta que el atleta fija al implemento en la posición mas baja, en cuyo caso el valor de la velocidad es cero debido a esto, y luego sube otra vez debido a la recuperación.

Gráfico 3

    En este Gráfico observamos que la altura de la barra se incrementa siempre hasta llegar a la fase 2 donde alcanza su máxima altura a los 0,9 seg de iniciado el levantamiento y luego cae hasta alcanzar la altura óptima de fijación del atleta a los 1,23 segundos.


La fuerza en los deportes

    Esta fuerza, sin importar el deporte, será útil si podemos aplicarla a la misma velocidad de los gestos que el deporte elegido requiera. Si el deportista tiene una gran producción de fuerza en un tiempo superior a la ejecución del gesto deportivo, este último no será beneficiado con el aumento de fuerza esperado, por citar un ejemplo: si un deportista de combate destina un gran volumen de su preparación a ejercicios cuya velocidad de ejecución es lenta como el press de banca, la sentadilla, el peso muerto o la mayoría de ejercicios del físico culturismo que se adapten a la ley de Hill a la hora del combate no podrá mostrar rapidez ni contundencia en sus golpes o ataques.

    Dadas las necesidades de aplicación de la fuerza en los deportes no sólo interesa la velocidad de ejecución del movimiento sino lo más importante que es la cantidad de fuerza que se puede emplear en ese gesto.

    En las artes marciales la velocidad a la que se realiza una patada puede llegar a 0,5 seg. y producir un fuerte impacto en el contrincante. Pero ahora imaginen que a ese mismo tiempo la magnitud de la fuerza ejercida sea mayor, el resultado sería totalmente contundente. ¿Será esto posible? En respuesta a esto si el deporte elegido le permite al deportista sólo disponer de 200 a 300 ms, para expresar su fuerza la Halterofilia es el método más idóneo para desarrollarla, ya que produce adaptaciones especificas en el organismo de aquellos que la practican.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 8 · Nº 48   sigue Ü