efdeportes.com
Culturas hegemónicas en las prácticas corporales.
La problemática de la imagen corporal

   
Profesor de la cátedra Epistemología de la Educación Física
en el profesorado de Ed.Física "Celedonio Galván Moreno"
Huerta Grande - Córdoba
Profesor de la cátedra "Teoría de la Educación Física"
Licenciatura en Educación Física
Universidad Blas Pascal de la ciudad de Córdoba.
 
 
Zenón Daniel Pereyra
zeper10@hotmail.com
(Argentina)
 

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002

1 / 1

La problemática de las imágenes corporales

    Pensar algo respecto al cuerpo en sentido genérico, inevitablemente nos lleva a una abstracción compleja. Lo obvio es que existen los cuerpos vivos de cada uno de nosotros pero esa inmediatez aparente se diluye en la vida social, de tal manera, que lo concreto de nuestra carne y nuestros huesos, pasa a formar parte de un mundo simbólico construído en el contexto de las relaciones sociales.

    La marca de la religión, el mito, las ideologías, las costumbres y fundamentalmente la marca de las clases sociales ("el cuerpo tatuado" a decir de Daniel Denis), son mediaciones que fundan el modo de pensar, el sentir y el usar los cuerpos. En las entrañas y en la piel además de sangre encontramos valores, juicios, mandatos o tradiciones que forman parte de las estructuras y la energética del organismo. En este marco, la Imagen corporal sale al campo a jugar un juego complejo cruzado por la polisemia. Por ello y para referirnos a un algo aceptable, la definiremos como cualquier representación y/o presentación del cuerpo cargada de significantes y significados, incluídas la ausencia, la negación y el ocultamiento.

    Lo que está implícito en la definición, son infinitos atributos asignados culturalmente que mutan con las épocas y los lugares. Pero además, mutan de acuerdo a nuestra posición particular de ser intérpretes o estar siendo interpretados en un constante diálogo. Las imágenes denuncian y anuncian aspectos de la realidad y constituyen un multifacético texto que es preciso descifrar... al fin y al cabo, no sólo una suma de órganos en funcionamiento es el cuerpo, c´est la vie !.


Las estrategias y el mercado

    Según conceptos de M. Foucault 1, existe una "retórica corporal" , esto es, la manera como los cuerpos hablan por si mismos a través de una composición de signos y códigos. Desde la perspectiva del poder dominante, el referente más importante para interpretar las características que hacen a la retórica corporal, se basa en principio y en acuerdo con nuestro autor, en el criterio de la "docilidad". La docilidad es la condición fundamental requerida para la explotación de las energías humanas en provecho del poder político y económico. Las utilidades que prestan los obedientes, según esta lógica, es el mayor rendimiento productivo para el aumento de la tasa de ganancia o el consumo de bienes materiales y /o espirituales. Pero fundamentalmente, la docilidad impide que las fuerzas orgánicas sean usadas políticamente en contra del poder hegemónico. De allí el interés prioritario de encuadrar a los cuerpos dentro o fuera de la línea de la docilidad y agruparlos, en consecuencia, en los binomios de útiles e inútiles, enfermos y sanos o peligrosos y adaptados.

    Las imágenes corporales intencionalmente construídas, son modelos del cuerpo deseado / cuerpo exigido y sirven como instrumento de referencia para optimizar las estrategias de clasificación y ordenamiento por parte de las instituciones que orientan las acciones de los sujetos. Estas herramientas están presentes en todos los rincones de la vida social y absolutamente en todas las instituciones. Pero además, como mercancía, una imagen cualquiera, forma parte del universo de las mercancías totales y sus movimientos se rigen también, por las leyes económicas. Su circulación como bien de cambio, agrega o quita valor simbólico a los cuerpos vivos por comparación y en función de las gradas superiores e inferiores del mercado. Para cada estrato existe alguna imagen testigo que se ofrece en vidriera bajo el imperativo de la cotización en la bolsa, el rating o las jerarquías. J. I. Barbero Gonzales 2 dice: " el cuerpo es también un indicador inevitable de la identidad individual, del grupo de origen, de la función social encomendada, de las desigualdades existentes y, en fin, del tipo de relación que, en un contexto dado, se mantiene con el mundo" y más adelante agrega: "En este contexto, las apariencias glorificadas por la imaginería pasan a ocupar el lugar de las esencias, se configura una nueva escala de valores que condiciona y moldea la percepción de los sujetos, las posibilidades y formas de conocer, sentir y actuar".

    El mecanismo de canonización o "glorificación" de determinadas imágenes, se produce por la acción de las macro políticas de las agencias de control nacionales y supranacionales. Es un dispositivo macro que se traslada a los controles domésticos o micro políticos 1 de la vida cotidiana (las familias, los clubes, los pubs, la escuela, el ejército y otras instituciones) para dar origen a un polícromo discurso que instala y legitima irracionalmente, mediante argumentos racionales, determinadas maneras de ser y de hacer.


Las justificaciones científicas

    La posibilidad de sostener un orden social establecido, depende en gran medida de la mayor o menor capacidad de explicar racionalmente las decisiones que emanan de los grupos de poder instituídos. La ciencia domesticada participa, con su pose de neutralidad o su autoproclamada colaboración con el progreso, del cuidado de los intereses políticos dominantes al producir las autojustificaciones que explican el por qué es natural o necesario determinado tipo de acciones. La razón instrumental que pregonó Horkheimer, cumple el cometido de prestar un servicio doble: hacer más eficiente el control y ocultar los daños.

    En el campo de las prácticas corporales, uno de los pilares más importantes de la justificación científica, se realizó y se realiza mediante los conocimientos, biológicos y médicos.

    Según el Dr. Vicente Pedraz 3 , la medicina ha organicizado la vida social para descorporalizarla y estableció un saber naturalizado para justificar las prácticas médicas de vigilancia sobre los sujetos políticamente considerados irregulares. De allí que "...la medicina ha heredado el cometido de controlador moral de los individuos a través del predicamento de la salud y, a partir de ahí, poner de relieve el modo en que los valores y la ideología que fomenta el deporte converge con el imaginario burgués de la salud en solidaria defensa del orden social y moral hegemónico".

    La consecuencia es que existe un indiscriminado territorio en el que se confunde la ciencia médica, el entrenamiento deportivo, el espectáculo , la industria y las políticas de estado. La unión de las piezas del rompecabezas pasa por la venta de imágenes y discursos empaquetados artificialmente que son consumidos como verdades o sentido común. De vez en cuando reparamos en que algo se sale de cauce al enterarnos de las aberraciones que suelen realizar los deportistas de alto nivel o las vedettes para la autoexplotación y el éxito. Pero una consecuencia menos publicitada es la existencia de una cultura de manipulación aberrante de los cuerpos y de enormes masas de población dañadas por la estigmatización y la exclusión en la desigual distribución de los bienes y recursos. He aquí la colonización social de la conciencia desde las culturas hegemónicas, por una parte se pretende homogeneizar el comportamiento y por otra se mantienen las desigualdades. Todo ello se naturaliza mediante poderosas imágenes referidas al éxito y al placer en una América sonriente plagada de oportunidades para todos.

    El viejo y mal usado aforismo latino, escrito por el poeta Décimo Junio Juvenal (55 a 138 d.J.C.) "mens sana in corpore sano" y que trasluce el ideal griego de la armonía reconocible también en la erótica Platónica 4, es un ardid para ocultar con la mística filosófica, lo que en definitiva son las tecnologías sociales de manipulación. Pero si dejáramos las especulaciones filosóficas de lado y fuéramos a la vida práctica, podríamos ver con nitidez los usos que se dan al conocimiento médico , biológico y tecnológico en el confuso territorio de la explotación de las energías humanas. Analicemos entonces el breve listado comparativo de técnicas que sigue:

  1. La zootecnia para producir especímenes biológicos perfectos 5

  2. El automovilismo o técnica de producción de prototipos veloces y resistentes.

  3. Entrenamiento deportivo para el espectáculo que genera cuerpos eficientes de alto rendimiento. Por ejemplo los superhombres goleadores.

  4. Las agencias de modelaje que producen referentes estéticos y pautas de consumo.

  5. La cinematografía Holliwoodense u otras.

    Las propiedades que contienen estos objetos técnicos (no neutrales), es el de poseer un valor económico como forma perfecta abstracta y servir a la industria del espectáculo. Son productos de adoración en una sociedad fuertemente fetichista6 que cree en las cualidades mágicas de ciertas mercancías.


Un lugar para la pedagogía crítica

    La función social ambivalente de la imagen corporal como herramienta y/o mercancía, se traslada a las pedagogías corporales, incluso dentro de la escuela. Es por ello que a los pedagodos y a la población en general, nos corresponde la tarea de desmitificar y desentrañar los contenidos que subyacen a cada una de las facetas de estas imágenes en el doble aspecto de la presentación o representación.

    Una propuesta alternativa es analizar y descartar las imágenes basura del consumo y mirar al propio cuerpo, "mi cuerpo" o el "cuerpo del otro" como valor singular con sus formas y sus realidades en el aquí y el ahora con actitud dialógica.

    Para la Educación Física se impone pedagogizar las prácticas, identificar las herramientas de las culturas hegemónicas, propiciar la expresión para la satisfacción de necesidades y el cultivo de las elecciones interesantes de los sujetos. En definitiva se impone la crítica social en primer instancia con el criterio de que existen tantos cuerpos posibles como culturas y aún más, existen tantas imágenes igualmente legítimas como personas hay en el mundo. Sólo se trata de colaborar con la posibilidad de elegir. Daniel Denis diría "...que salir en busca de un cuerpo "auténtico" consistiría en tratar de inventarlo" 7.


Notas

  1. Foucault, Michel. "Vigilar y Castigar". Capítulo III, "Disciplina".Editorial "Siglo XXI " -1998- Madrid.

  2. Barbero, José I. "La cultura de consumo, el cuerpo y la educación Física". Artículo del Departartamento de Didáctica de la expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Educación, Universidad de Valladolid.

  3. Pedraz, Vicente. "Poder y Cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre ejercicio y salud ". Revista de Ed. Física y ciencia de la U.N.L.P. Año 3, nº 2, set. de 1997.

  4. Platón. "El banquete". Ed. Aguilar Bs. As. 1980

  5. Rauch, André. "El cuerpo en la Educación Física". Conceptos basados en el Cap.I, pág.15. "El entrenamiento y el reconocimiento de las funciones orgánicas". Ed. Kapeluz -1985.

  6. Marx, Carl. "El Capital" Tomo I, Capítulo I, La Mercancía, pág. 36 El fetichismo de la mercancía, su secreto. Ed. Fondo de Cultura Económica, 1994, México.

  7. Denis, Daniel. "El cuerpo enseñado" Ed. Paidós, 1980, Barcelona-Bs.As.

Otros artículos sobre Estudios Sociales y Culturales
sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 8 · N° 48 | Buenos Aires, Mayo 2002  
© 1997-2002 Derechos reservados