efdeportes.com

Principios metodológicos del desentrenamiento deportivo
Dr. Ramón F. Alonso López, Dr. Armando Forteza de la Rosa y Lic. Rodolfo López Cazón

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40 - Setiembre de 2001

2 / 2


3. Principios de la especialización

3.1. Principio de la individualidad

    Es conocido que estructuralmente todos los organismo son iguales en el sentido más general. Ahora bien, en esa misma medida, cuando entramos en terreno funcional son diferentes.

    Es por esto, que las cargas de entrenamiento deben establecerse de acuerdo con las posibilidades individuales funcionales del organismo en la etapa dada del desarrollo; de forma en la medida que se elevan estas posibilidades debe crecer gradualmente la aplicación de las cargas. Solo de esta forma someteremos a los deportistas a un regimen de trabajo óptimo en cada entrenamiento y a través de los distintos períodos. (Forteza y Ranzola, 1988).

    Este principio es uno de los más importante igualmente en el proceso de Desentrenamiento Deportivo debido a la diversidad que existe en tipos de deportes, disciplinas deportivas, modelos de entrenamientos, capacidades biomotoras a desarrollar, etc.

    Indudablemente, que este Principio de la Individualidad se aplica, en especial en la primera etapa del Desentrenamiento, debido a las diversidad de elementos, ya expresados, de donde proviene el atleta, pues aquí la carga física tiene un sentido terapéutico-profiláctico producto de los objetivos que persigue este proceso. Podríamos decir que es un tratamiento médico-pedagógico al que se somete al atleta.

3.2. Principio de la alternancia reguladora

    El principio enfoca la interdependencia entre los entrenamientos de la condición física y de la técnica para alcanzar y mantener un nivel máximo de rendimiento. Este es uno de los capítulos más difíciles y científicamente menos claros del proceso de desarrollo del entrenamiento.

    En relación a la alternancia reguladora nos enfrentamos con las siguientes problemáticas:

  1. ¿Cómo se ha de dirigir el entrenamiento para alcanzar o mantener un nivel máximo y equilibrado de condición física?.

  2. ¿Cómo se adapta dentro del proceso de planificación y a nivel cuantitativo, la condición física y la coordinación, para alcanzar la concordancia y armonía idóneas y con ello un rendimieto óptimo?

    Estas respuestas aun son contradictorias, máximo cuando hablamos de adaptación.

    No obstante, sugerimos:

  • Todas las direcciones del entrenamiento (Condición física, técnica, táctica, etc) establecen una interrelación. (Ver Direcciones del entrenamienteo deportivo II parte. Revista Lecturas de Educación Física y Deportes. www.efdeportes.com)

  • Una modificación de la condición física cambia los movimientos de forma cuantitativa y, en parte, también cualitativa, por esta razón, la técnica ha de ser adaptada a la mejora física, después de un determinado tiempo.

  • El entrenamiento de la condición física previo al de la técnica, influye, a menudo, de forma negativa sobre este último, por ello: se debe entrenar la técnica antes o conjuntamente con la condición física.

  • Todos los ejercicios y cargas específicos de un deporte (técnicas) han de corresponder a las particularidades (sobre todo, las características de adaptación) biomecánico-funcionales, morofológico-anatómicas y fisiológicas.

    Este principio es también importante, pues la característica de la carga (métodos, medios, procedimientos, etc) que se van a utilizar para el desentrenamiento del atleta, tiene que responder a las condiciones técnicas, tácticas, físicas, etc; del deporte del cual el atleta proviene.

3.3. Principio de la preferencia y de la coordinación sistemática

    Este principio está estrechamente relacionado con los aspectos que acabamos de proponer.

    Se trata aquí, en algunos deportes, de la preferencia de determinadas capacidades de la condición física o de la coordinación, añadiéndose a estas últimas la formación de un estereotipo dinámico. Podemos diferenciar lo siguiente:

  • Si se ha de dar preferencia a una capacidad concreta de condición física, hemos de tener en cuenta que no se menosprecien otras capacidades complementarias y de soporte para las capacidades principales.

  • Si se ha de dar preferencias a determinadas capacidades técnicas, hemos de cuidar siempre la relación de todas las capacidades complementarias del rendimiento deportivo.

    De este principio partimos para luego llegar a un tipo de preparación o condición física general. Es decir, partimos del nivel de especialización deportiva del atleta para llegar a un nível de preparación física general, donde la salud es el elemento primordial a conservar. La posibilidad de realizar actividades de carácter multilateral, utilizando diferentes formas e incluso deportes con objetivos terapéutico-profiláctico, es la base para el logro de lo antes mencionado. Naturalmente, que deberán existir posibilidades ya en la fase de condición física general para que el atleta realiace actividades a fínes al deporte del cual proviene. Esto será un factor más de carácter psicológico (importante) para el ex-atleta en el plano de la autoestima, que de carácter fisiológico en sí.

3.4. Principio de la regeneración periódica

    La experiencia demuestra que se requieren unos 8 - 12 años para desarrollar el rendimiento de un atleta de élite, contando desde su nivel de principiante, con el supuesto de que se realizó un desarrollo óptimo del rendimiento. Una vez que los deportistas hayan alcanzado un nivel internacional, tendrán que trabajar con cargas máximas en entrenamiento y competición para abilizarlo. Entre el segundo y sexto años se presentarán pequeños descensos del rendimiento cuyas causas aun se desconocen.

    Una receta utilizada por muchos atletas es la introducción de un mayor tiempo de regeneración.

    Al principio desarrollado hasta este punto se le llama principio de la regeneración periódica, ya que parece cierto o lógico que los deportistas de alto rendimiento necesitan una fase de regeneración de estas carácterísticas de forma períodica.

    En conclusión, luego de haber analizado los enunciados de los Principios del Entrenamiento Deportivo, podemos decir que los mismos se cumplen en sentido general, existiendo algunas alteraciones en lo que pudieramos llamar su "línea de dirección o de concretización" producto de las características que encierra el proceso de Desentrenamiento Deportivo.

    Ahora bien, si queremos planificar un Entrenamiento de Desentrenamiento, tendremos siempre que seguir estos principios cambiando la "línea de dirección o de concretización" para ir disminuyendo la carga biológica que tiene el atleta retirado; de la misma forma que cuando quisimos entrenarlo para lograr en él Altos Rendimientos Deportivos.

    De la observancia de estos principios tambien depende el éxito de la vuelta a un estado de salud positivo como ser humano, evitando que pueda suceder algunos de los procesos patológicos ya enunciados: hipertensión arterial y sus complicaciones como dolor de cabeza, isquemia e infarto; aumento de peso corporal, debido al acúmulo de grasa corpórea; fatiga mental más que física; aumento del consumo de alcohol; aumento del consumo de cigarro. (Alonso, 2001).

    Además, según Israel (1993) y Weineck (1999), existen otras señales y síntomas como: sensaciones de presión y dolores precordiales localizados, extrasístoles, mareos y labilidad del sistema circulatorio, dolores de cabeza, sensación de saciedad (estómago pesado), trastornos digetivos, trastornos del apetito, intranquilidad, alteraciones del sueño, depresión e inestabilidad emocional que también se presentan en atletas como "Síndrome de Retirada Aguda".


Bibliografía

  • Alonso, R. La Medicina Deportiva en el Entenamiento Deportivo (III). Desentrenamiento Deportivo: Teoría o Hipótesis. Rev. Dig. EFDeportes.com Año 5 - Nº 25 - Setiemrbe de 2000. Buenos Aires. Argentina.

  • Carabel A.I. y M.J. Salt. Necesidad de confeccionar un programa de desentrenamiento para ciclistas de la modalidad ruta dado los esfeurzos físicos-metabólicos que realizan. Rev. Dig. EFDeportes.com Año 7 - Nº 35 - Abril de 2001. Buenos Aires. Argentina.

  • Dick, F. Periodización del año del atleta. Aptitud Física y Salud. São Paulo. Brasil. 1988.

  • Forteza, A. y A. Ranzola. Bases metodológicas del entenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. C. Habana. 1988.

  • Forteza A. Entrenamiento Deportivo. Alta Metodología: Carga y Estructuración del Entrenamiento Deportivo. ISCF "M. FAJARDO". C. Habana. 1997.

  • Israel, S. Die Ausbelastungs-Herfrequenz als leistungs-diagnostische Kenngrobe. Theorie und Praxis der Korperkultur 22. 1973. p.254-258.

  • Israel, S. Die Sportfahigkeit juveniler Hypertoniker. Medizin un Sport 13. 1973. p.12.

  • Mc. Farlane, B. Principios básicos de la periodización del entrenamiento deportivo. Stadium. Buenos Aires. 1986.

  • Ozolin, N. Sistema contemporáneo de entrenamiento. 3ra. edición. La Habana. Ed. Científico-Técnica. 1989.

  • Vázquez J. Desentrenamiento: Alternativa vital. Revista Bohemia. Año 91. Nº 5. La Habana. 1999.

  • Weineck, J. Treinamento Ideal. Ed. Manole Ltda. São Paulo.


| Inicio |


Otros artículos sobre
Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 40 | Buenos Aires, Setiembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados