LA VELOCIDAD EN EL FUTBOL.
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA VELOCIDAD MENTAL.
Juan Eduardo Cianciabella (Arg.)

INTRODUCCION
El fútbol de hoy con sus nuevas reglas y metodologías de entrenamiento está caracterizado por llevarse a cabo a un ritmo intenso, que requiere de los jugadores el máximo empeño. Debido a ésto es indispensable hablar de velocidad, un concepto sobre el cual se han realizado muchas explicaciones en los últimos años, aunque todavía hoy existen diversos aspectos que es necesario abordar para profundizar en su significado.

En consecuencia, ¿qué es la velocidad?. ¿Se la puede considerar como una mera relación entre el espacio y el tiempo?. La fórmula tomada de la Física v=e/t , nos sirve para realizar cálculos matemáticos muy útiles para la adquisición de datos, pero definirla de este modo sería incompleto. Por lo tanto, para realizar una visión más abarcativa a los efectos de su comprensión, mencionaré el concepto de velocidad desde distintos autores.

DEFINICIONES
Según Dietrich Harre (1972) "Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible".

Carmelo Bosco (1990) habla de la capacidad de aceleración, como la más importante que debe poseer un jugador. Es decir, "trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado".

Tadeusz Ulatowski (1979) considera a la rapidez como "la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas".

Según Enrico Arcelli (1986) existen algunos términos relacionados con el de velocidad, como por ejemplo "agilidad, rapidez de reflejos, rapidez, resistencia a la velocidad, pique, velocidad de base y velocidad de punta".

En este punto es conveniente aclara que significa la rapidez, concepto que como ha planteado el Dr. Arcelli está relacionado íntimamente con el de velocidad.

La rapidez se subdivide en simple y compleja y en cíclica y acíclica. Se considera simple cuando se hace un gesto en el menor tiempo posible, como por ejemplo extender un brazo flexionado. Por el contrario es compleja cuando se realizan diversos gestos motores, como por ejemplo: para la pelota, driblear y cambiar de dirección.

La rapidez cíclica es propia de los deportes en los cuales el movimiento es similar y continuo a ambos lados del cuerpo, tales como natación, ciclismo y carreras atléticas. Es acíclico en deportes donde la variación continua del juego hace que los movimientos a ambos lados del cuerpo sean distintos, por ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, basquetbol y otros.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD
Es importante señalar algunos factores que influyen sobre la velocidad, entre otros: la coordinación neuromuscular, las proporciones morfológicas (estructura ósea, peso), velocidad de contracción de los músculos, cantidad de fibras veloces, técnica de carrera, elasticidad muscular, el conocimiento técnico- táctico y el grado de atención. Existen también factores externos como temperatura, terreno, altura, etc.

Tal como fue expresado, los factores son múltiples. Pero existe uno que merece ser expuesto como fundamental y es la relación que existe entre fuerza y velocidad.

Relación fuerza-velocidad
A través del gráfico, se explica como incide de manera inversamente proporcional tanto la fuerza sobre la velocidad, como la velocidad sobre la fuerza. Por lo tanto a mayor incremento de la fuerza, disminuye la velocidad y viceversa. Esto permite establecer algunas secuencias de juego que representan tanto ejercicios de fuerza como de velocidad.

Según Simone Mazzali (1989), la fuerza máxima viene representada en los siguientes ejemplos: "1) choque por la posesión del balón, 2) pique con la pelota al pié durante el envión inicial a la salida, 3) elevarse desde situaciones estáticas (golpes de cabeza y saltos del arquero)".

La fuerza dinámica "4) representa un jugador que cumple un pique con pelota al pié en 15 m., 5) un amague con cambio de sentido simultáneo, que requiere dotes de fuerza dinámica y elasticidad muscular juntas, 6) una atajada del arquero efectuada luego de algunos pasos, 7) una salida del arquero fuera de los palos".

La fuerza veloz: "su importancia es fundamental en las prestaciones de carrera y velocidad máximas, en trayectos de 10 a 30 ó 40 metros", por ej. patear una pelota (remate al arco o un rechazo) es una expresión de fuerza veloz.

La velocidad máxima entendida como "capacidad de realizar la máxima velocidad sobre distancias que van aproximadamente de 40 a 60 m" es realmente poco frecuente; no así la capacidad de aceleración, que depende directamente de los valores de fuerza. La rapidez en cambio, "se relaciona con técnicas fundamentales: de ella depende al eficacia del dribbling y los pases amagados".

La resistencia a la velocidad se visualiza cuando un jugador efectúa continuas aceleraciones que le provocan un estado de fatiga; sin finalizar la recuperación debe volver a acelerar. Es por esto entonces, que es adecuado hablar de resistencia a la aceleración.

Resumiendo, se comprende de esta forma que, una mezcla de entrenamiento programado sobre la fuerza y la velocidad es fundamental para el desarrollo del jugador y que una oportuna dosis de ejercitaciones permitirá saber y controlar si estamos trabajando la velocidad o la resistencia a la velocidad. En consecuencia continuaré adelante con algunos ejemplos de ejercitaciones tipo para el desarrollo de la velocidad, rapidez y potencia muscular.

Ejercitaciones (Arcelli, 1986)
- Skiping, rodillas altas.
- Skiping, rodillas bajas.
- Skiping, alternando trayectos con rodillas altas y bajas.
- Skiping, hacia atrás.

No debe olvidarse el movimiento alternado de los brazos y especialmente el de los codos, que hacen de la coordinación un elemento esencial.

Ejercitaciones de carrera sobre cuestas
10 - 20 m con una pendiente del 10%; 2 a 4 series de 4 a 6 repeticiones; reposo entre las repeticiones se realiza caminando hasta la salida. Pausa entre series de 60" a 90".

Ejercitaciones de carrera con pendiente hacia abajo
12 - 15 m con una pendiente leve para favorecer la frenada y evitar problemas musculares a los jugadores.

Ejercitaciones en slalom
5 ó 7 obstáculos ubicados a una distancia entre ellos de 3 m. Los jugadores deben realizar continuos cambios de dirección en la carrera, con pasos cortos y veloces; cargando todo el peso del cuerpo sobre la pierna derecha o izquierda, dependiendo del lado que se quiera pasar. Además es muy importante bajar el centro de gravedad del cuerpo, plegando el tronco hacia adelante en cada cambio de dirección, ya que de esta manera se reduce el tiempo considerablemente.

Ejercitaciones de aceleración
Después de realizar 3 ó 4 m hacia atrás, se aceleran 5 ó 6 m al máximo hacia adelante, siempre plegando el tronco.

Ejercitaciones de aceleración y desaceleración
Mejoran notablemente la resistencia a la velocidad. Consisten en alternar trayectos a máxima velocidad (10 - 15 m), con trayectos lentos (20 - 30 m); sobre un total aproximado de 200m. Cada trayecto se puede realizar de 3 a 5 veces. Esto dependerá de cuántas ejercitaciones sobre la resistencia a la velocidad se hagan en la misma sesión. Las pausas pueden ser iguales al doble del trabajo.

Ejercitaciones de ida y vuelta
Consiste en recorrer una distancia de 10 + 10m, ida y vuelta, aproximadamente unas 6 veces seguidas (60m). Este tipo de ejercitaciones con aceleraciones y desaceleraciones continuas, implica un notable empeño por parte de los jugadores con una gran deuda de oxígeno. El trabajo se puede realizar en aproximadamente 15", con pausas de 30". Las repeticiones son de 4 a 6.

Ejercitaciones para el desarrollo de potencia muscular (Bosco, 1990)

  1. Ejercitaciones de sprint en trayectos breves (aceleraciones), 10 - 30m. Por ejemplo 5 x 10 m; 5 x 30 m; con recuperación completa.
  2. Ejercitaciones de aceleración en 10 - 20 - 30 m, a cada salida sigue una desaceleración imprevista (frenadas en espacios brevísimos, recuperos completos).
  3. Trabajos de sprint hasta 50m.
  4. Cuestas en espacios breves, inferiores a 20 - 30 m.
  5. Carrera con un arrastre o freno en espacios breves, 20 - 30 m.
  6. Capacidad de resistencia a la velocidad en 50m (ir y volver). El jugador al final de cada pique, se frena repentinamente, se da vuelta y sale nuevamente para recorrer la misma distancia por 3 ó 4 veces seguidas. Se pueden hacer hasta 3 series en velocidad entorno al 90 - 95%. Respetar una pausa de por lo menos 8' entre las series. Las distancias pueden ser más cortas o más largas; por ejemplo 50m en una dirección, a la vuelta se recorren sólo 30m; luego 20m en adelante y 60m a la vuelta y así sucesivamente.
  7. Pruebas de aceleración con variación de velocidad. Se recorren 50m veloces y 50m lentos, con un total de 6 - 8 repeticiones, por 2 ó 3 series; con una pausa de 8' de reposo activo (trabajo muscular, preatletismo, etc.)
  8. Series de piques de 30 - 40 m, al 90 - 95% del máximo. El número de las repeticiones puede variar de 4 a 5. Entre ellas respetar pocas decenas de segundos; mientras que para las series una pausa activa de 8' es suficiente.
  9. Se inicia con un recorrido de 10 -15 m con el máximo esfuerzo; a ésto le sigue una carrera a máxima intensidad con un período de 35" - 45" de recuperación activa; luego se realiza un descenso a máxima velocidad de la misma distancia de la subida, seguido de un recupero activo de 20" - 30". El tiempo de trabajo será entre 8' - 12'. Bosco aconseja no utilizar este sistema por un período prolongado, (no más de 4 semanas) y de no introducirlo antes que se hayan efectuado ejercitaciones de pliometría.
En consecuencia, siempre según Bosco, con estos métodos se mejoran la fuerza explosiva y la rapidez de ejecución, además de los metabolismos aeróbicos y anaeróbicos.

La velocidad mental
Existe un tipo de velocidad que considero fundamental para el desarrollo del futbolista: esta es la llamada velocidad mental.

Para mejorarla es indispensable la participación y entrenamiento del sistema nervioso central (SNC), para producir cambios en las acciones motoras. ¿Cómo mejoramos a jugadores técnica y tácticamente válidos pero poco veloces?. ¿Cuáles son los mejores métodos para entrenarlos, aparte de todos aquellos sobre los cuales ya hicimos referencia?.

Si bien la velocidad es una cualidad innata y por lo tanto menos mejorable que otras cualidades como la fuerza o la resistencia, es posible acercarse a nivel de sistema nervioso, reduciendo los tiempos de elaboración en el SNC. En la práctica, trabajar con lo que viene definido como "anticipación mental".

El SNC se divide en 3 áreas:

  1. Cortical
  2. Subcortical
  3. Espinal
En el primero se pueden utilizar grandes cantidades de información, debido a su capacidad de memorización; pero las respuestas son inmediatas.

En el segundo y tercer nivel el efecto es contrario, es decir, poca capacidad de memorización pero respuestas más veloces. De las funciones de la corteza, en cambio, dependen los movimientos más coordinados y controlados.

De los centros subcorticales, dependen los movimientos estereotipados producidos a nivel subconciente (automatismos). Por último, a nivel de médula están los reflejos espinales simples.

Todo esto nos permite entender que existen 2 tipos de soluciones o respuestas en la elaboración de datos recibidos del SNC. Una es automática, la otra conciente o razonada. Por lo tanto las ejercitaciones deberán dar prioridad a estos dos aspectos.

Ejercitaciones para el desarrollo de la velocidad mental

1. De 3 jugadores. El jugador C efectúa un pase en dirección a A y lo ataca rápidamente. A cruza la pelota en diagonal hacia B que realiza el apoyo.
Variante 1. El jugador C cruza la pelota y realiza presión sobre B, que primero efectúa un pase a A para después trasladarse al espacio vacío y cerrar la triangulación recibiendo la devolución del mismo.
[sigue]

Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 2, Nº 4. Buenos Aires. Abril 1997