efdeportes.com
¿Por qué estudias Psicología del Deporte?

  Universidad de Málaga
(España)
Jesús Elecalde Arganda
Fina Maíz Rodríguez

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 37 - Junio de 2001

1 / 1


Introducción

    Cuando se inicia el transcurso de una nueva asignatura en cualquier plan docente una de las preguntas que nos hacemos los docentes es ¿por qué los alumnos han decidido matricularse de esta asignatura?. En el curso 2000-2001 la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga incluía en su planes de estudio una asignatura optativa, Psicosociología del Deporte, cuya docencia correspondería al, también nuevo, Departamento de Psicología Social.

    Pensamos que con la primera clase podríamos satisfacer nuestra curiosidad. Qué motivos han llevado a matricularse de la asignatura. La motivación humana es un escenario confuso lleno de pequeñas parcelas teóricas.

    En el campo de la motivación no existe un único modelo general, por lo que hemos considerado oportuno hacer un breve recorrido por las distintas aproximaciones teóricas que ha intentado arrojar luz sobre este vasto y, a veces, confuso campo de la motivación humana. En este breve repaso, realizaremos una breve y analítica descripción de cinco modelos: modelo empírico-factorial, modelo psicodinámico, modelo humanista, modelo de la atribución y el modelo flow.


Modelo empírico-factorial

    Desde un punto de vista empírico-factorial nos encontramos a dos autores principales, Murray y Cattell. El objetivo de Murray era crear una clasificación de motivos humanos, estos motivos explican los cambios e inconsistencias en la conducta humana. Para Murray, tras años de investigación, los motivos eran manifestaciones de necesidades humanas que surgen de procesos internos-externos, que tienen una base fisiológica-cerebral. Estas necesidades van a generar tensión y procurar energía y van a orientar y dirigir la conducta. Entre estos motivos está el de logro, el de afiliación, el de poder, el sexual y la evitación del dolor...

    Cattell continuó con el mismo afán que Murray e intentó identificar y medir los motivos empíricamente mediante el análisis factorial obteniendo los mismos motivos que definió Murray.

    Cattell consideró que la motivación tiene dos componentes principales: la fuerza, su energía y las metas que se propone el sujeto. Los componentes de fuerza hacen referencia a un componente impulsivo (de deseo) y otro de análisis racional (toma de decisiones entre deberes y realidad). La meta por otro lado se refiere a propósitos universales de la especie humana, aunque varía de una cultura a otra el modo de conseguirlos, estos últimos son similares a los que encontró Murray (curiosidad, sexo, hambre, ira...).


Modelo de motivación psicodinámico

    Es obvio y admitido por cualquier psicólogo que el bebé cuando nace y en la primera parte de su vida busca ciertas sensaciones que le resultan agradables y que le dan placer. Al mismo tiempo, el bebé pronto experimenta la incomodidad, el susto, el miedo e incluso el dolor y procura huir o evitar estas situaciones. Estas características no son en sí "protomotivos" pero están en la base de estos y de las distintas clasificaciones en cuanto a motivos o motivación humana se refiere. Detrás de cada motivo (haciendo un ejercicio similar al que hacemos cuando pelamos una cebolla y vamos quitando capas y profundizando al final en la última capa) nos encontramos con una búsqueda de placer o una evitación del dolor, al igual que cualquier recién nacido. Cualquier persona en su vida cotidiana, analizando minuciosamente sus motivaciones, encontrará una dinámica que oscila entre estas dos posiciones; la búsqueda del placer y la evitación del dolor.


Modelo de motivación humanista

    No se puede hablar de motivación sin nombrar a Maslow. Este autor parte de la idea de que en los seres humanos existe un impulso hacia el desarrollo. Su aportación mejor conocida es su famosa pirámide de las necesidades humanas, tan conocida que a pasado a formar parte de la psicología popular. Él estableció una jerarquía en base a dos niveles principales, las necesidades básicas o de déficit y las superiores o del desarrollo. En las necesidades básicas se distinguen las fisiológicas y las de seguridad. Las necesidades superiores son principalmente cuatro: necesidad de autoestima, de amor, de buenas relaciones afectivas y necesidades cognitivas de logro y de conocimiento. Las necesidades superiores sólo pueden emerger una vez satisfechas las básicas o inferiores.


Modelo atributivo de motivación.

    La teoría de la Atribución de Weiner (1986) tiene que ver con las reglas que el individuo utiliza para explicar las causas de su conducta. Este modelo considera al ser humano como un procesador activo de la información que utiliza unos procesos mentales complejos para determinar la conducta.

    Este modelo ha dado mucha importancia a las expectativas. El modo en que el sujeto atribuye las causas de los resultados afecta a las expectativas de éxito o fracaso futuras y también parece afectar al esfuerzo y a la ejecución. El sujeto puede atribuir los resultados a sí mismo (atribución interna) o al entorno (atribución externa). Dichas atribuciones pueden percibirse a su vez como estables o inestables conformándose así cuatro categorías: capacidad (interna-estable), esfuerzo (interna-inestable), dificultad de la tarea (externa-estable) y suerte (externa e inestable). Resultaría motivante todo lo percibido como estable y positivo, bien sea la capacidad personal (interna-estable) o la dificultad de la tarea (externa-estable).


Modelo de Flujo

    De forma resumida, Csiksentmihalyi (1975) construye un modelo que explica los mecanismos intervinientes que hacen oscilar al hombre del tedio a la ansiedad. La experiencia óptima requiere un balance entre los retos percibidos y las habilidades del sujeto.

    Csiksentmihalyi consideró como la base de la motivación intrínseca, un tipo de experiencia subjetiva profundamente satisfactoria, donde el sujeto busca una recompensa a través de la realización de una actividad. A esta experiencia Csiksentmihalyi la llamó flujo, este flujo se obtendría del equilibrio entre los desafíos y las habilidades cuando ambos fuesen altos. Cuando el desafío es demasiado elevado se produce ansiedad; en los que es excesivamente bajo, aburrimiento; y cuando tanto desafío como habilidades son bajos aparece en el sujeto la apatía.


Método

Sujetos

    Participaron un total de 139 personas que voluntariamente respondieron a una encuesta. La muestra esta compuesta en su totalidad por estudiantes de la Facultad de Psicología de Málaga, que en su mayoría cursan 2º curso del plan reformado en dicha Facultad.

Material

    Se diseño una encuesta formada por una pregunta sobre los motivos que llevaban a los alumnos a escoger la asignatura. Adjuntamos copia de la encuesta en el anexo 1.

Procedimiento

    Los sujetos podían dar distintas respuestas a la pregunta enumerándolas por orden de preferencia. Las distintas respuestas de los sujetos han sido sometidas a un análisis de contenido, resultando clasificadas todas ellas en 14 categorías.


Resultados

Motivos de matriculación

    Los motivos que han expresado los 139 sujetos de la investigación han sido los siguientes:

  • Le parece interesante.

  • Motivos relacionados con el deporte.

  • Que la asignatura pertenezca al área de Psicología Social.

  • Por los créditos.

  • Por novedosa.

  • Por las salidas profesionales

  • Por el nombre.

  • Por preferencia a otras asignaturas optativas ofertadas.

  • Por el horario.

  • Por fácil.

  • Por amena y divertida.

  • Por el profesor.

  • Por el temario.

  • Por intereses diversos.

    Los resultados aparecen recogidos tanto en la tabla número 1 como en la gráfica número 1 que figuran a continuación. En la tabla nº1 aparecen recogidos tanto los porcentajes totales de la categoría como los correspondientes al orden en que fueron expuestos.



Ilustración 0. Distribución porcentual de las distintas categorías.

    Dentro de los motivos relacionados con el deporte encontraríamos que mucha de los alumnos que eligen esta asignatura lo hace porque le gusta el deporte, porque practica deporte, porque al practicar profesionalmente deporte esperan explicarse con esta asignatura las relación entre deporte y psicología, etc.

    Consideramos también importante explicar los distintos motivos que incluimos dentro de la categoría de intereses diversos. Así, encontramos que hay quien la elige por su relación con algunos temas concretos como hipnosis, relajación, agresividad y deportes de masas, atrocidades en la práctica deportiva, por su relación con la salud y porque personas de su ambiente cotidiano mantienen una relación estrecha con el mundo del deporte.

    En el resto de los motivos de nuestra clasificación (por el nombre, por los créditos, por fácil, por amena y divertida, por novedosa, por el profesor, porque parece interesante, etc.) incluiríamos las razones que los sujetos de la investigación indicaban explícitamente.


Discusión

Lo evidente...

    La mayoría de los encuestados tuvieron como motivaciones principales para matricularse de la asignatura el que esta parezca interesante y que este relacionada con el deporte, sumando casi el 40% de las motivaciones totales. También influyó a la hora de elegir la asignatura el número de créditos, el que sea una asignatura novedosa que pertenece a la orientación de Psicología Social y el horario, en un porcentaje que ronda el 35%.

    Otros motivos como el profesor, el temario y la aparente facilidad de la asignatura suman el 15% restante de las motivaciones totales.

    Lo que a priori y según nuestra opinión, debía de ser una motivación bastante importante, ya que es la primera asignatura que se da en Andalucía sobre este área (lo cual nos pone en una situación de privilegio) a resultado, por el contrario, uno de los motivos con más bajo porcentaje, con tan sólo el 4,7%.

    Podríamos resaltar también que hay un 7,5% de las motivaciones totales debidas a intereses diversos que nos ha resultado imposible categorizar debido a que encontramos razones tan dispares como quien dice haberse apuntado para tener más concentración, para traducir del inglés, porque su novio lo practica, etc.


Jugando a profundizar...

    Desde el modelo Atributivo de Weiner (1986), resultaría motivante todo lo percibido como estable y positivo, bien sea la capacidad personal (interna-estable) o la dificultad de la tarea (externa-estable). Todos y cada uno de los motivos expresados por los casi 140 sujetos encuestados podrían clasificarse en estos dos apartados bien directamente o al menos de forma inferida. Por ejemplo, el 2.3% de los alumnos la han escogido por fácil, esto es claramente ubicable en dificultad de la tarea. Sin embargo, cuando expresan "por el temario" (1.3%) no podemos clasificarlo directamente, pero si podemos inferir que el temario es asequible para ellos. Por los créditos (10.7%) y el resto de los motivos estarían en la misma situación; tendríamos que inferir que se sienten capacitados para realizar la actividad.

    A nuestro juicio este no sería el mejor modelo para explicar nuestros datos. Para basarnos en este modelo deberíamos haber utilizado un cuestionario más apropiado a la teoría de las atribuciones que no nos obligase a inferir tanto y poder ser más objetivos.

    En el Modelo de Flujo de Csiksentmihalyi ocurre algo similar al Modelo Atribucional.

    Para que nos sirva como base teórica debemos inferir que detrás de las motivaciones expresadas por los encuestados se encuentra este balance entre el reto percibido y la habilidad del sujeto. Si bien no se dice explícitamente más que en el apartado de fácil (2,3%), es fácilmente extensible pensar que detrás de cada uno de los otros motivos se encuentra este balance realizado.

    El modelo empírico-factorial es un modelo que, aún basándose en el análisis factorial propiamente aplicable a un cuestionario de múltiples ítems (que no es nuestro caso), pudiera tener bastante sintonía con los datos que nosotros hemos obtenido. Los nuestros, aunque no son fruto de un análisis factorial si coinciden con las motivaciones que encontraron tanto Murray como Cattell. De este modo, dentro de la motivación de evitación del dolor propuesta por Murray y Cattell podríamos incluir el que sea una asignatura fácil, el horario y por preferirlas a otras asignaturas. Como motivo dentro de la motivación de afiliación tendríamos que la asignatura esta relacionado con el deporte. En la motivación de logro incluiríamos las salidas profesionales, el temario y la categoría de intereses diversos dentro de la que nos encontramos el interés por mejorar en concentración, aumentar el nivel de conocimientos de inglés e internet...

    Considerando como base teórica el modelo humanista, nos damos cuenta de que la mayoría de las motivaciones que hemos encontrado se encuentran en la cima de su pirámide, ya que podrían clasificarse como motivaciones de autorealización. Nos estamos refiriendo, a las motivaciones de: le parece interesante, motivos relacionados con el deporte, por ser novedosa, por el nombre, por el temario y por amena y divertida. Los motivos de las salidas profesionales, por los créditos, por ser de Ps. Social, por el horario, por fácil, etc., los podríamos enlazar con motivaciones como la seguridad, en la cual incluimos el seguir la norma social y satisfacer las necesidades básicas (salidas profesionales) que se encuentran cercanas a la base de la pirámide.

    Este modelo humanista, expuesto por Maslow, es un modelo que nos resulta muy interesante para sustentar nuestros datos. Analizando las razones y motivos expuestos y haciendo un esfuerzo de síntesis podemos observar que se dan fundamentalmente 4 tipos de motivaciones básicas. Por un lado clasificamos en la motivación de curiosidad a los que buscan la novedad, les atrae el nombre, les parece interesante, les gusta el temario, les parece amena y divertida o les atrae el profesor. En otro grupo distinguiríamos a los que les motiva todo lo relacionado con el deporte. Un tercer grupo estaría formado por aquellos que encuentran su motivación en el curriculum, en ser de Psicología Social y en las salidas profesionales. Por último englobaríamos a los que quieren evitar "causas peores", como los que la prefieren a otras que les gustan menos, les resulta más cómodo el horario o prevean que será fácil superar la asignatura.

    Con estos cuatro grupos ya dispuestos, podemos dar un paso más apoyándonos en el modelo psicodinámico y obtener dos grupos claramente definidos; por un lado los que buscan placer (que englobaría a curiosos y deportistas) y por otro lado los que evitan el dolor. En la evitación del dolor incluimos tanto a los que por presión social siguen la norma como a los que evitan directamente causas peores. Dos motivaciones que para nosotros no son equivalentes en cuanto a deseabilidad. La evitación del dolor, aunque comprensible, nos parece una motivación de menor talla que la otra. El seguir la norma y hacer lo que se debe es muy comprensible (sobre todo entre psicólogos sociales que somos) pero no nos parece la mejor motivación. Afortunadamente en nuestra opinión, la búsqueda de placer ronda el 60% de las motivaciones para escoger esta asignatura; es decir, una mayoría.

    Particularmente creemos en la motivación intrínseca y en orientar nuestro trabajo hacia actividades que resulten reconfortantes y ayuden a nuestros clientes a desarrollarse y alcanzar su máximo potencial, a la par que aportamos nuestro granito de arena a la ciencia y a la sociedad.


Bibliografía

  • Csikszentmihalyi, M. (1992). Optimal experience. USDA: Mihaly Csikszentmihalyi e Isabella Selega.

  • Csikszentmihalyi, M. (1992). Flow. The Psychology of Happiness. London: RIDER.

  • Huertas, J. A. (1995). Motivación. Querer aprender. Madrid: AIQUE.

  • Marrero, G.; Martín-Albo, J. y Nuñez, J.L. (1999). Motivos, motivación y deporte. Salamanca: Tesitex, S. L.

  • Moreno, B. et al. (1998). Psicología Clínica y Ciencia. Málaga: Revista Litoral, S. A.

  • San Martín, J. E. (1997). Psicosociología del ocio y del turismo. Málaga: Algibe.


Otros artículos sobre
Psicología del Deporte | Formación Docente


  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 37 | Buenos Aires, Junio de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados