efdeportes.com

Una aproximación práctica a la Psicología del Deporte
Dr. Luis Gustavo González Carballido

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 35 - Abril de 2001

2 / 2


    La Ustanovska de esta saltadora responde a la pregunta, por mucho tiempo abierta de su entrenador, acerca de por qué hay etapas en que ella rinde muy por debajo de sus posibilidades físicas y técnicas. Al descubrirla, se comprendió el motivo de sus carreras arrítmicas, sus movimientos defensivos, sus excesos de tono muscular para realizar el despegue y el modo intempestivo en que aterriza abortando la fase de vuelo.

    Se trata, entonces, del siguiente problema: ¿Cómo modificar esa ustanovska del sentido, para que la saltadora supere el distress que suele padecer en esos años, en los que se anticipa a posibles lesiones cuando debe competir en escenarios adversos?

    Una dirección metodológica para la modificación de las Ustanovskas sería adoptar el procedimiento de interrumpir el curso de la acción y bloquearles el camino, intentando crear otras que sustituyan a las nocivas en los instantes en que los atletas observen la ineficacia y falta de fundamento de las anteriores, como respuesta al reto emocional.

    Está demostrado (Asmolov, A.G., 1989) que la acción verbal es positiva pero INSUFICIENTE para lograr la modificación de las ustanovskas. Es imprescindible manipular la VIVENCIA . Pero, ¿cómo invadir este mundo íntimo y emocional del deportista sin arriesgar su rendimiento en competencias irrepetibles y de elevada importancia personal y social?

    Ese es el reto. Se trata de crear un sistema que incluya procedimientos de probada eficacia como la visualización, pero de un modo más comprometido con el tejido personológico y vivencial del deportista. Esa puede ser una dirección de nuestros futuros esfuerzos.


Bibliografía

  • Alvarez, M.A. Stress. Un enfoque psiconeuroendocrino. Tesis para optar por el grado de Doctor en C. Psicológicas. Universidad de La Habana, 1987.

  • Anshel, M.H. A test of the cope model on motor performance and affect. Percept Mot. Skills. 78 (3 pt 1): 1016-8, 1994. Jun.

  • Asmolov, A.G. Sobre el lugar y las funciones de los fenómenos de la ustanovska en la estructura de la actividad. En Temas sobre la Actividad y la Comunicación. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1989. p. 372 - 432

  • Bandura, A. Self-efficacy mechanism in human agency. American psychologist, 37. 122-47, 1982

  • Forsman, L. Individual and group differences in psychophysio-logical responses to stress. Doctoral dissertation. Dpto. of Pshychology. Univ. of Stockholm, 1983.

  • Gill, D.L. Psychological dynamics of sport. Human Kinetics Publishers, Inc. Champaign, Illinois, 1986

  • González, L.G. y Cruz, L. Las orientaciones previas al juego y su influencia en la significación táctica de la percepción. Premio nacional del Conc. Cient. Téc. de las BTJ. Instituto de Medicina Deportiva, 1978.

  • González, L.G. Estudio de la respuesta de stress de tiradores adolescentes. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en C. Psicológicas. Universidad de La Habana, 1989.

  • González, L.G. y cols. Stress y actividad física. Informe científico del Problema de investigación del mismo nombre de la Dirección de Ciencia y Técnica del INDER. Instituto de Medicina Deportiva. Cuba, 1995.

  • González, L.G. Enfrentamiento al stress competitivo en atletas de alto rendimiento. Revista de Medicina del Deporte (XXX Aniversario) Instituto de Medicina del Deporte. Nov., 1996. p. 5 - 11.


Anexo No. 1

REFERENCIAS SOBRE TERMINOS UTILIZADOS.

Pensamientos ergogénicos de éxito. Pensamientos asociados a contenidos energéticos y activadores, dirigidos allogro de la meta, al sentido personal del éxito. Polarización hacia la meta.

Pensamientos ergogénicos de eficacia. Pensamientos asociados a contenidos energéticos y activadores, dirigidos a lograr calidad en la ejecución y atributos de elegancia y técnicos. Polarización hacia la tarea.

Pensamientos homeostáticos. Pensamientos dirigidos a conservar o lograr el equilibrio emocional y elnivel óptimo de activación.

Pensamientos mágicos. Pensamientos que alejan al atleta del compromiso directo con el rendimiento, por medio de atribuciones causales externas.

Pensamientos de descontrol ajeno. Pensamientos que alejan al atleta del compromiso directo con el rendimiento, al confiar en errores del contrario o compartir con ellos las posibilidades de fracaso.

Pensamientos mímicos. Pensamientos dirigidos a reproducir un patrón ideomotor efectivo como elemento regulador de la ejecución

Pensamientos amortiguadores. Pensamientos dirigidos a minimizar el sufrimiento por el esfuerzo adaptativo.

Pensamientos de control consciente. Pensamientos de carácter activo, dirigidos a provocar una actitud positiva.

Pensamientos de persistencia del obstáculo. Pensamientos que retoman errores pasados o las causas de fracasos parciales.

Manejo táctico de la conducta. La conducta se dirige a apoyar el rendimiento con acciones de sentido práctico y táctico.

Control postural de la conducta. La conducta se dirige a controlar la postura corporal para influir sobre estados interiores.

No se incluye la conducta en el enfrentamiento. No se utilizó la conducta para influir indirectamente sobre el enfrentamiento.

Búsqueda de apoyo. La conducta se dirige a lograr apoyo externo, humano u objetivo.

Conducta de polarización interna. La conducta se dirige a lograr un locus de control interno.

Conducta de polarización externa. La conducta se dirige a lograr un locus de control externo.

Contexto social-deportivo. Grado de importancia que se le otorga a la competencia desde el punto de vista social y deportivo. Será crucial (grado 3) cuando revista carácter decisivo y tenga una repercusión social y/o política alta. Será medio (grado 2) cuando no sea decisiva, sirva solo como preparación y su repercusión social no sea alta. Será baja (grado 1) cuando su importancia social lo sea también.

Sentido personal. Se refiere al grado en que la competencia representa una ocasión importante en la vida personal del atleta y le otorgue una connotación singular y propia. Su magnitud será fuerte media y baja. Su contenido será positivo (motivante, energizante), negativo (rechazante, desmotivante) o conflictivo (motivante por una parte, pero rechazante por otra.)


| Inicio |


Otros artículos de Luis Gustavo González Carballido
sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 35 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados