efdeportes.com
Ausencia parcial bilateral del pectoral mayor en
luchador de nivel nacional. Reporte de caso

  Especialista en Medicina del Deporte
Centro de Medicina Deportiva de Sancti Espíritus
(Cuba)
Dr. Amaury Consuegra Valle
rafael@uclv.etecsa.cu

 

 

 


    Se reporta un caso de un luchador del estilo libre, con importantes resultados en el ámbito nacional en las edades escolares y juveniles de competición que presentaba una agenesia de las porciones esternocostales de ambos pectorales mayores razón por la que se le permitió ingresar en la preselección nacional a pesar de sus logros. Hacemos el diagnóstico basados en la clínica, cómo varios autores señalan. En el examen físico y las radiografías realizadas no se encuentran otras anomalías asociadas al llamado Síndrome de Poland, ni se constató limitación del rango articular al nivel de los hombros. La hipertrofia de músculos auxiliares de la función, del pectoral mayor faltante fue evidente. Concluimos que nuestro caso debe servir de muestra a seleccionadores, médicos, entrenadores, profesores de educación física, etc.de que los niños y jóvenes con el defecto solo pueden presentar imperceptibles limitaciones de su condición física, y dependiendo de otras capacidades y cualidades, resultan elegibles para la práctica de los más demandantes deportes.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

1 / 1

Introducción

    La ausencia total ó parcial del músculo pectoral mayor es una anomalía relativamente común 1,2

    Puede presentarse de forma aislada, casi siempre unilateral, ó asociada a otras anomalías somáticas lo que se conoce como el Síndrome de Poland. 3, 4

    Anomalías somáticas asociadas a la agenesia pectoral (Síndrome de Poland)

  1. Hipoplasia de las extremidades superiores.

  2. Aplasia de los II, III, IV, V dedos de la mano homolateral.

  3. Hipoplasia de la piel y tejido celular subcutáneo de la pared anterior del tórax.

  4. Desplazamiento hacia arriba del pezón y la mama.

  5. Ausencia de la porción cartilaginosa de la II a la V costilla.

  6. Hipoplasia glútea y braquisindactilia de las falanges del pie del mismo lado. 4

    El trastorno no tiene base hereditaria y sus aspectos epidemiológicos y etiopatógenicos son relativamente desconocidos. 5

    Aunque para su diagnóstico basta con la clínica 3,7 pueden utilizarse otros medios como las radiografías para buscar anomalías esqueléticas, la electromiografía, la ecografía, y determinaciones enzimáticas (LDH, CPK) 2,6,7.

    El tratamiento del trastorno es raramente quirúrgico y está indicado solo en casos del sexo femenino y con fines cosméticos. 7, 8,9.

    El elemento más importante para nuestra especialidad lo constituyen los trastornos funcionales que pueden estar asociados a la agenesia.

    El músculo pectoral mayor desde el punto de vista de la morfología funcional pertenece a la musculatura troncohumeral, junto al dorsal ancho, situado posteriormente. Es el músculo más prominente del tórax y del tronco superior. Su estructura puede considerarse compuesto por una porción inferior o esternocostal, con fibras que parten de los cartílagos costales del 2° al 7° y por otras que parten, de las vainas de los rectos abdominales y la superficie anterior del esternón, y otra porción clavicular, con origen en los 2/3 internos del hueso homónimo, que van a insertarse conjuntamente, por un tendón fuerte en forma de U, en el labio externo de la corredera bicipital. Ver figura siguiente10.

    Funcionalmente es el aductor principal del miembro superior, además de rotador interno del mismo. En virtud de sus fibras claviculares se comporta como anteversor o flexor del hombro, y por los haces inferiores participa como depresor de la cintura torácica. Trabajando de modo integral actúa como fuerte sinergista empujador en ejercicios como las lagartijas, y en todo tipo de agarre mano-digital con el cuerpo en suspensión, se comporta como elevador del tronco.

    A pesar de la versatilidad funcional del músculo en los movimientos de la cintura escapular, su ausencia parcial ó total, según reportes de la literatura consultados, sólo han representado ligeras y no invalidantes disminuciones de las posibilidades funcionales del hombro, debido fundamentalmente al afortunado hecho que otros músculos vecinos pueden suplir sus funciones. Por ejemplo Lee y Chun 11, utilizando test isocinéticos (Cybex) en jóvenes reclutas afectados, encontraron sólo disminución de la fuerza de aducción horizontal entre un 15 y 30% con respecto al lado sano, sin constatar afectación de la fuerza de rotación interna.


Reporte de caso

    Sujeto masculino de raza negra, 23 años de edad, practicante de lucha libre hasta hace 2 años anteriores al reporte, con resultados relevantes en el ámbito nacional durante su etapa de competición escolar y juvenil. En el momento de las captaciones para la ESPA (Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético, antesala de las preselecciones nacionales de mayores en Cuba) el entrenador principal de la disciplina, al percatarse del defecto de lleno del pecho del atleta decide no promoverlo a esa entidad, por lo que continuó entrenando en la provincia.

    Al interrogatorio realizado en nuestra consulta, no se recogieron antecedentes traumáticos durante el parto que pudiesen explicar una causa neurológica al problema. El atleta nos refiere que nunca buscó atención médica pues no tuvo conciencia de su trastorno hasta alrededor de los 15 años donde con los ejercicios que solicitaban de manera importante el pectoral mayor( press de banca, paralelas profundas, lagartijas, etc.) al contrario de lo que ocurría con sus coequiperos, su pecho no mostraba el menor relieve. Es de notar que nos enfatizó, que sus progresos sin embargo sólo eran ligeramente menores que el de los demás.

    Al examen físico, durante la inspección, se pudo observar lo subrayado acerca de la ausencia de relieve del pectoral mayor, más notorio en las porciones medio-inferiores y mucho más notable que en la fotografía adjunta (ver foto), pues para su toma le pedimos que adujera fuertemente ambos brazos al frente lo que causó prominencia del tejido celular subcutáneo. Mediante la palpación se comprueba ausencia bilateral (menos común) de las porciones esternocostales de ambos pectorales mayores con respeto de las porciones claviculares. No se encontraron anomalías al nivel de parrillas costales, brazos, manos, pies ni a otros niveles por lo que no pudo considerarse como un Síndrome de Poland, sino agenesia bilateral aislada del pectoral. No existía limitación alguna del rango completo de movimientos del hombro comprobándose un buen desarrollo compensatorio de otros músculos vecinos especialmente deltoides, trapecios, dorsal ancho.

    La radiografía de tórax fue normal. No se consideró necesario realizar otros estudios más costosos y que poco aportarían al diagnóstico clínico realizado.

    Cinco años después de su exclusión de ingreso a escalones superiores al alto rendimiento, y a pesar de que seguía rindiendo, el atleta perdió motivación y pasó a un retiro, que consideramos prematuro.


Conclusiones

    Los trastornos de agenesia parcial ó total del pectoral mayor unilaterales ó bilaterales (más raros) aislados, no asociados a otras anomalías se ha demostrado representan una pequeña disminución de la capacidad funcional del hombro que puede ser compensada por la musculatura que lo rodea y que no significa un handicap para las actividades de la vida cotidiana y ni aún para el deporte de alto rendimiento, cuando se posee el talento y aptitudes.

    Esperamos que este reporte sirva de enseñanza a todos los involucrados en el proceso de entrenamiento deportivo para evitar exclusiones apriorísticas y sin fundamentación de jóvenes con este defecto congénito.


Bibliografía

  1. Mysnyk, MC.Jonson, DE, D. Congenital absence of the pectoralis muscles in two collegiate wrestling champions.Clin.Orthop.1991 Apr (265): 183-6.

  2. Cerimele, D. Marinelli, I.Scarfi, G. Partial agenesis of the musculus pectoralis major. Arch.Putti.Chir.Organi.Mov.1991: 39(2): 277-80.

  3. León López,R. Martínez,A. Sardinas,G. Síndrome de Poland. Presentación de un caso. Rev. Cub. Med. Gen.Intgr.11 (4): 367 368, Oct-Dic, 1995.

  4. Parano, E et al. Interfamilial phenotypic heterogeneity of the Poland complex: a case report. Neuropediatrics. 26(4): 217-9, Augst.1995.

  5. Pasqualli, C et al. Agenesis of the pectoral muscle. Chir-Organi-Mov.1993.Jul-Sept: 78(3): 173-6.

  6. Samuels, Th et al. Poland's Syndrome: a mammographic presentation. Am- J-Roentgen: 166(2):347-8, 1996, Feb.

  7. Vendemmia, S. et al. Poland´s Syndrome. Minerva Pediatr.1992 Dec,44 (12):542-5.

  8. Messari, R. Et al. A case of so-called Poland Syndrome. G-Chir.1992.Oct: 13(10): 467-9.

  9. Azzollini, A. Azzollini, C. A rare case of breast ectopy associated with partial agenesis of osteo-muscular structures of the thoracic wall. Proposal of an original reparative technique. Minerva-Chir.1992 Jun, 30:(12): 1111-7.

  10. Hernández Corvo, L. Morfología Funcional y Deportiva.Sistema Locomotor Editora Revolución y Cultura.Ciudad de la Habana. 1987. 309p.

  11. Lee, Y. Chun, S. Congenital absence of pectoralis major: a case report and isokinetics analysis of shoulder motion. Yonsei-Med-J.1991, Mar: 32 (1): 87-90.


Otros artículos sobre
Rehabilitación de Lesiones | Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 34 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados