efdeportes.com

La monitorización y los medios de recuperación en voleibol
José Manuel Palao Andrés y Begoña Sáenz Ferrer y Aurelio Ureña Espa

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 33 - Marzo de 2001

2 / 2


    Los medios a aplicar dependerán, según Bompa (1990), del sistema funcional solicitado. En voleibol la fatiga se producirá fundamentalmente por sobresolicitación del sistema nervioso central, para lo que se aplicarán principalmente relajación psicosomática, yoga y acupuntura, y de forma secundaria oxigenoterapia, aeroionoterapia, hidroterapia, masaje, quimioterapia y aeroterapia, del sistema neuromuscular, para lo que se aplicarán principalmente masaje, hidroterapia y relajación, y de forma secundaria yoga, acupuntura, quimioterapia y dieta rica en alimentos alcalinos, y del sistema metabólico, para lo cual será necesario reponer el sistema anaeróbico aláctico de la deplección de ATP/PC mediante la suplementación de creatina (González y Prat, 1994; Asociación Olímpica Británica, 1995; Dorado y cols, 1997; Rico-Sanz, 1997). Platonov (1993) realiza una combinación de medios de recuperación con orientaciones diferentes que aparece en el cuadro 1.

    Una vez explicados los tipos de medios y como se deben aplicar, vamos a ver cuando deben aplicarse, según Delgado (1998) existen cuatro momentos para aplicarlos:

  1. Antes del entrenamiento o competición: relajación neuromuscular y psicológica; hidroterapia; masaje previo; descanso activo (estiramientos y movilidad articular); sueño adecuado (10 horas); dieta equilibrada (rica en HC); y calentamiento.

  2. Durante el entrenamiento o competición: pausas adecuadas y activas; vestimenta adecuada (protecciones como rodilleras, tobilleras...); hidratación energética; masajes, acupresion o incluso relajación psicotónica.

  3. Inmediatamente después del entrenamiento o competición: recuperación activa de baja intensidad durante 10 o 15 min (Harre, 1987); hidroterapia (15 min); masaje; auto-masaje y vibromasaje a baja frecuencia (Yessis, 1987); aeroionoterapia; relajación psicológica; bebida regenerante y desintoxicante.

  4. Después del entrenamiento o competición: reposo y tranquilidad (Yessis, 1987); sueño adecuado; alimentación regeneradora y desintoxicante; recuperación psicológica; ducha o baño; masaje de recuperación tardía o de descarga.

    El paso siguiente es concretizar los medios que vamos a aplicar y cuando vamos a hacerlo dentro de cada microciclo para de esta forma conseguir la optimización del entrenamiento (cuadro 2).

    La finalidad pretendida al aplicar estos medios es: (1) Conseguir el estado óptimo de trabajo; (2) Conseguir aumentar la fatiga por acumulación de cargas; (3) Regenerar selectivamente las cualidades a entrenar en la siguiente sesión; y (4) Estimular inmediatamente antes de la sesión de entrenamiento o competición los sistemas funcionales que se van a utilizar (Platonov, 1993).

    Pero a pesar de haber puesto todos los medios posibles para que el jugador no entre en sobreentrenamiento si esto ocurre deberemos tratar esta fatiga crónica para intentar que el jugador se recupere lo antes posible. En el voleibol al ser un deporte en el que la fuerza y la velocidad son cualidades muy importantes la fatiga crónica que se produce es fundamentalmente por fatiga del sistema simpático. Si el jugador entra en este tipo de fatiga se deberían tomar las siguientes medidas (Harre, 1987): (a) Medidas alimenticias y dietéticas (estimulación del apetito mediante comidas alcalinas como leche, frutas, legumbres y vegetales frescos, reducción de sustancias estimulantes como proteínas y alcohol, dosis elevadas de vitamina B, C y A). (b) Medidas físicas (natación al aire libre, baños nocturnos de 15 a 30 minutos a 35-37º de temperatura con lúpulo, valeriana o ácido ascórbico, lavado o ducha con agua fría por la mañana seguido de frotaciones, ejercicios calmantes y rítmicos y masajes). (c) Terapia climática (radiaciones ultravioletas moderadas, evitar sol intenso; cambio de ambiente, intentando alternar diferentes altitudes). A veces puede ocurrir que el jugador normalmente si es joven e inexperto pase muy rápidamente por este tipo de fatiga y pase directamente a una fatiga del sistema parasimpático.

    Para finalizar decir que este apartado de tratamiento de la fatiga crónica no debería ser asumido por el entrenador sin recurrir a asesoramiento de un especialista.


Bibliografía

  • AHONEN, J., LAHTINEN, T., SANDSTROM, M., POGLIANI, G. Y WIRNED, R. (1996). Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física. Paidotribo. Barcelona.

  • ASOCIACIÓN OLÍMPICA BRITÁNICA (1995). Ergogenic Aids-Creatina. Sports Science Update. Volumen 1. Nº 1. pp 6-7.

  • BOMPA, T.O. (1990). Theory and methodology of training, the key to atheletic performance. E. Kendall. Hunt.

  • BOSCO, C. (1986). La preparación física en el voleibol y el desarrollo de la fuerza en deportes de carácter explosivo balístico. Revista Voley. Buenos Aires.

  • BUEKERS, M.; BOUTMANS, J. Y THILEN, A (1987). Batería de ensayo para jugadores de élite en el voleibol. Construcción y valoración. Revista de Entrenamiento Deportivo. Vol. 1 Nº 4-5, 65-69.

  • DELGADO M. (1998). Apuntes de la asignatura de Teoría y práctica del Entrenamiento Deportivo (II). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Paper.

  • DELGADO M. Y GIL F.J. (1997). Preparación biológica en baloncesto (1ª Parte). Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XI. Nº 2, pp. 11-15.

  • DELGADO M. Y GIL F.J. (1997). Preparación biológica en baloncesto (2ª Parte). Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XI. Nº 3, 11-15.

  • DELGADO M., GUTIÉRREZ, A. Y CASTILLO, M.J. (1997). Entrenamiento físico deportivo y alimentación. Paidotribo. Barcelona.

  • DORADO, C., SANCHIS, J., CHAVARREN, J. Y LOPEZ, J.A. (1997). Efecto de la administración de suplementos de creatina sobre el rendimiento. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen XIV. Nº 59. pp 213-221.

  • GARCÍA, J.M.; NAVARRO, M. Y RUIZ, J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Gymnos. Madrid.

  • GATORADE (1994). Rehidratación. Boletín Técnico de la Federación Española de Voleibol. Nº 3, 1-2.

  • González, J. (1992). Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Interamericana. Madrid.

  • GONZÁLEZ, J.M. y Prat, J.A. (1994). Suplementación oral con monohidrato de creatina en humanos. Car News. Nº 6, 4-9.

  • GUTIÉRREZ, A. (1985). Recopilación de artículos médicos. I Curso Internacional de voleibol, Niveles II y II. Unisport Andalucía. Málaga.

  • HARO, E. (1997). Dietética del deportista en el alto rendimiento. Una experiencia con el equipo Unicaja-Almería. Liga Acevol. III Jornadas Nacionales de Experiencias Profesionales en CC.A.F.D. Universidad de Granada.

  • HARRE, D. (1987). La recuperación (2ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen I. Nº 4-5, 29-35.

  • KEUL, J., BERG, A., LEHMANN, M., DICKHUT, H.H., SCHMIDT, P. Y JACOB, E. (1987). El músculo y la fatiga. Agotamiento y regeneración del músculo en entrenamiento y en competición. Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen V. Nº 5, 30-37.

  • MARCOS, J.F. (1987). Los suplementos alimenticios y la farmacología de los deportistas. Archivos de Medicina del Deporte. IV. nº 16, 375-387.

  • MORANTE, J.C., COQUE, I. Y HERRERO, R. (1997). La vuelta a la calma, esa parte olvidada de la sesión. Boletín Técnico de la Federación Española de Voleibol. Nº 2. pp 14-16.

  • OÑA, A. (1994). Comportamiento motor. Bases psicológicas del movimiento humano. Universidad de Granada. Granada.

  • PARHAM, W. (1997). Mindwork. Volleyball Magazine. January. pp 51-52.

  • PLATONOV, V. (1993). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo. Barcelona.

  • PORTA, J. y MIQUEL, L. (1990). Técnicas de prevención activa. Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen IV. Nº 1. pp 32-36.

  • RICO-SANZ, J. (1997). Efectos de suplementación de creatina en el metabolismo muscular y energético. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen XIV. Nº 61. pp 391-396.

  • SAWULA, L. (1991). Test used by volleyball coaches for determining physical fitness. International Volley Tech. Nº2. pp 18-24.

  • SAWULA, L. (1993). Cap 11. Tendencies and perspectives in International Volleyball. Coaches Manual Level 4. Canadian Voleyball Asocciation.

  • TORRES, J., GONZALEZ, M., UREÑA, A., RIVERA, E.; MORENTE, C.J., LIEBANA, L. Y VALLEJO, M.A. (1989). Manual del preparador de voleibol. Nivel I. Federación Andaluza de Voleibol. San Fernando.

  • TORRES, J., UREÑA, A., GONZALEZ, M., MORENTE, C.J., SANTOS, J.A., MARTINEZ, M. Y VALLEJO, M.A. (1993). Manual del preparador de voleibol. Nivel II. Federación Andaluza de Voleibol. San Fernando.

  • YESSIS, M. (1987). La recuperación (1ª parte). Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen I. Nº 3. pp 44-49.


| Inicio |


Otros artículos de José Manuel Palao Andrés
sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 33 | Buenos Aires, marzo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados