efdeportes.com

Análisis de la resistencia en atletas del área de velocidad
plana en las categorías 13-14 y 15-16 de la Provincia de Las Tunas

* MsC. en Pedagogía
Profesor y Entrenador de Atletismo
Centro Universitario Las Tunas.
Provincia Las Tunas
(Cuba)

Rolando Castro Marcelo*
Colaboradores:
MsC. Carlos Leyva Galiano
Lic. Edel Rodríguez Oduardo

    Resumen
    Realizamos un análisis comparativo sobre el trabajo que se ejecuta con los velocistas escolares de la provincia de Las Tunas (CUBA) para el desarrollo de los diferentes tipos de resistencia y el que se debía haber realizado con respecto a la frecuencia cardíaca individual por atleta, elaborando rangos de pulsaciones por las cuales debían haber trabajado los atletas en las diferentes etapas de entrenamientos.
    Se tomó una muestra de 6 atletas de la categoría 13-14 y 5 de la 15-16. Estos 11 atletas representan el 100% de la población masculina de esta área deportiva en este centro de alto rendimiento.
    Se utilizó la fórmula de karvonen que nos sirvió para determinar las frecuencias cardíacas de entrenamientos por atleta y del equipo, lo cual nos permitió determinar el rango de pulsaciones para el trabajo de los diferentes tipos de resistencia en las diferentes etapas de preparación del velocista.
    Palabras clave: Preparación general.Preparación especial. Resistencia general. Resistencia especial.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000

1 / 2


IntroducciIón

    La planificación del trabajo de la resistencia en las modalidades de velocidad tiene una gran importancia, no solo desde el punto de vista general, sino también especial. Debemos tener presente que el entrenamiento en la resistencia puede ser asimilado de manera diferente por cada uno de los atletas , incluso, cuando han obtenido los mismos resultados en competencias. Esto se debe a que cada atleta tiene diferente capacidad de trabajo, de ahí la importancia de individualizar el entrenamiento de la resistencia y trabajar teniendo en cuenta las frecuencias cardíacas individuales de los practicantes.

    Realizando el entrenamiento mediante el control de frecuencias cardíacas individuales nos permite elevar la capacidad física de resistencia la cual juega un papel muy importante para la elevación de los resultados en el área de velocidad plana

    En el entrenamiento de jóvenes talentos, lo importante es crear la base para una capacidad de rendimiento físico general amplia. por esta razón los ejercicios de desarrollo general deben de ocupar una gran parte del entrenamiento de los deportistas, en la medida que avanza el entrenamiento se desarrollan con mayor énfasis las capacidades físicas con respecto a las exigencias especiales de este deporte.

    Un papel muy importante en la preparación de los velocistas lo juega la capacidad física de resistencia.(Thompson Peter. 1996)

    La afirmación de Peter Thompsom tiene una gran vigencia, pues el atletismo de estos tiempos que requiere de una carrera eliminatoria, dos semifinales y un final en los juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo, requieren que estos velocistas estén preparados desde el punto de vista físico para soportar todas las carreras sin que mermen sus resultados en una con relación a la anterior.

    Según (Shanoon 1970) si se trabaja solamente le resistencia aeróbica en la preparación del deportista, se lograra la hipertrofia ventricular del corazón, pero sus paredes no podrían contraerse lo suficientemente fuerte para enviar sangre a los planos musculares y abastecerlo de tal forma que lleven los substratos con la frecuencia y cantidad que el músculo demande para seguir trabajando; por tal razón es preciso combinar los tipos de resistencia aeróbica y anaeróbia, mediante el trabajo bien planificado.

    El trabajo de resistencia en los velocistas posibilita un mejoramiento de la capilarización en los tejidos, aumento del intercambio gaseoso en sangre, colaborando este sistema con el trabajo de desintoxicación del organismo y el aumento de circulación sanguínea en el hígado y los riñones. Las glándulas suprarrenales al activar sus funciones mediante el trabajo de resistencia aportan al torrente sanguíneo mayor cantidad de hormonas.

     Se plantea que la resistencia es la capacidad de realizar un trabajo con efectividad. Por tal motivo esta capacidad permite prolongar el esfuerzo, elevando de esta forma el nivel físico en el orden general de cada deportista.

    En cualquier trabajo de resistencia la pérdida de la efectividad, está dada por un fenómeno real y objetivo que conocemos con el nombre de fatiga. (Forteza de la Rosa. 1989)

    La fatiga natural es una consecuencia del esfuerzo o reiteración de esfuerzos durante la sesión de entrenamiento o competencia. Este estado es superable tras el obligado descanso y recuperación, los síntomas de esta fatiga, es entre otros la pérdida de coordinación, calambres, etc.

    Las razones por lo que se produce la fatiga guardan una estrecha relación con el tipo de esfuerzo realizado.

    En las carreras cortas e intensa (anaerobias alactacidas) la fatiga se produce por el agotamiento de las reservas de fofagenos(ATP y CrP),de glucógeno muscular y también por trastornos energéticos o nerviosos.

    En las carreras medias e intensas (anaerobias aláctacida), la fatiga está dada por el agotamiento de los fosfágenos y glucógeno muscular e intoxicación por ácido láctico.

    En los esfuerzos prolongados (aeróbicos) se puede producir por el agotamiento de las reservas del glucógeno muscular y hepático y por la pérdida excesiva de H2O y sales.

    En los velocistas Tuneros y en los de fundamentalmente de poca edad se ha podido apreciar que presentan grandes dificultades en las capacidades de trabajo Aláctico y láctico, pues su reserva de ATP,CrP y glucógeno muscular se agotan con facilidad, además, la acumulación de ácido láctico en los músculos provocan que se fatiguen con facilidad y sus resultados disminuyen en segundas carreras con relación a las primeras.

    El entrenamiento deportivo se compone de numerosos elementos que pueden ser asimilados de manera diferente por cada deportista, aun cuando los resultados alcanzados en la competencia sean, más menos, los mismos.

    En la ardua Lucha por triunfar y alcanzar récords internacionales, pocos centímetros y fracciones de segundos son los que definen el éxito o la derrota (Harre Diethicch 1988).

    Por estas razones es determinante buscar las reservas individuales de rendimiento y movilizarlas completamente. Esto se podrá lograr mejor, en la medida que se tenga una visión más calara de las características individuales, las fuerzas y deficiencias de los deportistas.

    Esta característica no se refiere primordialmente a la concepción organizativas del entrenamiento, y no exige que el deportista tenga que entrenarse solo, sino que a la hora de planificar los entrenamientos se tengan en cuenta las características individuales de los atletas.

    La frecuencia cardíaca de cada uno de los deportistas es algo que se tiene que tener en cuenta para poder planificar el entrenamiento de los diferentes tipos de resistencia, pues sabemos que cada cuerpo humano es un mundo diferente, razón por la cual ningún atleta asimilará la carga de el entrenamiento de la misma manera.

    Mientras un atleta está trabajando de forma aeróbica puede que el resto del grupo esté trabajando de forma Anaerobia; por esta razón se hace indispensable la individualización del trabajo de la resistencia y muy específicamente en los velocistas, pues en ellos la resistencia juega un papel muy importante para alcanzar altos resultados deportivos.

    Si se trabaja los diferentes tipos de resistencia teniendo en cuenta lasa características individuales de los atletas, su edad deportiva, edad biológica y su frecuencia cardíaca se obtendrían altos volúmenes de rendimiento de esta capacidad.

    Existen tres tipos de sistemas químicos para la obtención de energía (Thompson Peter. 1991).

  1. Anaerobio- Alactácido

  2. Anaerobio Láctico

  3. Aeróbico

    La utilización de uno u otro sistema dependerá directamente del tiempo que utilicemos para realizar la actividad física.

    En el sistema anaerobio aláctico, el ATP de reserva en el músculo se utiliza directamente desde el principio del ejercicio. Este proceso se desarrolla sin utilización de O2 y sin producción de residuos, la duración de este esfuerzo varía de unos autores a otros, por ejemplo:

  • Astranol plantea un máximo de 10 a 15 segundos.

  • Fox y Matheus de 10 segundos.

  • Zatciavski de 3 a 8 segundos.

    A pesar de los criterios que tienen estos autores sobre el tiempo de duración de este esfuerzo, Armando Forteza de la Rosa plantea que una cifra de 10 segundo puede representar la utilización máxima de este sistema.

    El propio autor dice que la frecuencia cardíaca al finalizar el esfuerzo es de 180 p/m; sin embargo, en una actividad de este tipo la frecuencia cardíaca puede superar las 180 p/m y la misma depende de la edad biológica, edad deportiva, sexo, y la etapa de entrenamiento en que se encuentra el atleta. Esto último se refiere a que en la etapa especial se deben obtener frecuencias cardíacas menores que en la etapa general, debido al aumento de la capacidad de trabajo de los atletas.

    En el sistema Anaerobio láctico la frecuencia cardíaca puede estar por encima de 190p/m.

    Cuando se aumenta la duración del esfuerzo y las reservas de fosfageno están gastadas, la energía debe suministrarse por Glucólisis, es decir degradación de la glucosa que produce ácido piruvico, el cual se transforma en láctico siendo este el producto final.

    John Bum plantea:

POTENCIA
TIPO DE TRABAJO
FRECUENCIA CARDÍACA
Baja
Aeróbico
130 a 140 p/m
Media
Aeróbico- Anaerobio
140 a 160 p/m
Grande
Aeróbico- Láctico
160 a 180 p/m
Alta
Aeróbico- Láctico
180 a 200 p/m
Máxima
Aeróbico- Aláctico
Más de 200 p/m

    Farfel (1968) plantea que

POTENCIA
TIPO DE TRABAJO
FRECUENCIA CARDÍACA
Baja
Aeróbico
Menos de 150 p/m
Alta
Aeróbico- anaerobio
De 150 a 190 p/m
Media
anaerobio
Más de 190 p/m


    Otros autores se limitan solo a dar el tipo de trabajo y la frecuencia cardíaca como son los casos de Volkov (1991) y Martín(1977) quienes dicen que:

  • El trabajo aeróbico se garantiza con menos de 150 P/M, mientras que de 150 a 190 P/M se optimizaría el trabajo aeróbico - anaerobio y a más de 190 P/M se garantizaría el máximo trabajo anaerobio.

    Cada atleta tiene sus propios rangos de pulsaciones para los diferentes tipos de trabajos, pues cada uno tiene sus propias características individuales y cada uno responde de forma diferente a cualquier estímulo.

    Además conviene recordar que los valores del pulso para las personas a quienes son aplicables, representan los límites inferiores que deben alcanzarse mientras se realiza el esfuerzo. Si la medición se lleva a cabo mediante la pausa, el valor obtenido aunque sea justo después de haber realizado el esfuerzo se encontrará unas 10 P/M por debajo del valor que se obtendría durante la realización del esfuerzo.

     ”A partir de la medición cuantitativa de los valores del pulso es posible determinar escala de grados que proporcionan ciertos indicios en la determinación de un exceso de lactato o base.” (Grosser Manfred. 1988)

     “En un grupo de deportista con iguales condiciones y talentos, se desarrollan mas rápidamente aquellos en los cuales se utilicen los medios adecuados para elevar sus capacidades físicas.” (Harre Dietrich. 1988)

    Esta afirmación del Dr. Dietrich Harre nos indica la importancia que tiene la individualización del entrenamiento deportivo.

    En los velocistas tuneros este principio no se pone de manifiesto, pues en los entrenamientos se trabajan los diferentes tipos de resistencias sin tener en cuenta sus frecuencias cardíacas individuales, solo se utilizan patrones de pulsaciones para todos por igual; lo cual es una idea equívoca del entrenador, pues cada atleta tiene su propia capacidad de trabajo.

    Este es uno de los factores que imposibilita la elevación de los niveles de resistencia en esta área del atletismo.


Materiales y Métodos

    Se tomó una muestra de 6 atletas de la categoría 13-14 y 5 de la 15-16. Estos 11 atletas representan el 100% de la población masculina de esta área deportiva en este centro de alto rendimiento. Se utilizaron los métodos científicos de medición y el análisis estadístico.Se midieron las pulsaciones cardíacas en reposo relativo y después de haber recibido una carga física intensas determinaron las medias de las frecuencias cardíacas en reposo y máxima en cada una de las etapas, mediante el tabulador de Excel. Se utilizó la fórmula de karvonen que nos sirvió para determinar las frecuencias cardíacas de entrenamientos por atleta y del equipo.

    Se realizaron tres tomas de pulsaciones en la etapa general y dos en la especial; se determinó la media en cada una de las etapas y los rangos de pulsaciones de forma individual y por equipo, lo cual no permitió determinar el rango de pulsaciones para el trabajo de los diferentes tipos de resistencia En las categorías 13-14 y 15- 16 años en el sexo masculino, se aplicó un plan de entrenamiento de 11 mesociclos, los primeros 6 pertenecen a la preparación general, los mesociclos 7,8,y 9 pertenecen a la preparación especial y la etapa competitiva los mesociclos 10 y 11.

    La formula de Karvonen nos sirve para determinar la frecuencia cardíaca de entrenamiento de los diferentes atletas, lo cual nos dice que:

Fcent = % RFC + Fcrep

     donde:

RFC = Fcmax - Fcrep

    Donde tenemos que:

  • Fcent : Frecuencia cardíaca de entrenamiento.

  • RFC :Reserva funcional del corazón.

  • FcMax: Frecuencia cardíaca máxima.

  • Fc rep: Frecuencia cardíaca en reposo.

    La dosificación de la reserva funcional del corazón se establece de la siguiente manera:

    Se determinaron las pulsaciones por minutos que debían trabajar los atletas para garantizar el máximo trabajo aeróbico, aeróbico- anaerobio o anaerobio, para lo cual se utilizan los siguientes por cientos de la reserva funcional del corazón:

  • 70 % = Trabajo aeróbico.

  • 80 % = Trabajo aeróbico - anaerobio.

  • 90 % = Trabajo anaerobio.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 28   sigue Ü