efdeportes.com

El azaroso orden de la Investigación Educativa en los Institutos de Formación Docente
Guillermo Galantini

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000

2 / 2

    A mi modo de ver, el campo de la Educación Física está atravesado por innumerables e históricos saberes. Estos fueron cosechados a través de diferentes tratamientos que sobre el cuerpo de los individuos, las culturas hegemónicas y dominantes iban creando. Como disciplina escolar y producto de la Modernidad, sus saberes estuvieron y están mediados por prácticas higiénicas y ortopédicas que visualizan de diferentes maneras una estrecha asociación con los parámetros de la salud física. Sin embargo no podemos dejar de reconocer que este marco valorativo de la conducta y de las manifestaciones corporales, tal como lo define Vicente Pedraz9 se ha ido asentando sobre la economía del discurso médico que trasciende lo orgánico y lo biológico para establecer conexiones con categoría morales, dice Pedraz, como las que a menudo se establecen considerando a la enfermedad como el lugar del desorden y a la salud como el de la integridad espiritual. Estos patrones de percepción históricamente han sido muy inestables, con lo cual - señala Pedraz- estas categorías no son precisamente, moralmente neutras. Bajo estas prácticas naturalizadas y nunca sospechadas se ha tejido un campo relativamente funcional al orden social y donde el anacronismo conceptual abrió un espacio que aún hoy se sostiene con la vigencia de fuertes mandatos fundacionales que de un modo u otro han sostenido una legitimación instructiva, domesticadora y cuantitativa de la práctica corporal, impidiendo por lo tanto hacer visible los problemas centrales del campo que se vinculan con la actividad física, los juegos, los deportes, la gimnasia, y desde luego la escuela.

    Me parece apropiado detener la mirada en el poder configurador de los Mandatos, toda vez que éstos han provocado una confusión histórica en la educación física y pretendieron -de hecho, lo lograron- confundirse con la intervención didáctica (para quien reservo una mirada mucho más conciente y racionalizada de la práctica.)

    Estas apreciaciones me llevan a pensar que el aporte de la Investigación en la Educación Física, más que visualizarla como una disciplina en busca de su "status científico", deberá ejercitarse en el sentido de desnaturalizar las conceptualizaciones que en cierta forma han ordenado el campo. Y la tarea puede ser organizada en dos direcciones: La revisión de los mandatos fundacionales como posibilidad de construcción de una teoría crítica para esta práctica; (en este marco los auxilios de una Historia Social son imprescindibles) Con lo cual, las apreciaciones de Apple M.10, se tornan esclarecedoras cuando afirma que: "... parte de lo que hay que contar es la historia de estas relaciones y dinámicas cambiantes..." refiriéndose a los problemas de clase, sexo y raza de la sociedad norteamericana. Por otro lado, el desvelamiento y desocultamiento de las prácticas actuales que, por cotidianas, no son bien conocidas. Y por desiguales, evidencian niveles microscópicos de reproducción funcionalista de la sociedad; podrán encontrar en La Lingüística, la Semiótica y el Análisis Crítico del Discurso, adecuados miradores que desmonten las relaciones de dominio y subordinación a que nos vemos enfrentados permanentemente en la escuela. La posibilidad de reinventar nuestra práctica se halla fuertemente ligada a estos estudios


Una incursión por los debates históricos

    Sin dudas que buena parte de los atrasos disciplinares se ligan a una persistente reproducción de saberes y prácticas que; de algún modo, parecen naturalizadas y de cuyo surgimiento, origen, desarrollo y proceso no puede darse cuenta. Esto trae el peligro de una formación subjetivada que, alrededor del espontaneísmo y la ingenuidad pretende legitimarse.

    Un hecho que describe en buena medida lo que estoy diciendo es la reciente Clase Abierta que los alumnos del Isef "César Vasquez" ofrecieron con buena voluntad, frente a la Carpa de los docentes santafesinos que estamos en conflicto. Además de valorar el hecho de salir a la comunidad, de ofrecer un compromiso con sus propios problemas y de recrear un tipo de práctica social para nada disciplinaria ni encerrada en lo institucional; lo que quiero resaltar es que la generosa participación fue cerrada con una combativa clase de aeróbic.

    Como muy bien señala Alejandra Birgin y cols.11 Uno de los principales objetivos del Estado hacia finales del siglo XIX y principios del XX en Argentina era procurar la homogeneización y establecer la educación más como un deber del Estado que como un derecho de los niños. Esto ha sido fielmente reproducido por los Ex Institutos Nacionales de Educación Física, que no solo estuvieron al servicio del Estado sino que fueron permanentes vigilantes de sus políticas. Es precisamente éste punto un asunto muy poco estudiado en Argentina, principalmente los beneficios (en carga horaria, jerarquizaciones, estructura orgánica gubernamental, etc.) que ha ganado la educación física sobre todo bajo regímenes dictatoriales. Las vinculaciones políticas de la misma, siempre han querido ser obviadas, tal vez por la estrecha asociación con un paradigma antidemocrático. Actualmente en la provincia de Santa Fe estamos asistiendo a la embestida de reglamentación del "profesional de la educación física", hecho que se inscribe dentro de las formulaciones liberales para nuestra práctica y donde el profesor quedaría entrampado en una "pseudo-médicalización", alejando cualquier perspectiva crítica al interior de la escuela. La investigación podría contribuir con la profundización y extensión de los debates. Todavía hoy se sienten los ecos de Miguel de Unamuno citado por Birgin, A., cuando decía: "El método, por el método mismo! Lo que importa es el camino y no lo que por él se transporta (...) Lo interesante para nuestros pedagogos parece ser no lo que se ha de enseñar, sino cómo se ha de enseñar". Con cierto pudor debo afirmar, que esto permanece vivo e inscripto en las modalidades naturalizadas de la profesión

    Un aspecto similar y donde la investigación también traería beneficios para la práctica son aquellos estudios que en forma de una Genealogía foucaltiana puedan intentar ser realizados. Los dispositivos por los cuales opera un cierto poder en la configuración del cuerpo de los individuos, adquieren singular privilegio en el todavía casi virgen campo de investigación de la educación física. Estudios acerca del uniforme, el silbato, el ordenamiento de las clases, las repeticiones de sus ejercicios, la distribución de las carpas en un campamento, los rituales de competencia y selección en los exámenes de ingreso y en actividades extraprogramáticas, etc. Son todos mecanismos en donde un cierto recorte y disciplinamiento de la sensibilidad corporal se va inscribiendo en los cuerpos de los alumnos. Pero además, no solo eso sino que muchas de ellas son practicas que no están indicadas en los aspectos curriculares pero que acompañan la dinámica escolar en un "deber hacer" del cual parece difícil escaparse. Esto precisa ser estudiado, ahí radica la categoría material, concreta y de primer orden que es el cuerpo y por lo cual no puede ser obviado su estudio en las propuestas de Investigación de los IFD en Educación Física


Y otra incursión por la lingüística

    Una de las contribuciones más importantes, conque puede ser visitada el área de la educación física es sin dudas el de la lingüística. Según Benveniste12 "la lengua re-produce la realidad, debiendo esto entenderse del modo más literal: la realidad es producida de nuevo mediante el lenguaje pero aclara que "lo somete a su propia organización", porque "no es un simple reflejo del mundo sino que categoriza la realidad".

    Así, gracias a la lengua, "el hombre asimila la cultura, la perpetúa o la transforma." En consecuencia, la relación hombre-mundo y hombre-hombre no es "natural, inmediata y directa", sino que se vuelve necesario un intermediario: el aparato simbólico, el lenguaje. En este sentido, aparecen en el contexto histórico y legitimante de la educación física una serie de simbolismos que, reproducidos de generación en generación, impiden y obstaculizan la apropiación de conocimientos. Esto hace pensar que la brecha existente entre esos saberes y el mismo conocimiento puedan aproximarse por un programa fuerte de investigación que tenga en la Lingüística a una de las principales disciplinas incorporada a un trabajo interdisciplinario. Algunos estudios orientativos, pueden ser los iniciados por Parlebas,13 quien desde la semiótica pretende efectuar un estudio de la lógica interna de las acciones motrices, estudiando en esas situaciones también los gestos verbales y no verbales.

    Sin embargo un camino no-opuesto aunque con relativa diferencia es la que hemos emprendido juntamente con Pina, R y Cortés, A. En el momento que nos propusimos presentar un camino para la investigación en educación física.14 Desde la lingüística nos situamos en el dominio en lo que se dio en llamar ACD, análisis crítico del discurso, un paradigma de surgimiento relativamente reciente con el que la lingüística ha alcanzado el nivel explicatorio. "El ACD entiende que la lingüística científica no debe limitarse a una descripción y/o eventualmente una explicación de las formas del lenguaje, sino que debe agregar una crítica racional a su funcionamiento efectivo en el seno de una sociedad" ( Hechim, M.A.)15

    Bajo esta perspectiva un fértil campo para el desocultamiento y la revelación de verdades muchas veces asumidas como naturales, podrán tener un impulso renovador y vivificante para la práctica que aquí estamos analizando.

    El discurso que "merodea" las prácticas pedagógicas de la formación docente, podrá tornarse significativo al tiempo que revelador de teorías implícitas y explícitas. Así, cobrarán importancia las "guías de Observación"; "Las críticas pedagógicas de profesores y alumnos"; "Las guías de críticas"; "El discurso verbal y no verbal de las planificaciones". También, un fuerte campo de problematización - y auxiliado por la lingüística- será el Didáctico Curricular; en donde el material textual, editorial, bibliográfico y referencial de asuntos y autores contribuyan para dar cuenta de una formación enclavada en lo práctico, en lo técnico o en lo académico.

    En otro sentido y sin dudas muy poco abordado aún por la educación física es la contribución que al campo de la formación ética pudiera traer nuestra disciplina. Conviene recordar a Pablo Gentili16 cuando señala que: la formación ética es el desarrollo de la conciencia critica que permite ver y comprender a los individuos la sociedad en la cual viven, y eso se aprende en la escuela porque si no se aprende en la escuela no se aprenderá en ningún lado. Esto tiene especial relación con el actualizado debate de la "profesionalización docente" donde el carácter conservador del proceso histórico-político parece obnubilar lo transformador y resaltar un origen vastamente equivocado, lo que estaría signando una política de formación, marcada por el concepto de "racionalidad técnica y de mercantilización del fenómeno educativo".17 Esto tiene innumerables consecuencias en la formación en educación física donde parece observarse un fuerte deslizamiento en priorizar las bondades del nuevo "mandato", que es el Mercado, favoreciendo la proliferación del discurso biologicista ligado al interés multinacional de laboratorios y empresas de servicios y en desmedro, claro está, de la función escolar y educativa de la misma.


Notas y referencias bibliográficas

  1. Es un coqueto barrio residencial de la ciudad de Santa Fe, donde el Gobernador Carlos Reutemann tiene su vivienda.

  2. Zona Educativa, "La hora de la Investigación". Setiembre de 1998, pp. 26-27

  3. Davini María Cristina Políticas de Formación docente en el escenario de los '90. Continuidades y transformaciones. Serie 8. Los Documentos. Ed. Novedades Educativas, agosto de 1998.

  4. Apple, M.W. Maestros y Textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Ed. Paidós, p. 17.

  5. Ibídem

  6. Angela Aisenstein: ¿Cómo investigar en los institutos de formación docente? Revista Gymnos Año 1 nº 2, pp. 7-10

  7. Rosales Analía: Estructura curricular para la formación docente en el área de educación física. Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes. www.efdeportes.com, Nº 12 P,1-5.

  8. Bracht, V. Aprendizaje social y educación física. Ed. Vélez Sarsfield 1996

  9. Pedraz, Miguel Vicente Poder y Cuerpo. 3º seminario de la Maestría en Educación Física de la Universidad de Salamanca, 1999-2001

  10. Apple, M. W. Maestros y textos. Ed. Paidós.

  11. Birgin, A. Y col. Las instituciones de formación docente frente a la reforma: estrategias y configuraciones de identidad. Rev. Propuesta educativa, nº 19, pp. 24-35

  12. Benveniste, E. Problemas de lingüística general. Ed. Siglo XXI 1980.

  13. Pierre Parlebas, Sociólogo Francés que definiera a la "praxiología" como la nueva ciencia que estudia la practica de los gestos motores y las situaciones motrices

  14. Guillermo Galantini, Raquel Pina y Alejandro Cortés (Argentina) lingüística y ciencias sociales: marco referencial para la investigación en educación física. www.efdeportes.com Nº 14.

  15. Hechim, M. Las palabras significan lo que Humpty Dumpty quiere (Una introducción al análisis crítico del discurso) en revista Amsafe, La Capital año 2 nro. 8.

  16. Gentili Pablo. notas del curso de pos grado en investigación educativa Seminario: "Poder, Escuela y Sociedad" Buenos Aires, Junio 17 de 2000.

  17. Feldfeber, M. Estado, Reforma educativa y políticas de formación docente en Argentina (1970-1997). UBA.


| Inicio |

Otros articulos sobre Formación Docente

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 27 | Buenos Aires, noviembre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados