efdeportes.com

Diseño metodológico de investigación etnográfica desde el principio de complementariedad. Una propuesta a partir del trabajo reflexivo

Profesores del Departamento de Acción Física Humana
Universidad de Caldas
(Colombia)

Napoleón Murcia Peña
Luis Guillermo Jaramillo Echeverry

edfisdis@cumanday.ucaldas.edu.co

    Resumen
     Como respuesta a la excesiva cosificación a que ha sido sometido el ser humano por las corrientes sociales explicativas, han surgido diferentes tendencias filosóficas e investigativas que buscan la comprensión de fenómenos sociales; entre ellas, las tendencias desarrolladas a finales del siglo XIX y comienzos del XX, como la fenomenología, la Etnografía, la Teoría Fundada, la Hermenéutica, la Teoría Crítica.
     Dado que estas tendencias cualitativas se desarrollan de forma independiente, sin tener en cuenta la posibilidad de complementarse mutuamente; nuestro interés se centra en presentar una posición mediadora de complementariedad y ofrecer una propuesta de diseño metodológico para abordar estudios relacionados con la comprensión de fenómenos sociales, entre ellos la Educación Física como una manifestación social de la Acción Física Humana. "La Complementariedad Etnográfica", como la hemos denominado, brinda una posibilidad desde el por qué, el para qué y el cómo de la investigación social cualitativa, que busca facilitar el proceso de comprensión de las realidades culturales. De igual forma, es nuestro deseo compartir las diferentes experiencias de investigación que hemos tenido, al abordar este diseño en nuestra región desde la Universidad de Caldas.
     Palabras clave: Investigación. Educacación Física. Etnografía.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000
Trabajo presentado en el IIIº Encuentro Deporte y Ciencias Sociales y
1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al 15 de Octubre 2000

1 / 1


La iniciación de un diseño investigativo complementario
    Para esta propuesta, nos ubicamos en las investigaciones denominadas cualitativas, a las que le interesan los datos por sus cualidades, por lo que ocurre en cada uno de ellos, y no tanto por sus cantidades. Su fundamento está dado por la visión holística de las realidades; lo cual implica comprender una realidad desde la relación que hay en cada uno de sus elementos y no desde la visión aislada de ellos. Es como lo asume Martínez (1993, 8) "donde cada parte al formar una nueva realidad, toma en si misma algo de la sustancia de otras, cede algo de si misma y en definitiva queda modificada".


Tendencias de investigación
     Con el animo de entender la controversia que en relación a la comprensión de las ciencias sociales se ha generado, adaptamos la taxonomía de Burrell y Morgan (citados por De Cock 1997) , dentro de la cual intentaremos reconocer las diferentes posiciones que en esta discusión se han dado.

     Según los autores, las principales corrientes de pensamiento en las ciencias sociales pueden estudiarse haciendo un mapa de cualquier teoría o investigación coherente a lo largo de dos dimensiones: la dimensión Objetivo/Subjetiva y la dimensión Reguladora/revolucionaria.

     Para efectos de nuestra propuesta, asumimos que la primera dimensión (objetivo/subjetiva) se refiere a la constante oposición entre dos tendencias radicales: Aquellas que buscan la objetividad excesiva del dato cuantitativo cuyo interés se centra en la explicación experimental de los fenómenos, mediante la búsqueda de causas y efectos; y aquellas que pretenden una valoración absoluta de la subjetividad siendo la mera la descripción del fenómeno (naturalismo o ateorisismo) sin contaminar el dato con la apreciación del investigador como único criterio de validez metodológica.

     La segunda dimensión (reguladora/revolucionaria) expresa la necesidad de reconocer el fenómeno desde el acercamiento comprensivo de la realidad y la complementariedad teórica, con el objetivo de comprender mejor el fenómeno cultural.

     Nuestra propuesta se fundamenta dimensión Reguladora/revolucionaria, considerada por varios autores como teorías interpretacionistas. En esta dimensión, podríamos ubicar todos aquellos enfoques cualitativos de investigación* que buscan comprender un fenómeno cultural a partir del análisis de la realidad, es decir, desde el contacto con la realidad misma, apoyados en fundamentos teóricos. Con el fin de clarificar nuestra propuesta, presentamos un esbozo de algunas tendencias cualitativas que la apoyan.


La etnografía reflexiva
     Por estar ligada con el estudio de las ciencias sociales, la etnografía ha recibido la influencia de los diferentes paradigmas que influenciaron las ciencias sociales. Es de considerar que la mayor influencia que ha tenido la etnografía es la relacionada con la dimensión objetivista desde los estudios positivistas de investigación social y la dimensión subjetivistas desde los estudios naturalistas, ateóricos, y fenomenológicos. La influencia de la dimensión reguladora revolucionaria, se ha manifestado en la etnografía básicamente en los estudios de reflexividad propuestos desde el pensamiento sistémico ecológico de Miguel Martínez.

     El principio de Reflexividad parte de considerar que tanto en el positivismo como en el naturalismo se sigue manteniendo la separación entre la ciencia y sentido común, es decir, entre las actividades del investigador y el investigado. Debido a esto, Hammersley y Atkinson2 plantean que "el primero y principal paso que hay que dar para resolver los problemas del positivismo y el naturalismo, es reconocer el carácter REFLEXIVO de la investigación social; esto es reconocer que somos parte del mundo social que estudiamos".

     En esta misma línea de pensamiento se ubica Rokwell (1991), Sandoval (1996, 28) Edwards (1991), Mariño ( op. cit. 1991) Miguel Martínez (1991) entre otros.


Teoría fundada
     Tiene sus inicios en 1967 con los trabajos de Glasser y Strauss (1967), desde los autores, esta teoría contribuiría a cerrar la brecha entre la teoría y la investigación empírica. En tal sentido se constituiría en una alternativa a las teorías funcionalistas y estructuralistas. (Ver Sandoval, 1996, 64; De la cuesta, 1998; Hammersley y Atkinson, 1994, 43; Glasser y Strauss,1967).

     Se describe como un modo de hacer análisis y su objetivo es el de generar teoría a partir de textos recogidos en contextos naturales. Sus hallazgos son entonces formulaciones teóricas de la realidad. Esta tendencia se fundamenta en el interaccionismo simbólico y en la sociología cualitativa, caso de las propuestas desarrolladas por Goffman y Simmel citados por Sandoval (65).

     Su método general es el análisis comparativo constante que trata de generar teoría a partir de los datos recogidos en un contexto natural. Es una forma de análisis cualitativo cuyos procedimientos básicos son la recogida de los datos, la codificación y la reflexión analítica en notas por la teoría emergente.


Hermenéutica
     Según a J. Rubio (1994,31), sólo a partir del siglo XVII la hermenéutica a decir de Michael Facoult es considerada como "el conjunto de conocimientos que permiten que los signos hablen y nos descubran sus sentidos".

     El principio de hermenéutica radica en la comprensión; dicha categoría según Rubio (34) "comporta numerosas connotaciones estéticas, éticas, políticas, pedagógicas y religiosas, a través de las cuales se realiza el movimiento de interpretación".

     Su fundamento está dado por la visión estructural de las realidades, o sea el comprender que una realidad no está determinada únicamente por la configuración física de los elementos que en ella se encuentren, sino que la realidad está determinada mejor, por la relación de esos elementos en su dinámica y en su significado.

     La hermenéutica fue impulsada por grandes filósofos, quienes hicieron sus aportes en este proceso de reconocimiento, como Dilthey, Weber, Habermas, Gadamer, y los filósofos del lenguaje, entre ellos, Wittgestein, en sus segundas producciones, J. Searle, Austin, Grisse, Benveniste, entre otros.


La complementariedad
     Los enfoques apoyados en la dimensión reguladora revolucionaria guían sus indagaciones por los diseños denominados emergentes, en contraposición a los diseños previamente estructurados por procesos solamente deductivos (ver Sandoval 1996. P28).

     Si bien, reconocemos que los enfoques cualitativos presentan elementos importantes en el análisis de comprensión de las realidades culturales; cada uno de estos, desconoce el aporte de los otros; en consideración a lo anterior, el grupo de investigación asume que para el trabajo pretendido, es necesario reconocer cada uno de los aportes de los diferentes enfoques analizados, por ello, se acude al principio de complementariedad etnográfica como una posibilidad de articulación de las opciones que nos brinda cada enfoque.

     Pese a que en la dimensión reguladora revolucionaria presenta enfoques que apoyan nuestra propuesta investigativa, no quedaba claro un diseño metodológico que facilitara el trabajo desde esta dimensión y que diese preponderancia a la hermenéutica como fundamento para la comprensión de un fenómeno cultural.

     Desde la consideración anterior nos atrevimos a proponer un diseño metodológico que no sólo facilitara el desarrollo de la dimensión Reguladora revolucionaria sino también que asumiera los elementos importantes de cada una de las tendencias de esta dimensión.


El principio de complementariedad etnográfica
    El principio de complementariedad se fundamenta en las teorías de la complejización de las ciencias de Edgar Morín (1983), según las cuales, una ciencia se desarrolla, cuando busca su complejización; esto es, cuando se desarrolla desde sus relaciones internas y externas, o a en función de sus posibilidades de relación con el todo y sus partes. El autor considera que por el contrario una ciencia se estanca, cuando se simplifica, o sea, cuando se reduce al fraccionamiento de cada una de sus partes y desconoce la relación con el todo y otras ciencias.

     Asumimos que la forma de percepción del universo por el sujeto se hace manifiesta a través de las acciones e interacciones que dicho sujeto realiza en una realidad determinada. En tal sentido, es necesario estudiarlas en el escenario de relaciones sociales de esa realidad con la menor influencia posible, de un marco de inferencias apriorísticas.

     En consecuencia, una investigación desde la complementariedad etnográfica :

  • Se fundamenta en las teorías de la complejización de las ciencias de Edgar Morín y Kern (1993,189).

  • Se apoya en el principio sistémico Ecológico de Miguel Martínez.

  • Se apoya en la teoría de la acción comunicativa de Habermas.

  • Las diferentes aportaciones de la investigación cualitativa.

  • La posibilidad de conocer el mundo desde la perspectiva de los sujetos

  • Considera que la realidad debe ser complementada con las múltiples miradas. Triangulación.

  • Los estudios deben realizarse donde tiene objeto la contidianeidad sin perder de vista lo externo.

  • Se fundamenta en la hermenéutica como base fundamental en los proceso de comprensión de sentidos y significados.

  • Tiene en cuenta la influencia de los sujetos en la percepción del mundo,

  • No deja de ser importante en nuestra perspectiva, la investigación acción participativa como un complemento operativo posterior de los estudios cualitativos iniciales.


Diseño de investigación

Reconfiguración

     El diseño consta de tres momentos, los cuales interactúan a lo largo de todo el proceso de investigación, con el objetivo de ir configurando la estructura sociocultural, la que es tejida desde los mismos actores sujetos de investigación (ver: Murcia y Jaramillo 1998). Estos tres momentos se explicaran a partir de una investigación realizada con adolescentes marginados al comprender el sentido que ellos le encuentran a la danza.

     A. En el primer momento (preconfiguración) se hace una aproximación a la realidad sociocultural desde la aproximación a la teoría formal y a la teoría sustantiva *, con el fin de focalizar el problema de investigación. Lo anterior se logra al establecer una pre-estructura sociocultural apoyados en las perspectivas inductiva y deductiva.

     B. En el segundo momento o configuración de la realidad, se elabora una guía que ayuda a buscar la estructura propiamente dicha de la realidad investigada; al desarrollar la guía, se realiza un proceso profundo de trabajo de campo. Esto es, que a partir de los elementos otorgados por la pre-estructura sociocultural, se precisa el problema, las preguntas investigativa, y los pasos metodológico en la recolección de información.

     C. En el tercer momento, o momento de Reconfiguración, se exponen los hallazgos de la investigación, donde se redimensiona o relativiza la estructura sociocultural, a partir de la relación : elementos teóricos, interpretación del investigador y datos etnográficos, es decir, se redimensiona la estructura sociocultural.


Algunas investigaciones desde la complementariedad

  • La danza y la promoción ético moral en adolescentes marginados, que tiene por objetivo desentrañar las acciones e interacciones de los adolescentes por medio de la práctica de diferentes manifestaciones (Murcia Jaramillo y Castro 1996).

  • El fútbol femenino. Producto de estigmatización cultural en la mujer de hoy. En este trabajo se vislumbra claramente como la mujer que practica fútbol es víctima del machismo y el estigma de brusquedad y homosexualidad (Murcia y estudiantes 1997).

  • Nuevos sentidos de los discapacitados visuales con relación a la Educación Física, la Recreación y del Deporte. En esta investigación, los discapacitados viven en una sociedad discapacitante que no los comprende (Jaramillo y estudiantes 1998).

  • Percepción de los estudiante de Educación Física y Recreación de la Universidad de Caldas de la Ciudad de Manizales (Jaramillo y estudiantes 1998).

  • La recreación y la producción empresarial en MABE de Colombia, buscó comprender hasta donde los procesos de producción empresarial se veían afectados por la generación de actividades recreativas de la empresa. (Murcia y estudiantes 1998).

  • El Sentido de la Recreación encontrado por los Trabajadores de la CHEC de Manizales. (Murcia y estudiantes 1997).

  • Una aproximación al sentir de los Riosuseños frente al carnaval y a su máxima expresión de ingenio y creatividad: las cuadrillas (Jaramillo y estudiantes 1999).

     En este momento se está estructurando una propuesta para todo el Departamento de Caldas, acerca del sentido que le encuentra la comunidad escolar (estudiantes - docentes - directivos - padres de familia)


Bibliografía

  • AUSTIN. J.L. Como hacer cosas con palabras. Barcelona: Trad. Carrió Rabossi. Bs.As., Paidós, 1982.

  • DE COCK, Cristian. Investigación cuali - cuantitativa en creatividad. Universidad de Santiago de Compostela. Master Internacional. Creatividad aplicada total. Facultad de Ciencias de Educación 1997. Trad. por María Casal y Julio Fernández (MICAT,1997). 67p.

  • DE LA CUESTA, B. Carmen. Taller de investigación cualitativa. En: Memorias del Seminario Taller de Investigación Cualitativa, Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias para la Salud. Programa de Enfermería. (1998, Abril 24-25-26 y Mayo 8-9-10. Manizales).

  • DILTHEY, W. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza, 1980.

  • EDWARDS, Verónica. Los sujetos y la construcción del conocimiento escolar en primaria: Un estudio etnográfico. Dimensión Educativa. Bogotá 1991. (Aportes: 35). 19-32p.

  • GADAMER, H.G. Verdad y Método. Las grandes líneas de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme, 1977.

  • GLASER, B y STRUSS, A. El Desarrollo de la Teoría Fundada. Chicago, Illinois: Aldine. 1967.

  • HABERMAS. Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I: Racionalidad de la Acción y Racionalización Social; y Tomo II: Crítica de la Razón Funcionalista. 4º Edición. España: Taurus, 1999. 517 y 618p. ISBN T.1: 84-306-0339-5. Y T.2: 84-306-0340-9.

  • HAMMERSLEY, Martín y ATKINSON, Paul. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós, 1994. 300p.

  • LEVIS STRAUSS, Claude. La Identidad. Seminario. Barcelona. Ediciones Pretel. 1981.

  • MARIÑO Germán. El diario de campo en los grupos piloto en la cruzada de alfabetización en Nicaragua. Dimensión Educativa. Bogotá 1991.(Aportes:35).62-87p.

  • ------------ Una Etnografía sobre las plazas de mercado de Bogotá. Dimensión Educativa. Bogotá 1991.(Aportes:35).97-154p.

  • MARTINEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico práctico. Caracas: Texto S.R.L., 1991.186p.

  • ------------ La etnografía como una alternativa de investigación científica. Conferencia preparada para el simposio internacional de investigación científica. Una visión interdisciplinaria. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Santa Fe de Bogotá, (23 al 28 de mayo de1993).30p.

  • MORIN, Edgar y KERN, Anne, B. La reforma del pensamiento. En: Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.179-191p.

  • ------------ Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos, 1984.

  • MURCIA PEÑA, Napoleón, y JARAMILLO, Luis Guillermo. La Danza, factor de promoción ético-moral en los adolescentes marginados. En: Apunts. Educación Física y Deportes. No. 54. INEF Barcelona. (Cuarto Trimestre) 1998. 12-20.

  • ROCKWELL, Elsie. Etnografía y teoría de la investigación educativa. En: Investigación etnográfica aplicada a la educación. Compilador. Germán Mariño. Santa Fe de Bogotá: Dimensión educativa. 1991.4-18p.

  • RUBIO ANGULO, Jaime. Un proyecto Hermenéutico para la educación contemporánea. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, 1994 (Inédito).

  • SANDOVAL, C. Carlos. Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Universidad de Antioquía. Medellín: ASCUN. (Agosto de 1997). 433p.

  • SEARLE, John. Actos de Habla. Madrid: Técnos. 1978.

  • STRAUSS, A. Descubriendo nuevas teorías de teorías previas. En: T Shibutani (comp): Naturaleza Humana y Comportamiento Colectivo. Ensayos en honor a Helbert Blumer, Nueva Jersey: Prentice-Hall, 1970.


Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 27 | Buenos Aires, noviembre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados