efdeportes.com

Un análisis de los cantos de los hinchas de Gimnasia y Esgrima de Jujuy
Ramón Burgos y Marcelo Brunet

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000

3 / 4

Esta red aparece de manera importante en las formaciones discursivas estudiadas, es la que hace referencia al ámbito espacial, en sus diferentes formas (cancha, allá, acá).

Es importante en esta época de "borramiento de las fronteras y de cruce de identidades"30, ver cómo el fútbol, en este caso la hinchada como lugar de identificación y la cancha, como espacio específico, nos proponen un sentido diferente con respecto a estas cuestiones. En este sentido, coincidimos con Moinsavais en que "festejar es territorializar"31.

El LUGAR, como red, aparece asociado a la ACCIÓN. Es el espacio desde donde los hinchas plantean el discurso desde el espacio cero, lugar de enunciación y las acciones que derivan de él. La ACCION tiene que ver con que la cancha es el lugar donde la banda de simpatizantes se mueve, adonde se viene a ver al equipo y relacionado con EL AGUANTE, en donde también se ve cómo se escapan los otros, los sujetos que han sido/serán objeto de la violencia que se pregona en el discurso. Estas acciones están construidas en su mayoría por verbos en infinitivo y en presente que dan más fuerza ilocutiva.

La cancha es el lugar también del ESTADO/ACCION (estamos de la cabeza haciendo descontrol). Además, en este espacio concreto, aquí y ahora (deícticos puros), reforzando la idea de "territorio", es desde donde se realiza la COMUNICACIÓN IMPERATIVA (cancha es aquella en la que si no quieren violencia aprendan referís a cobrar bien). El enunciador colectivo hace uso de ella desde el poder que le confiere ser esa masa anónima, que ejerciendo la voz colectiva del nosotros inclusivo, tiene autoridad para determinar qué acciones merecen ser sancionadas y de qué manera.

Norte Argentino / Tacita de Plata / Salta

País / Buenos Aires

Lo citado arriba en la red Lugares/Espacios muestra el lugar concreto, en cuanto a espacio geográfico, en donde se efectiviza la producción discursiva analizada. Pero, también dentro del tema TIEMPO, se derivan otras redes (NORTE ARGENTINO/TACITA DE PLATA32/SALTA/PAIS/BUENOS AIRES) que tienen que ver con una clasificación mayor, que excede los límites fijados en la descripción anterior, que engloban territorios más amplios, con injerencias políticas, sociales y económicas diferentes a las deportivas. De esta diferenciación proviene su importancia.

La ciudad referida (San Salvador de Jujuy) es la propia de los hinchas y se ve reflejada como producto de una ACCION/ESTADO (Es aquella en la que todo el año es carnaval) debido a la acción del equipo de fútbol. La región geográfica de la que es parte (norte argentino33 está referida a través de la DIFERENCIACION por el adverbio de cantidad y Gimnasia es el equipo más grande del norte argentino). Las otras zonas a las que se hace referencia resultan de la construcción diferenciadora que vimos más arriba, y que son parte de la rivalidad expresada en los discursos ya analizados. Salta mira la ACCION de Gimnasia (el gol, triunfo, partido) de manera pasiva a través de la TV. Al igual que el resto del país. El verbo "mirar" en este caso excluye a Salta del protagonismo, que por oposición, adquiere Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Y Buenos Aires, es hacia donde los rivales se vuelven con las CONSECUENCIAS/ACCION de la hinchada de Gimnasia (con el culo roto).

Tiempo

Queda explicitado que en el espacio concreto en donde transcurre/transcurrirán las acciones, también se dan y se expresan TIEMPOS específicos, relacionados con el momento del partido y de la enunciación (directamente: esta tarde o de manera genérica, indefinida, usando la tercera persona: el domingo), o con un período más abarcativo (año).

Reforzando la idea de sujetos activos con la implementación de verbos de acción, la red de TIEMPO también está marcada por el sujeto cero (yo lo vengo a ver).

La ACCION, se ve reforzada con la promesa de concretar una acción posterior, (todo el año es carnaval) si se realiza determinada una ahora (ganar).

Aparece nuevamente la referencia a la MASCULINIDAD: esta tarde a Belgrano de Córdoba lo cogemos. Y por último, el DESEO aparece relacionando la unión con el equipo, excediendo una cuestión temporal terrestre, o un tiempo de juego. La unión es aún después de la muerte. En esta red el sujeto de la enunciación es la primera persona del singular (yo).

Objetivos

Los OBJETIVOS a alcanzar se dan en el nivel inmediato (ganar el partido) y a largo plazo (salir campeón, ganar el torneo). En las intervenciones recogidas, se utiliza en este caso las tres personas para comunicar los objetivos. La primera persona se usa en forma singular en el eje COMUNICACIÓN APELATIVA (te pido), estableciendo un vínculo personal, desde el mensaje dirigido del hincha al equipo. La primera persona plural establece un tipo de COMUNICACIÓN IMPERATIVA (vamos a salir primeros), donde se establece un "nosotros" conformado por los hinchas que piden y los jugadores, destinatarios del mensaje. La segunda persona es la que más se emplea para hacer referencia al equipo (estás para ganar), que funciona como afirmación necesaria para justificar la seguridad en la afirmación anterior. Se le pide al otro, en virtud de la ACCION/ENTREGA, expresada en primera persona, por el emisor (yo doy la vida).

Como DESEO aparece el uso de la tercera persona del singular para plantearse ante los otros (esta barra/hinchada quiere salir primero) y reforzar la idea del objetivo común, (que se ve claramente cuando sostienen que los jugadores me van a demostrar que al lobo lo llevan adentro del corazón como lo llevo yo). La simbolización de la unión.

Por último aparece el otro (Salta) ausente (que lo mira por TV) como objeto de la DEDICATORIA del objetivo cumplido/a cumplir. Es un juego discursivo de marcar la no presencia del otro en momentos importantes con repercusión nacional.

Huevo(s) / Aguante

HUEVOS aparece como demostración de masculinidad, aguante y diferenciación. Se afirma y exhibe la portación de huevos. Huevos tiene tu hinchada, sus jugadores y el yo unificando la pertenencia al club Gimnasia y Esgrima de Jujuy.

Esta red contiene dos ejes, uno de COMUNICACIÓN IMPERATIVA y otro de DIFERENCIACIÓN. Las órdenes se construyen desde el subjuntivo (que pongan, por ejemplo) y el infinitivo (poner). La diferenciación se da por remarcar la pertenencia de los huevos por medio del verbo tener (lo que tengo - tiene tu hinchada) Son un claro elemento distintivo.

Vida

La expresa la primera persona del singular (aquella que yo...), está vinculada con los sentimientos hacia el club. El eje ACCIÓN (entrega) muestra cómo el verbo dar (yo doy) ofrece todo lo que posee el hincha a cambio de ser campeón.

Por IGNORANCIA de los otros (la policía), se observa la unión entre hincha y Gimnasia (no se dan cuenta que vos sos mi vida). Se desprende aquí que si Gimnasia es la vida del simpatizante activo, la derrota del equipo supone algún tipo de muerte, por lo tanto el triunfo da vida.

Corazón

El nosotros inclusivo hace del corazón un lugar para guardar a Gimnasia (te llevamos en el...). El corazón reafirma los SENTIMIENTOS, es desde donde parte el aliento hacia el equipo. Es el amor que se objetiva en el cuadro de fútbol, la devoción colectiva y la pasión.

Clubes rivales (Circunstanciales e históricos)

Los rivales emergen como terceras personas, singular y plural. Resultan ser homosexuales (son todos putos) y pasivos (lo cogemos). Son destinatarios de la ACCIÓN SEXUAL de la hinchada de Gimnasia.

Los "otros" clubes sólo concretan acciones evasivas (van - se van) de débiles y homosexuales (al hospital - con el culo roto). Son objetos de burla e insulto.

División B

De ella habla el discurso en primera persona singular y el nosotros inclusivo. El DESEO es evitar una posible vuelta a esa categoría (no quiero volver).

Por otro lado también surge la DIFERENCIACIÓN, pues División B es en la que están los salteños y se reafirma con el "no son como nosotros" elidiendo "que estamos en la primera división".


Notas

  1. Para Foucault puede hablarse de una formación discursiva cuando "entre los objetos, los tipos de enunciación, los conceptos, las elecciones temáticas, se pudiera definir una regularidad (un orden, correlaciones, posiciones en funcionamiento, transformaciones)". Citado en VASILACHIS DE GIALDINO, Irene: DISCURSO POLÍTICO Y PRENSA ESCRITA. Gedisa, Barcelona, 1997.

  2. Las definiciones contextuales permiten, a partir de los términos y modalizaciones obtenidas de lo efectivamente dicho por entrevistados, observar los referentes construidos y el modo en que se construyeron. Estas definiciones se agrupan en ejes temáticos a partir de los cuales se reconstruyen redes de sentido. El primer paso que realizamos con el corpus a estudiar, es la normalización. Esta consiste en dos clases de intervenciones sobre el texto: las recuperaciones y el procesamiento de construcciones sintácticas incompletas. El segundo paso, la segmentación, "tiene por objeto disponer de las partes de un texto que se consideran básicas o elementales (no mínimas, en el preciso sentido semántico, ya que eso lo constituyen los 'enunciados') para la construcción de la significación". Estos dos son los pasos previos, antes de llegar al momento de elaboración de las definiciones contextuales. A manera de ejemplo de cómo se ha tratado el corpus, presentamos el análisis aplicado a uno de los cantos seleccionados: “PORQUE TE QUIERO YO TE VENGO A VER, PONGA HUEVO NO PODÉS PERDER. TE LLEVAMOS EN EL CORAZÓN, DOY LA VIDA POR SALIR CAMPEÓN. LOS PORTEÑOS (SALTEÑOS) SON TODOS PUTOS”.

  3. NORMALIZACIÓN

  4. Porque (=yo) te quiero [Gimnasia] # yo te vengo a ver [Gimnasia] # [(yo=) quiero [jugadores que pongan huevo] # [Gimnasia] no podés perder # [(+Nosotros) los hinchas] te llevamos en el corazón # (yo=) doy la vida por salir campeón [del campeonato] # Los porteños/salteños son todos putos.

  5. SEGMENTACIÓN

  6. Porque (=yo) te quiero [Gimnasia]

  7. yo te vengo a ver [Gimnasia]

  8. [(yo=) quiero [jugadores que pongan huevo]

  9. [Gimnasia] no podés perder

  10. [(+Nosotros) los hinchas] te llevamos en el corazón

  11. (yo=) doy la vida por salir campeón [del campeonato]

  12. Los porteños/salteños son todos putos

  13. DEFINICIONES CONTEXTUALES

  14. 1 (=YO): es aquel que te quiere [Gimnasia]

  15. 1 [GIMNASIA]: es aquel al que (=yo) quiero

  16. 2. [GIMNASIA]: es aquel al que yo vengo a ver

  17. 3 HUEVO: es aquello que [(yo=) quiero [jugadores que pongan]

  18. 3 JUGADORES: son aquellos que [(yo=) quiero que] pongan huevo.

  19. 4 PERDER: es aquello que no podés [Gimnasia].

  20. 4 [GIMNASIA]: es aquel que no puede perder.

  21. 5 [(+NOSOTROS)LOS HINCHAS]: somos aquellos que te llevamos en el corazón.

  22. 5 CORAZÓN: es aquel en el que [(+Nosotros) los hinchas] te llevamos.

  23. 6 (YO=): es aquel que da la vida por salir campeón [del campeonato].

  24. 6 VIDA: es aquella que (yo =) doy por salir campeón [del campeonato].

  25. 6 CAMPEÓN: es aquel [del campeonato] por lo que (yo =) doy la vida.

  26. 7 PORTEÑOS/SALTEÑOS: son aquellos que son todos putos.

  27. 7 PUTOS: son aquellos que son todos porteños/salteños.

  28. Luego se organizan los datos en redes y ejes.

  29. Citado en LAUDANO, Claudia Nora: Las mujeres en los discursos militares. REUN, Buenos Aires, 1998.

  30. ARCHETTI, Eduardo: "Fútbol: imágenes y estereotipos", en DEVOTO, Fernando y MADERO, Marta (dir.): Historia de la vida privada en la argentina. Tomo 3. Taurus, Buenos Aires, 1999.

  31. En este dirección, Pablo Vila sostiene que "la identidad social está basada en una batalla discursiva siempre en curso, batalla que se libra alrededor del sentido que van a tener las relaciones y posiciones sociales en la sociedad" y "en este sentido, la identidad social y la subjetividad son siempre precarias y provisionales, contradictorias y en proceso. VILA, Pablo: "las disputas de sentido común en la frontera norte. El 'otro' en las narrativas de juarences y paceños". Mimeo, Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, México, julio de 1993.

  32. GIL, Gastón Julián: “Rebotes de identidad. El Básquet en la vultura urbana del interior:, en ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto y FRYDENBER, Julio (comp.): DEPORTE Y SOCIEDAD, EUDEBA, Buenos Aires, 1998.

  33. RIVERA GUERRERO, Enrique: "México, en sus regiones socioculturales deportivas", en LECTURAS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, http://www.efdeportes.com/efd13/erivera.htm, Revista Digital, Año 4, Nº 13, Buenos Aires, marzo de 1999.

  34. Citado por ALABARCES, Pablo (1999): "La patria futbolística. Fútbol y narrativas nacionales en la Argentina". Mimeo, Tesis de Maestría en Sociología de la cultura y análisis cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, U.N.G.S, octubre de 1999.

  35. HALPERN, Gerardo: "El Club Deportivo Paraguayo, un terreno de construcción de identidad", en Lecturas: Educación Física y Deportes, http://www.efdeportes.com/efd17/cadp.htm , Revista Digital, Año 4, Nº 17, Buenos Aires, diciembre de 1999.

  36. En este sentido, Carlos, uno de los hinchas entrevistados sostiene al respecto que: " Los salteños tienen una pica especial con nosotros, porque ellos (...) siempre ha(n) tenido mucha más relaciones en las decisiones del poder. Yo creo que en ese sentido nosotros podemos diferenciar a Jujuy de Salta. Jujuy como una provincia mucho más olvidada y desterrada. Vos sabés que cuando se menciona a la Argentina, se menciona hasta Salta. A Jujuy se la deja de lado. Entonces, creo que todo eso, hace que nosotros tengamos la identidad muy fuerte hacia lo nuestro".

  37. MUÑOZ COBERAS, Leticia: "El fútbol en la Argentina actual: una perspectiva desde el análisis del discurso", en LECTURAS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, http://www.efdeportes.com/efd17/leticm.htm, Revista Digital, Año 4, Nº 17, Buenos Aires, diciembre de 1999.

  38. "se declaró por aclamación, (...) QUE QUERÍAN SER LIBRES E INDEPENDIENTES, (...) y todos sin discrepancias se pronunciaron por la absoluta independencia política de esta ciudad y su territorio de la antigua capital de Salta, declarándose desligados de los vehículos que le unían a ella y al jefe que la preside, y que desde hoy era su voluntad decidir por sí de su suerte y arreglar los destinos de la nueva provincia, proyectando la mejor armonía y amistosas relaciones con las demás de la República Argentina y muy particularmente con la de Salta y su digno jefe". CARRILO, Joaquín: Jujui. Apuntes de su historia civil. Gobierno de la provincia de Jujuy, Talleres gráficos del boletín oficial e imprenta del Estado de la provincia de Jujuy, 1980, 2ª edición.

  39. ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric: Deporte y ocio en el proceso de la civilización. F.C.E., México, 1992.

  40. BORDIEU, Pierre: ¿QUÉ SIGNIFICA HABLAR?. ECONOMÍA DE LOS INTERCAMBIOS LINGÜÍSTICOS. Editorial Akal / Universitas, Madrid, 1985.

  41. Así define Foucault un aspecto de la construcción de los objetos del discurso, en FOUCAULT, Michel: LA ARQUEOLOGIA DEL SABER. Siglo XXI, México, 1996.

  42. Harrison: "Soccer´s Tribal Wars", citado por ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric: op.cit.

  43. ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric: op.cit.

  44. ARCHETTI, Eduardo: Fútbol y ethos. Serie Investigaciones FLACSO, Buenos Aires, 1985.

  45. Ibid.

  46. ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric: op.cit.

  47. GANDARA, Lelia: op.cit.

  48. "El aguante es defendido como la manera mítica de afirmar una masculinidad que supera la blandura, la significación que busca superar esa debilidad porque se teme ser parte de ella". En ELBAUM, Jorge: "Apuntes para el 'aguante'", en ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto y FRYDENBERG, Julio (comp.): op.cit.

  49. Consideramos de utilidad retomar el concepto de identidad trabajado anteriormente como: "resultado de un proceso de reconocimiento que un actor social hace de si mismo como idéntico (similar, semejante) a otro y, consecuentemente, su función como proveedora de cohesión de un grupo social al que le confiere sentido y le brinda una estructura significativa que le permite asumirse como unidad", a la vez que puede definir un nosotros diferenciado de un ellos. En CAGGIANO, Sergio: op.cit.

  50. En la temporada 1997/98 se enfrentaron dos veces, empatando en ambas ocasiones 0-0. El primer partido se disputó en Jujuy y la revancha en Salta. Los dos partidos se jugaron a lleno total. La "guerra" de cantos y banderas fue el denominador común de estos partidos. Más allá de algunas refriegas en el partido en Jujuy, no se registraron incidentes. En los viejos Torneos Nacionales, se enfrentaron solamente dos veces, con diferentes equipos salteños.

  51. LAVANDERA, Beatriz: "Hacia una tipología del discurso autoritario" en REVISTA PLURAL Nº 1, Buenos Aires, septiembre, 1985.

  52. Citado en ALABARCES, Pablo: "LA PATRIA FUTBOLÍSTICA. FÚTBOL Y NARRATIVAS NACIONALES EN LA ARGENTINA". Mimeo, Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, U.N.G.S, octubre de 1999.

  53. "La sexualidad es lo que está en discusión, lo que se juega es la condición de macho, la virilidad y la conservación de ese espacio que distingue a los `verdaderos hombres´ de los otros, `de los hombres disfrazados de hombres´, de los homosexuales". ARCHETTI, Eduardo: "FÚTBOL Y ETHOS". En Serie de Investigaciones FLACSO, Buenos Aires, 1985.

  54. LAVANDERA, Beatriz: op.cit.

  55. Con respecto al aguante, Jorge Elbaum cita a Bourdieu, quien al respecto, sostiene que: "[la importancia que posee] la virilidad en la representación que los miembros de las clases populares se hacen de su identidad, entendida la virilidad no sólo como la fuerza y combatividad (y también como valor y resistencia al sufrimiento), sino también como potencia sexual, resulta intangible si lo relacionamos con el hecho de que las clases populares no tienen otras armas, en la lucha de clases, que retirar la fuerza de trabajo". En ELBAUM, Jorge: op.cit.

  56. "La modernidad-mundo no significa apenas desterritorialización. Este es un primer paso que debe recorrer, pero, para existir como tal, sus objetos se deben reterritorializar. Una cultura mundializada sólo tiene sentido si está arraigada en nuestros hábitos más prosaicos. Necesita localizarse, en este o en aquel lugar; realizarse, de esta o de aquella forma.

  57. La desterritorialización tiene la virtud de apartar el espacio del medio físico que lo aprisionaba, la reterritorialización lo actualiza como dimensión social. Ella lo 'localiza'. Nos encontramos, pues, lejos de la idea de 'fin' del territorio. Lo que ocurre, en verdad, es la constitución de una territorialidad dilatada, compuesta por franjas independientes, pero que se juntan, se superponen, en la medida en que participan de la misma naturaleza". ORTIZ, Renato: OTRO TERRITORIO. REUN, Buenos Aires, 1996.

  58. GIL, Gastón Julián: "Rebotes de identidad. El Básquet en la cultura urbana del interior". En ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto y FRYDENBERG, Julio (comp.): op.cit.

  59. "Tacita de Plata" es uno de los apodos con que se conoce a la ciudad (capital provincial) de San Salvador de Jujuy. En dicha ciudad desarrolla sus actividades el club Gimnasia y Esgrima de Jujuy.

  60. El noroeste argentino (NOA) está formado por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 26   sigue Ü