efdeportes.com

Deporte y Educación. Nuevas preguntas sobre una vieja relación.
Rodolfo Rozengardt

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000

2 / 3


    El deporte puede ser considerado contenido educativo en tanto conocimiento históricamente construído y socialmente validado. Como estructura compleja de comportamientos refleja una historia de constitución o sea un conocimiento en proceso y su comprensión, ya sea práctica (saber jugarlo o practicarlo) o teórica (comprenderlo como objeto, en su devenir) implica un proceso de conocimiento para los sujetos que participan en la tarea de aprender. Por otra parte, siguiendo la función ya descripta de los contenidos, puede afirmarse que aprendiendo el deporte se participa del conocimiento de la rica historia del mismo (particularmente una historia de juego) y pueden ser estimuladas una serie de capacidades y funciones humanas. Se participa a la vez, involuntariamente, de ciertos mecanismos sociales vinculados a la reproducción y transformación del orden institucionalizado y legitimado.


Marco referencial

    Se pretende plantear un instrumento útil para generar interrogantes que pongan en cuestión las verdades cotidianas de nuestra práctica. Los temas sugeridos son los siguientes:

  1. Consideración de los aspectos contradictorios del deporte como estrategia de ruptura con una visión metafísica que parcializa y absolutiza la mirada ya sea en una postura de ingenua idealización o su opuesta, la demonización.

  2. Consideración de la complejidad del objeto, lo que implica el reconocimiento de la necesidad de su abordaje por múltiples perspectivas. Lo pedagógico como una síntesis particular o una mirada complejizadora especializada del objeto deporte. Es particularmente compleja la tarea de establecer, discriminar y valorar las múltiples relaciones con la tarea educacional.

  3. Diferenciación de niveles de análisis en un recorrido permanente del objeto a sus contextos (niveles superiores) y a sus componentes (niveles inferiores), explicitando los saltos. Los niveles superiores regulan a los inferiores pero son constituídos por estos. Es particularmente relevante la consideración de las interfases o relaciones de parte a todo y viceversa entre los niveles.

  4. Estudio histórico del surgimiento y desarrollo del deporte a través de la visualización de los procesos y las estructuras que se han sucedido. La historia es útil para evitar la reducción a un puro estructuralismo siempre que se evite el historicismo. Ambas tendencias absolutizan aspectos parciales. La reconstrucción histórica puede dar cuenta de los significados que ha ido teniendo el fenómeno y colaboran en la des-naturalización del mismo. De ese modo, se puede realizar una reconstrucción crítica del deporte a la hora de su enseñanza.

  5. Tratamiento del deporte como una jerarquización del jugar popular y los comportamientos de los "deporteadores" como conjuntos significativos de conductas "acumuladas" en los diferentes niveles que han constituido el deporte como un fenómeno cultural y social. Ello implica que, hasta cierto punto, los juegos populares actuales son regulados por el deporte sin ser la misma cosa.

  6. Comprensión de las relaciones entre la eficacia y la validez de las acciones vinculadas al deporte, las ubicaciones de cada uno frente a ello y las miradas que la sociedad elabora y transmite.

  7. Estudio de las influencias presentes en el acto mismo de la enseñanza o en el juego del niño. Existen múltiples depositaciones en las actuaciones de cada uno de los sujetos comprometidos en la situación - deporte

  8. Consideración de la tensión permanente entre la necesidad de transmitir contenidos culturales elaborados como es el caso del deporte, que se constituye en un derecho de acceso a los bienes culturales y por el otro lado la necesidad de permitir y estimular el desarrollo personal a través de las formas espontáneas de la motricidad, con acentos en la expresión,la comunicación y las opciones personales.

  9. Análisis pedagógico del deporte: consideración de la lógica del deporte como contenido educativo y los métodos para su enseñanza.


Desarrollo (se amplían brevemente algunos temas)

1. Pensamiento dialéctico versus pensamiento metafísico

"... El deporte es una propiedad metafísica del hombre, es decir,que dondequiera que se da el hombre
se da el deporte y sólo en el hombre se puede aquel concebir".
(José M. Cagigal)

    Amparándose en la gran trascendencia del deporte como fenómeno, hay quienes le otorgan al mismo una suma de valores positivos, atribuyéndole importantes funciones lúdicas, de prevención y cohesión social.

    "El deporte ha contribuido, además, a un más racional orden social. Y lo que es más significativo, se ha definido el deporte como un valioso factor del siempre complejo proceso de socialización del individuo." (Antonio Petrus)

    "Gracias al deporte escolar, los sectores de población joven pueden entender mejor las formas de actuar, pensar y sentir del grupo, aceptar sus normas y valores y contribuir, así, a un racional orden social. El deporte es un creativo y fácil recurso para transmitir la cultura del grupo a las nuevas generaciones. El deporte es una actividad de todos conocida, aunque no siempre inteligentemente aprovechada." (Idem) Desde esta manera de mirar el deporte, los aspectos negativos se asocian con una mala utilización o una contaminación.

    "Al deporte como humanismo, al deporte como escuela de la vida, al deporte como aprendizaje del saber ganar o perder, al deporte como recurso de canalización sana y creadora de los impulsos, se opone básicamente un nuevo valor contaminante de sus beneficios educativos: la competitividad." "Ningún educador conocedor del deporte cuestiona sus valores pedagógicos, máxime cuando actualmente la actividad deportiva es la gran protagonista de nuestra sociedad." (Antonio Petrus).

    Otros argumentos defienden la positiva función del deporte para la socialización de los niños pues a través de su práctica aprenden que entre ellos y el mundo existen los otros, que para la convivencia social precisamos obedecer ciertas reglas, tener determinados comportamientos; aprenden a convivir con victorias y derrotas, aprenden a vencer a través del esfuerzo personal; desarrollan a través del deporte la independencia y la confianza en sí mismos, el sentido de la responsabilidad, etc.

    Valter Bracht sostiene que todas estas afirmaciones identifican un papel positivo - funcional para el deporte en el proceso educativo; privilegian los aspectos funcionales camuflando los disfuncionales. "Estas posiciones no parten de un análisis crítico de las relaciones de la Educación Física/Deporte y el contexto socio - económico - político y cultural en que se dan. En cambio sí parten del análisis de la Educación Física/Deporte en cuanto instituciones autónomas y aisladas o, cuanto mucho, como instituciones funcionales, o sea, como instituciones que deben colaborar para la funcionalidad y la armonía de la sociedad en la cual se insertan." Agrega "... los aspectos negativos son colocados como disfuncionales, siendo sus causas buscadas en distorsiones internas de la propia Educación Física/Deporte."

    A las afirmaciones de que el deporte educa, generalmente siguen argumentaciones del tipo:

  • el deporte educa porque enseña al niño a convivir con la victoria y la derrota;

  • enseña a respetar las reglas del juego, ya que todos somos iguales ante la ley debemos simplemente respetarla;

  • enseña a buscar la victoria, en el juego y en la vida a través del esfuerzo personal, algunas veces estableciendo alianzas con otros (cooperación);

  • enseña a competir, en una sociedad -naturalmente- cada vez más competitiva, lo cual lo prepara para la vida;

  • desarrolla el respeto por la autoridad, representada por el árbitro o el entrenador.

    Las valoraciones positivas del deporte están respaldadas, para quienes sostienen esta mirada crítica, en los conceptos estructural funcionalistas que ven a los elementos aislados del sistema social, como la educación, el deporte, como funciones del sistema, pues lo mantienen como unidad de funcionamiento. Así la enseñanza de los deportes en la escuela enfatiza el respeto incondicional y no reflexivo a las reglas y da a estas un carácter estático e incuestionable. El aprender las reglas significa reconocer y aceptar modos prefijados de comportamiento.

    La mención de valores "universales" siempre oculta las contradicciones sociales y el carácter histórico de las normas que dan sentido a las estructuras (sociales, culturales, de comportamiento), procediendo a la naturalización o "reificación" de las mismas. (Berger y Luckman).

    En la rápida mención de las argumentaciones educativas del deporte podemos reconocer inequívocamente el sello de la cultura y la ideología de la burguesía, clase que dio origen y elevó al Olimpo moderno a este poderoso logro de la cultura denominado deporte.

    Vale una reflexión sobre lo que podríamos designar como el mito de la igualdad. La analogía que se puede establecer entre el deporte y la democracia capitalista es directa.

    Formalmente el deporte es democrático. Todos deben respetar las mismas reglas. En un partido hay un juez que las hace cumplir. Pero al igual que en la democracia burguesa, la igualdad real jamás se cumple. Para ver mejor esta característica hay que saltar el nivel de análisis y ver el deporte no como un partido sino como movimiento más general y a las personas intentando permanecer en un sistema de competencias deportivas.

    Las posibilidades - capacidades - oportunidades para competir en igualdad no son las mismas para todos. Más aún. Así como en la vida política se diferencian grupos de poder y la conducción de las sociedades recaen en grupos reducidos; en lo económico las sociedades se desarrollan con grandes desigualdades y una segmentación cada vez mayor del acceso a los bienes que la sociedad en su conjunto produce, en el deporte se separa crecientemente una elite de altísimo rendimiento, con apoyo político, económico, de laboratorios científicos y tecnológicos totalmente inalcanzables para la mayoría de la gente.

    Vale la pena citar el ejemplo de los niños de Tengu, Nueva Guinea. Allí tienen juegos que no terminan nunca con la victoria de una de las partes, sino con su igualdad. Habría que destacar la importancia que se le da a la igualdad real en la sociedad adulta de Tengu. ¿Se podría establecer en el juego la causa o la consecuencia de ese igualitarismo de los adultos? ¿En la actividad cotidiana con el deporte, preparamos para la vida competitiva o estimulamos la competitividad de la sociedad adulta?

    Para sintetizar las dos miradas antitéticas de la relación deporte-educación, sigo la mención de Gruneau, Loy y col. (en Bracht) quienes afirman que se puede diferenciar por un lado un enfoque estructural funcionalista que caracteriza al deporte:

  1. reflejando una serie de valores muy importantes para la sociedad; el reclutamiento para la actividad deportiva cumple funciones de integración social;

  2. funcionando en las sociedades industriales como un factor de movilidad social;

  3. ofreciendo la oportunidad para el aprendizaje de diferentes papeles sociales.

    Por otro lado la óptica del conflicto en que el deporte:

  1. precisa ser entendido en el contexto más amplio de las condiciones objetivas de las sociedades capitalistas;

  2. está íntimamente relacionado con las diferencias de clase en términos de poder y riqueza;

  3. como deporte competitivo refleja la ideología burguesa.

    Pero manteniendo una perspectiva dialéctica corresponde ver el fenómeno en sus contextos, en su constitución y operando en el seno de las contradicciones. La construcción de un deporte escolar no podrá ignorar ninguna de las perspectivas.

    Parafraseando a Saviani que sostiene que se trata de superar la polarización a través "...de una teoría crítica que permita identificar la contribución específica de la educación en el proceso de transformación de la sociedad" y entendiendo que las elaboraciones sociales llevan el sello de la contradicción, al igual que las condiciones en las que se generan y reproducen, el deporte encierra como objeto en sí y en las relaciones que pueda establecer con la educación, una gran heterogeneidad, base desde la cual se puede construir una mirada crítica no metafísica que permita tomar distancia del objeto, incluirla dentro de una perspectiva que supere lo inmediato de nuestra tarea y clarifique hasta donde pueda hacerlo los valores reproductores y transformadores por los que merezca la pena comprometerse.


2. Un objeto multifacético requiere miradas múltiples

    Todo hecho científico es complejo por definición, más aún cuando se incorpora a una estructura educativa, cuando se lo considera en relación con la educación.

    Objeto de la cultura, fenómeno social portador de valores, construcción histórica, estructura jerárquica, representante de la vida societal, escenario imaginario de contiendas grupales o nacionales, canalización de un conjunto de tendencias y pulsiones individuales, institución social y argumento de legitimación del orden social, instrumento de construcción de identidades individuales, grupales y nacionales, objeto de construcción de significados y de elaboración de discursos, recurso para la elaboración del pensamiento conceptual, consecuencia y causa de segmentaciones y disputas sociales, dispositivo para el aprendizaje social, herramienta para el desarrollo cognoscitivo y el pensamiento táctico y estratégico, motivo de modificaciones en los procesos energéticos y metabólicos de los individuos, campo de análisis de la biomecánica, mercancía que participa en un complejo mercado internacional, producto y productor de publicidad y de modelos de cuerpo y de hombre; el deporte puede ser mirado en cada uno de sus cúmulos de significados. Pero también pueden cruzarse los significados asumiendo la complejidad de su trama y sometiendo las perspectivas a análisis más generales de tipo epistemológico o sociológico. Estos posibilitan la descripción de las circunstancias en que se fijan o se modifican las creencias que sobre el deporte se elaboran desde las diferentes ópticas.

    La reflexión pedagógica apela a ese conjunto de miradas pero de cara a la propia práctica educativa, pedagogizando los argumentos obtenidos de las otras ciencias.

    De no intentar esa mirada complejizadora, se corre el riesgo de simplificar en exceso el objeto y banalizar su incorporación a la educación.


3. Niveles de análisis (Texto y contexto)

    Uno de los requisitos para dar entidad al objeto de estudio consiste en clarificar los niveles de análisis y los tipos posibles de investigación a realizar. Se sugiere un posible modelo en el que se esquematizan unidades de análisis y sus posibles campos de atributos para establecer matrices de datos:

  1. Nivel de contextos socioculturales
    Las variables (descriptores) serán las representaciones sociales, la cultura, cultura corporal, clase o sector social, etc.

  2. Nivel del Deporte, entificado en cada uno de los deportes
    Las variables son de diferentes clases, según la óptica y la intencionalidad de los investigadores (origen, apropiación por parte de sectores sociales definidos, características motrices, organizativas u otras, de la práctica de cada uno de los deportes)

  3. Nivel de los torneos deportivos en cada deporte
    Variables que caractericen la práctica concreta de la competencia en el deporte seleccionado (formas o características de las competencias en los deportes)

  4. Nivel de la competencia ("el partido")
    Variables que caracterizan los modos de concreción de cada deporte; aspectos técnicos, tácticos, reglamentarios, utilización del espacio, el tiempo, los implementos, posicionamiento de los jugadores, modos de pensamiento que intervienen en la resolución de las situaciones de juego, análisis estructural y funcional, comunicación y contracomunicación, etc.

  5. Nivel de los equipos
    Variables que describen un grupo de personas que se une con un mismo objetivo, la formulación de las estrategias para vencer. Status y funcionales en relación con el juego, vínculos al interior del grupo de deportistas en situación de partido y otros.

  6. Nivel de los deportistas
    Variables que describen la posición de cada uno con respecto a la situación de juego, características de los procesos individuales de entrenamiento y de iniciación al deporte en estudio. De aquí podrían diferenciarse dos subniveles en diferentes direcciones.

    1. Proceso de entrenamiento
      Sus variables están ligadas a los aspectos físicos, técnicos, tácticos, cognitivos y volitivos. Como subnivel se pueden considerar los macrociclos, luego los mesociclos y los microciclos de entrenamiento y, más pequeño aún, las sesiones de trabajo, las ejercitaciones, etc.

    2. Proceso de iniciación
      Las variables responden a un análisis pedagógico. Cada fase o etapa del proceso puede ser a su vez una subunidad con su propio espacio de atributos.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 26   sigue Ü