efdeportes.com

La iniciación deportiva y la intervención del adulto. Algunas reflexiones desde una perspectiva didáctica
Jorge Ricardo Saraví

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000

2 / 2

     Le Boulch, luego de alertar “el juego deportivo del niño tiende cada vez más a calcarse sobre las practicas del adulto” sugiere una aproximación a los juegos y deportes más formativa. Concretamente y en relación al rol del educador (el adulto) afirma que debe posibilitar una mejor autorregulación del grupo, poniéndose como objetivo “la regulación de los relaciones interpersonales en el seno del grupo“, evitando jugar el rol de consejero técnico.

     Según el autor esto ultimo acercaría al educador a un modelo tradicional de enseñanza deportiva, porque perjudicaría al niño obstaculizándolo en sus propias búsquedas, imposibilitando el descubrimiento del otro y la experiencia vivida de relacionarse con los demás.

     Reymond Rivière en un articulo que se titula justamente “El rol de las relaciones entre los niños en el desarrollo social”: propone sólo intervenir lo menos posible, e incluso llega aventurarse a afirmar que el adulto sólo debería, si se lo solicitan, participar como un jugador mas.

     Desde un punto de vista teórico, podemos coincidir o no con el análisis, pero... cómo se podría llevar a la práctica este pensamiento, como hacerlo operacional en una escuela deportiva, en una forma de trabajo concreta?

     Podríamos retomar la experiencia de Imeroni y Margaria en Turín, Italia a comienzos de los ochenta, donde a partir de reflexiones criticas y replanteos sobre el estado de la educación física y la enseñanza de los deportes, se propusieron incrementar la participación de los niños a través de propuestas de variantes en las reglas de juegos y deportes que luego se iban implementando en los juegos mismos.

     Al principio proponían un mismo juego en todos los grupos, luego a partir de las ideas de los chicos, con nuevas propuestas de reglas, las discusiones grupales llevaban a modificar esas reglas iniciales, lo cual conducía a diferentes reglas en cada grupo, lo cual podía conducir o conducía a diferentes formas de jugarlo en los distintos grupos.

     Esto llevaría a los niños y niñas a la comprensión de que las reglas y los reglamentos en los juegos y deportes son (o deberían ser) un acuerdo mutuo y colectivo de los participantes.

     Quizás retomando esta experiencia, Blázquez Sánchez, en su ya clásico “Iniciación a los deportes en equipo”, detalla una propuesta didáctica que consiste en explicar un juego con pocas reglas, comenzar inmediatamente a jugar, luego detener el juego, discutir con los jugadores los problemas que pueden surgir y volver la práctica del juego, aplicando las decisiones del grupo al respecto.

     Volvemos a detenernos, se plantean los logros, los errores, los defectos; aquellos que no participan dan su punto de vista como observadores. A partir de esto, el Profesor propone juegos o modificaciones de juegos para “paliar las deficiencias sufridas”.

     Analizándolo en un sentido crítico, parecería que la visión es bastante tecnicista (por lo menos vista desde el vocabulario empleado) y aunque la toma de decisión está centralmente en manos del profesor, se otorga un lugar importante a la participación de los alumnos/as.

     Como hemos visto a través de estos autores y sus propuestas, el tema de la regla aparece como central; desde nuestra perspectiva, este sería un punto clave en una propuesta crítica o progresista de la iniciación deportiva.

     La enseñanza (tradicional) de los deportes enfatiza el respeto incondicional y no reflexivo a las reglas y da a estas un carácter estático e incuestionable, lo que no lleva a la reflexión y al cuestionamiento, y sí al acomodamiento, afirma Valter Bratch.

     En este marco, donde aparentemente no existe lugar para la discusión, la creación, donde no es posible un deporte diferente, es aquí donde nos encontramos frente dos caminos bien diferenciados ...

     Es por ello que planteamos que los/as alumnos/as sean verdaderos protagonistas de los procesos de iniciación deportiva, que participen, opinen y propongan y por sobre todo que intervengan en la toma de decisión de diferentes aspectos de la clase o sesión (concretamente las reglas de los juegos).


     ¿Cómo podría llevarse esto a la practica?

     Concretamente, los alumnos/as podrían participar en

  1. La elaboración y creación colectiva de un juego (con la coordinación o ayuda del profesor/a). Es decir, crear las reglas desde cero, entre todos.

  2. Proposición de reglas para un juego que ha sido presentado con solo algunas reglas básicas (este juego puede haber sido propuesto por un alumno - alumna o por el profesor/a).

  3. Modificación de reglas de juegos ya conocidos (propuestos por los/as mismos/as alumnos/as o por el profesor/a).

  4. Elección entre varios juegos o deportes diferentes (propuestos por los/as mismos/as alumnos/as o por el profesor/a).

     Dentro de los juegos propuestos con reglas ya existentes, el profesor/a puede dar ciertas pautas a partir de las cuales se elaboran o modifican las reglas existentes.

     Ayudando a construir su personalidad a base de una mayor autonomía contribuiremos a formar seres seguros de sí mismos, con independencia de criterio, con una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas que pueden encontrarse en su vida.

     Preguntas que van surgiendo y a las que dejaremos abiertas para que el lector les dé una respuesta:

  • Cuántas veces nos posicionamos desde nuestro rol de adultos a “definir”, a dar respuestas a las peleas y disputas de los niños y niñas que surgen durante los juegos y deportes?

  • Cuándo le damos a los chicos una participación real en los juegos, en la instrumentación de variantes, en la elección de actividades?

  • Cuánta participación real les damos?

  • Quién propone, quién decide en la enseñanza del deporte...?
    - Nos referimos a la decisión de a que jugar, cuando jugar y como jugar ... -

  • Son las escuelas deportivas un espacio de participación democrática? Tenemos interés en que todos los niños y niñas se sientan comprendidos, incluidos en nuestra propuesta de iniciación deportiva?

     Aunque no necesariamente el objetivo de una escuela de la iniciación deportiva deba ser la participación democrática y en condiciones de igualdad para todos, consideramos que el planteo pedagógico se enriquecería, adjuntando un valor agregado sobre todo en lo referente a contenidos actitudinales y a la formación ético - social de niños y niñas.

     Para finalizar podríamos preguntarnos:

     ¿Contribuiremos desde la iniciación deportiva una mejor calidad de vida de nuestros/as alumnos/as al no tener en cuenta estos aspectos? ¿Hasta dónde los adultos debemos delinear la vida de los niños, moldeándola a nuestro gusto?

     Favorecer que el deporte sea de los niños y para los niños y no de los adultos y para los adultos se plantea como vital y necesario.

     Ello se puede concretar solo favoreciendo la participación activa, instaurando mecanismos democráticos de participación y consulta y dialogando permanentemente con los niños y niñas acerca de sus necesidades, intereses y expectativas.

     Resumiendo, desde nuestra perspectiva didáctica, solo cuando el adulto deje de ser el centro y eje de los procesos de iniciación deportiva, cuando comprenda que su mejor opción es solo ser un facilitador, solo a partir de ese momento, la actividad física y la salud podrán formar un todo único en el crecimiento sano del niño/a, integrando de esta manera la educación deportiva a una verdadera mejora de la calidad de vida de la población.


Nota

  1. Para ahondar en la cuestión, véase Parlebas, Pierre, “Le sport est - il un jeu naturel, universel et superieur?” y “La dynamique sociomotrice dans les jeux sportifs”, en Sport en jeux, especial Vers L’Education Nouvelle, CEMEA, Paris, 1989 y Bayer, Claude, La enseñanza de los juegos deportivos colectivos, Ed. Hispano Europea, 1992 (pags. 64 - 64).


Bibliografía de referencia

  • Aisenstein, Angela. Deporte y escuela ¿separados al nacer? Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital: http://www.efdeportes.com, Año 3. Nº 11. Buenos Aires, Octubre 1998.

  • Bayer, Claude. La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Ed. Hispano Europea, 1992.

  • Blázquez Sánchez, Domingo. Iniciación a los deportes en equipo. Ed. Martínez Roca, 1986.

  • Blázquez Sánchez, Domingo (compilador) La iniciación deportiva y el deporte escolar, colección el deporte en edad escolar, Editorial INDE, Barcelona, 1995.

  • Bratch, Valter. Educación Física y aprendizaje social. Ed. Vélez Sársfield, 1996.

  • Cratty, Bryant. Desarrollo perceptual y motor en la niñez. Paidós, 1982.

  • Creff, Albert. Ninguna medalla vale la salud de un niño. Revista Stadium, Nº 117, junio 1986.

  • Comisión Australiana para el Deporte. Como tratar a los niños que hacen deporte. Papeles del Deporte Nº 3, UNISPORT, Junta de Andalucía, Málaga, 1993.

  • Devís, José. y Peiró, Carmen. Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: La salud y los juegos modificados. Barcelona, INDE,1992.

  • Durand, Marc. L´enfant et le sport, Presses Universitaires de France, Paris, 1987.

  • Gruppe, Ommo. Il bambino campione. SDS, rivista di cultura sportiva,speciale la pratica sportiva giovanile, Roma, julio - diciembre 1993.

  • Imeroni, Andrea, Margaria, Rita. Erase una vez la Gimnasia... Ed. Gedisa, Barcelona, 1980.

  • Le Boulch, Jean. La educación psicomotriz en la escuela primaria, Paidós, Barcelona, 1986.

  • Malina, Robert. El problema della maturita per lo sport nella fanciullezza e nell'adolescenza. SDS, rivista di cultura sportiva,speciale la pratica sportiva giovanile, Roma, julio - diciembre 1993.

  • Meinel, Kurt, Schnabel, Gunter. Teoría del Movimiento (síntesis de una teoría de la motricidad bajo el aspecto pedagógico).Editorial Stadium, Bs. As., 1988.

  • Parlebas, Pierre. Elements de Sociologie du Sport, Presses Universitaires de France, Paris, 1986.

  • Parlebas, Pierre. Educación física Moderna y ciencia de la acción motriz, En: Actas del 1er Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia, Edición de la U.N.L.P., La Plata, 1995.

  • Pedraz, Miguel Vicente. Poder y Cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre ejercicio físico y salud. En: Revista Educación Física y Ciencia, Dpto. de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, U.N.L.P., Año 3 Nº 2, septiembre 1997.

  • Personne, Jacques. El entrenamiento deportivo intenso y precoz. Revista Stadium, Nº 119, octubre 1986.

  • Reymond Rivière, Berthe. Le role des relationes entre enfants dans le developpement social. En: L’activité ludique dans le developpement psychomoteur et social des enfants, Numero Especial de la Revista Vers l’Educaction Nouvelle, Paris, 1985.

  • Rogers, Carl. Libertad y creatividad en la educación, Ed. Paidos, Barcelona, 1996.

  • Saraví, Jorge R., Montero Labat, Evangelina, y Corrales, Monica. La cooperación motriz como contenido en la formación docente. Trabajo presentado en el II Congreso de la COPIFEF, Rosario, 1995 (mimeo).

  • Kruger, Arnd. Avviamento allo sport e pratica sportiva in eta infantile. SDS, rivista di cultura sportiva, speciale la pratica sportiva giovanile, Roma, julio - diciembre 1993.


| Inicio |


Otros artículos sobre Aprendizaje Motor | sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 26 | Buenos Aires, octubre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados