efdeportes.com

La gimnasia cerebral como estrategia para desarrollar la psicomotricidad en los niños y niñas

Brain gym as a strategy for developing psychomotricity in children

Ginástica cerebral como estratégia para desenvolver habilidades psicomotoras em crianças

 

Mg. Pablo del Val Martín*

pdelvalmartin696@puce.edu.ec

Mg. Teresa Zambrano Ortega**

zotj@pucesd.edu.ec

 

*Docente Investigador Pontificia

Universidad Católica de Ecuador (sede Quito)

Máster en Investigación Aplicada a la Educación

Grado en Primaria (mención Educación Física)

Diplomado en Educación Física

**Directora Académica de la Pontificia

Universidad Católica de Ecuador (sede Santo Domingo)

Magíster en Educación Mención: Psicodidáctica

(Ecuador)

 

Recepción: 30/11/2017 - Aceptación: 16/12/2017

1ª Revisión: 15/12/2017 - 2ª Revisión: 15/12/2017

 

Resumen

    El presente artículo recoge una reflexión sobre lo que es la gimnasia cerebral y como a través del trabajo de ésta se puede desarrollar la motricidad en el niño. Se presentan una serie de conceptos clave básicos, así como unas pautas de trabajo necesarias a la hora de querer trabajar la gimnasia cerebral.

    Palabras clave: Gimnasia cerebral. Psicomotricidad. Cerebro triuno.

 

Abstract

    This article presents a reflection on what the brain as gymnastics and work through it may develop motor skills in children. A set of basic key concepts are presented, as well as working guidelines necessary when trying to work the cerebral gymnastics.

    Keywords: Brain gymnastics. Psychomotricity. Child. Triune brain.

 

Resumo

    O presente artigo reúne uma reflexão sobre o que é a ginástica cerebral e como, através do trabalho, as habilidades motoras da criança podem ser desenvolvidas. Uma série de conceitos-chave básicos são apresentados, bem como algumas diretrizes de trabalho necessárias na forma de exercícios que são recomendados para quando queremos trabalhar com ginástica cerebral.

    Unitermos: Ginástica cerebral. Psicomotricidade. Triuno brain.

 

Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 235 (2017) 

 


 

Introducción

 

    La gimnasia cerebral (o Brain Gym) es un método creado por el Doctor Paul E. Dennison y su esposa, el cual utiliza movimientos del cuerpo para resolver bloqueos, desarrollar habilidades, perfeccionar destrezas, entre otros (Alfaro, 2009). Esto es posible debido a que se trata de que el movimiento del cuerpo sea lo más natural posible, pues así crea nuevas conexiones neuronales para activar aquellas áreas del cerebro que necesitan participar en la ejecución de una tarea; sin embargo, si no existen las conexiones, la tarea puede resultar muy complicada (Rivera, López-Peredo y Muñoz, 2007).

 

    Para plantear este método, Dennison se basó en la teoría del cerebro triuno de Paul Maclean (neurofisiólogo estadounidense): el cerebro reptiliano (instintivo), el cual es el responsable de conservar la vida y es muy resistente al cambio, es aquí donde se organizan y procesan muchas funciones relacionadas con el comportamiento rutinario y los hábitos; el cerebro límbico (emocional), el cual está asociado con los deseos y sentimientos y se le atribuye la capacidad de traer el pasado hacia el presente; y, el neocórtex (cerebro pensante), el cual nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo (Braidot, 2010).Es por ello, que la integración de los tres cerebros es primordial para lograr un funcionamiento adecuado, así como para obtener un rendimiento óptimo de nuestras capacidades y pensamientos (Rivera et al, 2007).

 

    El doctor Dennison, educador durante toda su carrera, desarrolla las actividades del Brain Gym basándose no solo en su formación, sino en su experiencia y aplicaciones innovadoras, apoyadas además en su práctica como corredor de maratón, sus estudios de visión, danza y de Touch for Health, actividades que fueron creadas para mejorar el desenvolvimiento de los niños que poseen problemas de aprendizaje; buscando con esto desarrollar y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos simples y combinados en el nivel inicial. Sin embargo, su uso se extiende a todas aquellas personas que necesiten reforzar o trabajar en sus capacidades, así como también a ambientes laborables, las artes escénicas, entrenamientos deportivos y se aplica en todas las edades; es así que existen estudios sobre su aplicación en el control del estrés en el tiro al blanco (Rivera et al, 2007), en adultos mayores, a través de la adaptación del Brain Gym al medio acuático (Vila et al, 2015), y su uso se realiza en varios países dentro y fuera de las aulas.

 

    Mientras más se manejen estos movimientos, mayor aumento habrá en las mejoras de las funciones del niño como el lenguaje, la atención, la memoria y la creatividad. Los grandes problemas que existen hoy en día en las aulas de clase son con individuos hiperactivos, con déficit atencional e incluso dificultades viso-motoras, por esa razón este programa es sumamente exitoso. De acuerdo a lo que indican O'Connor & Seymour (1994), de manera consciente solo tomamos una parte mínima de la información que nos llega, de manera inconsciente somos capaces de advertir, e incluso de responder, a mucha más información. Si trabajamos el Brain Gym, además de prevenir y curar, estaremos también fortaleciendo la recepción consciente de más información.

 

    La estimulación correcta en la psicomotricidad y los sentidos son esenciales para que la gimnasia cerebral rinda los enormes frutos que promete. Como se puede observar, este tema de investigación sigue la línea trazada por los pedagogos, quienes en su momento buscaban el mejoramiento del individuo frente a nuevos aprendizajes. Para profundizar un poco más en este tema, el presente artículo arroja una reflexión sobre lo que es la gimnasia cerebral y los beneficios en el desarrollo de la motricidad que ésta produce en el niño.

 

La gimnasia cerebral

 

    La motricidad es un aspecto clave en el desarrollo de un niño, y escaso o deficiente progreso de ésta puede influir en su rendimiento académico, como bien señalóFreire (2012). Por esa razón se propone una nueva forma de movimiento como son los ejercicios de la gimnasia cerebral que conllevan a reafirmar la psicomotricidad en los niños en etapa inicial con la intención de mejorar su aprendizaje.

 

    Ante esta problemática surgen algunas interrogantes, mismas que trataremos de dar respuesta a continuación:

  • ¿Qué es la gimnasia cerebral y cómo influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

  • ¿Cómo desarrollar la psicomotricidad a través de la gimnasia cerebral en los niños y niñas de cuatro a cinco años?

    Es importante reconocer que los niños y niñas de etapa inicial disfrutan de toda actividad física, pues el movimiento es la primera de las artes que ellos manifiestan. A mayores, el movimiento les permite mantener el control de la inteligencia, situándose en la corteza motora de todo el cerebro; base para el desarrollo físico, intelectual y emocional.

 

    Los ejercicios combinados que expone el doctor Dennison (2004), sobre todo en lugares amplios y seguros, permiten al participante moverse con autonomía y destreza. Lamentablemente, se conoce muy poco de este tipo de estímulos, y éstos solo se lograrán si se fundamentan en una educación agradable, placentera, creativa y que esté inmersa en la psicomotricidad. De este modo, los niños y niñas percibirán su cuerpo a través de todos los sentidos.

 

    El progreso de las áreas de desarrollo depende en gran medida de la cantidad y calidad de estímulos a través de los ejercicios de la gimnasia cerebral. El hecho de realizar los ejercicios simples y combinados permite estimular los dos hemisferios a través de movimientos libres, mismos que a su vez sirven para potenciar el funcionamiento del cerebro.

 

    Con todo esto se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño y con ello se cuenta con un programa pedagógico permite comunicarse, jugar e interactuar con los demás, conociendo que el objetivo de la educación inicial es mejorar la calidad de atención en un ambiente enriquecido de experiencias.

 

    La escuela Reggio Emilia fue pionera en la enseñanza a niños de cero a seis años, partiendo desde de la planificación de proyectos de aula a través de actividades lúdicas, lo que permite al infante obtener experiencias concretas (Archuleta, 2013). Este da referencia a la manipulación de ejercicios simples y combinados que encierran enigmas fascinantes que atraen de manera natural el interés de los alumnos. Como podemos darnos cuenta, la gimnasia cerebral se ha manejado en el nivel preescolar hace mucho tiempo de forma indirecta.

Con miras de mejorar la calidad de la educación, la gimnasia cerebral se ha basado primordialmente en desarrollar las áreas con el objetivo de lograr en años escolares futuros el tan anhelado aprendizaje significativo, tomando como base una serie de movimientos corporales sumamente sencillos y diseñado para ayudar a conectar ambos hemisferios de nuestro cerebro mediante estrategias de aprendizaje. Ciertos ejercicios del Brain Gym fueron desarrollados por Dennison buscando hallar formas de conectar el cerebro de las personas que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje: dislexia, hiperactividad, atención deficiente, entre otros.

 

    A principios de los años '80 Dennison elaboró diversas rutinas de movimientos y ejercicios tomados de Oriente, de la danza moderna, el atletismo y muchas otras fuentes. Investigó la kinesiología (ciencia que estudia al movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños, psicología, neurología y otras disciplinas en busca de formas para afectar positivamente al cerebro y estimularlo.

 

    Con este enfoque seleccionó, adaptó y simplificó una serie de ejercicios que fueron dando crecientes resultados positivos, y que permitieron la modificación de ciertas representaciones con las que nacen las personas a través de la estimulación y la experiencia (Padilla, 2012).

 

    Sin embargo, es importante señalar que el Brain Gym también tiene sus detractores en el campo (Hyatt, 2007), quien anima a los educadores a que se conviertan en consumidores informados de la investigación y eviten implementar programas para los cuales no existe una base teórica creíble ni una sólida base de investigación. En el criterio de cada uno queda aplicar o no este tipo de ejercicios.

 

La programación neurolingüística

 

    Es significativo reconocer que la programación neurolingüística tiene mucha relación con los ejercicios de la gimnasia cerebral, pues describe la principal dinámica de los procesos neurológicos que sostienen la actividad de nuestros sentidos (O'Connor & Seymour, 1994). Se la denomina neuro porque los sentidos informan al cerebro a través de la comunicación de las neuronas; lingüística, porque la información al ser procesada se manifiesta en el lenguaje corporal, y programación porque al repetirse el circuito de comunicación entre las neuronas y su manifestación corporal, forma en el cerebro una seria de programas que dan respuestas concretas.

 

    Además de este modelo se utiliza la técnica del rapport, la cual es denominada también como la estructura de igualar, pues en el caso de los profesores se deben poner al nivel de los niños para llegar de mejor forma a ellos y así lograr un resultado favorable.

 

    Por otro lado, la programación neurolingüística es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas que permite liberar los mundos interiores, partiendo de una necesidad para desarrollar un sistema de motivación y lograr la adaptación del niño al sistema educativo.

 

Los ejercicios de la gimnasia cerebral

 

    Según Hidalgo (2013), se pueden crear combinaciones de acuerdo al entorno donde se desenvuelve el niño, que sirven como base para unificar a la gimnasia cerebral con actividades de psicomotricidad que ayudarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

    Hay que reconocer que el Brain Gym es un programa educativo que utiliza la relación entre el aprendizaje, el movimiento y la postura corporal para desbloquear y restablecer un funcionamiento cerebral óptimo, así como las dificultades que nos podemos encontrar en el entorno que se desenvuelven (Sánchez, 2009).

 

    Para explicar cómo trabaja la gimnasia cerebral describimos las funciones en términos de tres dimensiones.

  • Lateralidad: Es la capacidad de coordinar ambos hemisferios cerebrales, especialmente en el campo medio es algo esencial para el movimiento fluido de todo el cuerpo.

  • Centrado: Es la capacidad de coordinar las áreas superiores e inferiores del cerebro y es una habilidad que está relacionada con las emociones y con la libre expresión.

  • Foco: Es la capacidad de los lóbulos frontales y posteriores del cerebro y está directamente relacionada con la participación y la comprensión.

    Para conocer más sobre los beneficios que nos brinda la gimnasia cerebral, a continuación se presentan algunos de los posibles ejercicios simples y combinados que permiten desarrollar los dos hemisferios del cerebro.

 

    Es importante acotar que estos ejercicios no son complicados ni requieren de material complejo o caro de obtener, lo que favorece que sean asequibles y puedan ser trabajados a cualquier hora (Balc, 2012).

 

Botones cerebrales

Pasos

Beneficios

Piernas moderadamente abiertas.

Normaliza la presión sanguínea.

La mano izquierda sobre el ombligo.

Aumenta la tensión cerebral.

Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionando las arterias carótidas.

Alerta al sistema vestibular (equilibrio)

La lengua apoyada en el paladar.

Despierta el cerebro.

 

Botones del espacio

Pasos

Beneficios

Colocar dos dedos de la mano derecha sobre el labio superior.

Mantiene los dos hemisferios al hacer el ejercicio alternado.

La mano izquierda sobre el coxis.

Mantiene la concentración.

Repetir el ejercicio con la mano contraria.

Relaja el sistema nervioso central.

 

Botones de la tierra

Pasos

Beneficios

Colocar dos dedos debajo del labio inferior.

Activador y energizarte.

Dejar la otra mano debajo del ombligo.

Estimula el cerebro.

Repetir el ejercicio con la mano contraria.

Alivia la fatiga.

 

Bostezo energético

Pasos

Beneficios

Ambas manos tocan la mandíbula.

Relaja toda el área facial.

Bosteza profundamente.

Estimula y activa nervios craneales.

Mientras con los dedos masajea la mandíbula.

Oxigena el cerebro de manera profunda

 

El perrito

Pasos

Beneficios

Con una mano estira el cuero del cuello.

Circulan las conexiones eléctricas de la médula espinal.

Sostener fuerte por diez segundos.

Aumenta la atención cerebral.

Repetir el ejercicio varias veces.

Disminuye el estrés.

 

Gateo cruzado

Pasos

Beneficios

Se debe efectuar en cámara lenta.

Los hemisferios se activan.

Se debe tocar con el codo derecho la rodilla izquierda.

Activa el funcionamiento de mente y cuerpo.

Repetir el ejercicio de forma contraria.

Aumenta la capacidad de razonamiento

 

El elefante

Pasos

Beneficios

Recarga el oído derecho en el hombro del mismo lado.

Mejora la coordinación y la atención.

Extiende bien el brazo contrario hacia arriba.

Activa el sistema vestibular y estimula el oído.

Relaja las rodillas.

Integra la activación cerebral.

Repite el ejercicio tres veces cambiando de posición.

Activa el lóbulo temporal y occipital de cerebro (audición y visión).

 

Ocho perezoso

Pasos

Beneficios

Estire la mano a la altura de la nariz.

Mejora la atención.

Con el pulgar realiza el ocho acostado.

Sirve para integrar el campo visual.

Los ojos deben acompañar al movimiento de la mano.

Útil para evaluar lo que se lee.

La cabeza no se mueve.

Ayuda a reforzar la coordinación.

 

El nudo

Pasos

Beneficios

Cruza tus pies y brazos.

Efecto integrador en el cerebro.

Coloca las palmas frente a frente.

Mantiene la atención.

Realiza un nudo y llévalo hacia el pecho.

Conecta el sistema cerebral.

Pon tus hombros hacia abajo.

Disminuye los niveles de estrés.

Apoya tu lengua en la zona media de tu paladar.

Refuerza el aprendizaje.

 

Sombrero del pensamiento

Pasos

Beneficios

Toma ambas orejas por las puntas.

Despierta la parte auditiva.

Tira hacia arriba y hacia atrás.

Refuerza la memoria.

Mantenerlas así por veinte segundos.

Enlaza el lóbulo temporal del cerebro.

Repite el ejercicio tres veces.

Sirve para recordar con rapidez.

 

Doble garabateo

Pasos

Beneficios

Dibujar con las dos manos al mismo tiempo.

Trabaja con la musculatura gruesa de los brazos y los hombros.

Hacia adentro, afuera, arriba, etc.

Estimula la escritura.

Realiza varias veces el garabateo.

Mejora las habilidades motrices.

 

La lechuza

Pasos

Beneficios

Poner la mano en el hombro contrario.

Resolver problemas lógicos.

Apretar con firmeza.

Mejora el equilibrio.

Voltear la cabeza del lado que toca el hombro.

Estimula los dos hemisferios.

Repetir el ejercicio con cambio.

Disminuye el estrés.

 

El grito energético

Pasos

Beneficios

Abrir la boca todo lo que pueda.

Activa todo el sistema nervioso.

Grita muy fuerte

Permite que fluyan emociones.

Mostrar serenidad al momento de realizar la actividad.

Incrementa la capacidad respiratoria.

 

La tarántula

Pasos

Beneficios

Imagina como se desplaza la tarántula.

Aprende a separar los problemas.

Actúa como si tuvieras muchas.

Se produce endorfinas (alegría).

Utiliza tus manos para golpear ligero.

Circula energía en el área nerviosa.

Haz el ejercicio a gran velocidad.

Activa la circulación sanguínea.

 

Conclusiones

 

    A través de la revisión bibliográfica realizada, y tomando como referente el trabajo de Dennison, se pueden establecer una serie de conclusiones con relación a la gimnasia cerebral:

 

    A través de sencillos ejercicios que integran distintas partes del cerebro, se pueden resolver problemas de aprendizaje, logrando resultados positivos.

 

    No todos los ejercicios son exitosos; algunos de ellos fracasan en su puesta en marcha. La solución que da la kinesiología educativa es aprender en varios frentes, implicando en ello al conjunto del cerebro mediante la modificación y corrección de los movimientos, utilizando ejercicios del brain gym, que ayuda al alumno a acceder a partes de la mente que se encontraban bloqueados (Archuleta, 2013).

 

    La variedad de movimientos pueden llevar al estudiante a experimentar cambios positivos e inmediatos en su actitud y en muchas habilidades concretas.

 

    De manera consciente solo tomamos una parte mínima de la información que nos llega, de manera inconsciente somos capaces de advertir, e incluso de responder, a mucha más información (O'Connor & Seymour, 1994).

 

Referencias

 

    Alfaro, A. (2009). Gimnasia cerebral en el aula; Gimnasia Cerebral; Blog Colombiano; en línea. Obtenido de http://gimnasiacerebralenelaula.blogspot.mx/

    Archuleta, M. C. (2013). El uso de gimnasia cerebral como estrategia de movimiento en el aula para mejorar la atención y concentración en clases de niños de tres años: Un estudio de caso. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2196/1/106963.pdf

    Balc, A. A. (2012). Importancia de los ejercicios de gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Juan Bautista Palacios “La Salle” de la ciudad de Ambato en el periodo lectivo 2010–2011. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5636/1/TESIS%20EJERCICIOS%20DE%20GIMNASIS%20CEREBRAL.pdf

    Braidot, N. (2010). Neuromanagement: cómo utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires: Granica.

    Dennison, E., y Dennison, G. (2004). Brain-Gym (16. Aufl.) Kirchzarten: VAK.

    Freire, M. E. (2012). La aplicación de las técnicas del Brain Gym en la motricidad gruesa y fina y su incidencia en el aprendizaje significativo en los niños de 4 a 6 años de la unidad educativa Atenas. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2584/MA-GM-CE-INFA-872.pdf?sequence=1

    Hidalgo, V. D. (2013). La gimnasia formativa como incide en el desarrollo de habilidades motrices en los niños del tercer y cuarto año “a” y “b” de educación básica del instituto tecnologico superior experimental "Luis A. Martínez de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5579/Tesis.pdf?sequence=1

    Hyatt, K. J. (2007). Brain gym building stronger brains or wishful thinking? Remedial and special education28(2), 117-124.

    O´Connor, J., y Seymour, J. (1994). Introducción a la PNL. Barcelona: Urano.

    Padilla, P. G. (2012). Diseño de un programa de gimnasia rítmica con implementos sencillos para mejorar las habilidades motrices en las niñas de primer año de educación básica de la escuela Republica de Colombia del cantón Saquisilí de la provincia de Cotopaxi. Obtenido de http://181.112.224.103/bitstream/27000/638/1/T-UTC-1092.pdf

    Rivera, M., López-Peredo C., Muñoz, M. (2007). Aplicación de la Gimnasia cerebral en el control del estrés en el tiro con arco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392490

    Sánchez, M. (2009). Gimnasia cerebral para pensar mejor; Salud de 10.com.mx; en línea. Obtenido de http://archivo.de10.com.mx/wdetalle2846.html

    Vila, M. H., Malvido, D., Ayán, C., y Cancela, J. M. (2015). Adaptación del Brain Gym al medio acuático: efectos en la función física y cognitiva de los adultos mayores.E-Balonmano.com, Revista de Ciencias del Deportes, Vol. 11.



Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 22, Núm. 235 (2017)
EFDeportes.com | ISSN 1514-3465 | Publicación Mensual | Buenos Aires - Argentina
© 1997-2017 | Derechos reservados