efdeportes.com

Aplicación de la prueba de movimientos sacádicos para la 

lectura y elaboración de un programa de entrenamiento visual

Application of the saccadic movement test for the reading and development of a visual training program

 

*Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva (TAFAD)

Diplomada en Magisterio Especialidad de Educación Física

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación

**Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación. Grado en Primaria

con mención en Educación Física por la Universidad Isabel I de Castilla

Carolina Torrecilla González*

karolinat83@hotmail.com

Enrique Sánchez Alcolea**

alcoleak@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Teniendo en cuenta las dificultades que muestran los alumnos a la hora de la lectura, es importante conocer si los alumnos tienen adecuados movimientos sacádicos, los cuales ayudan a mejorar la velocidad lectora. Este trabajo plantea la realización de la prueba para comprobar la adecuación de los movimientos sacádicos y cómo podemos llevar a cabo su entrenamiento para la mejora de ellos.

          Palabras clave: Lectura. Movimientos sacádicos. Programa de entrenamiento visual.

 

Abstract

          Having into account the difficulties shown by some students when facing reading tasks, it is important to be conscious if the students have enough saccadic movements which favor to improve the reading speed. This work focuses on the realization of the test to check the adequacy of the saccadic movements and how we can carry out improvement training.

          Keywords: Reading. Saccadic movements. Visual training program.

 

Recepción: 16/11/2015 - Aceptación: 17/01/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    Para la llevar a cabo este trabajo se ha realizado una prueba de movimientos sacádicos para la lectura, desde la cual, y a través de los resultados obtenidos se ha elaborado un programa de entrenamiento visual.

    Los movimientos sacádicos constituyen uno de los movimientos más característicos de los ojos.

    Son fundamentalmente voluntarios y los utilizamos para dirigir la mirada a un objeto. Su objetivo no es otro que el de situar la imagen visual frente a la fóvea, que es la región de la retina que dispone de mayor agudeza visual.

    Tras cada movimiento sacádico, los ojos permanecen relativamente quietos durante periodos de tiempo muy breves que se denominan fijaciones. El objetivo de los periodos de fijación es enfocar una zona concreta de la escena para percibir y asimilar la información visual que hay en ella.

    Teniendo en cuenta que el trabajo se enfoca hacía posibles problemas con la lectura, es conveniente conocer cómo los ojos funcionan durante esta acción. Durante ésta, tenemos la impresión de que los ojos avanzan de forma continua y uniforme a través de las líneas escritas. Sin embargo, mediante estudios, se sabe que los ojos de los lectores avanzan a pequeños saltos, alternando movimientos sacádicos con periodos de fijación. Los periodos de fijación permiten percibir el material escrito situado frente a la fóvea y los movimientos sacádicos lo trasladan al siguiente punto del texto para que pueda seguir decodificando y asimilando la información.

    Las variaciones en la duración de las fijaciones, así como en la amplitud y dirección de los movimientos sacádicos durante la lectura no son arbitrarias, sino que reflejan características del texto y en consecuencia de los procesos cognitivos. Al aumentar la dificultad de la lectura disminuye la longitud de los saltos y aumenta la duración de fijaciones. Igualmente, las palabras largas y desconocidas producen pausas mayores que las cortas y frecuentes.

    Algunos estudios confirman que niños con dificultades de aprendizaje asociados a la lectura, junto con el problema lingüístico existe una dificultad en la función sacádica. Son niños que al leer se saltan de línea, usan el dedo para poder leer sin perderse, realizan regresiones.

2.     Sujetos y métodos

    Este trabajo se ha llevado a cabo con 3 alumnos de sexto con edades comprendidas entre 11 y 12 años. Se eligieron sujetos que presentaban posibles dificultades en el aprendizaje, pero que no han sido diagnosticados en ningún momento por especialistas.

    La prueba estaba compuesta por tres subpruebas: lectura del mayor número de palabras posibles en 1 minuto, el test K-D y el seguimiento ocular de la punta de un lápiz a una distancia de 40 cm.

    Las subpruebas se realizaron de forma individual, explicándole a cada uno de ellos en qué consistían las diferentes fases y cómo debían de realizarlas, es decir, dándoles las pautas para que la realización de ésta se hiciese de forma correcta.

    La prueba de lectura consiste en leer el mayor número de palabras posibles en un minuto de un texto apropiado para su edad, con ello, comprobamos la velocidad de lectura, si realiza los movimientos sacádicos de forma uniforme, si realiza regresiones en la lectura, si necesita seguir con el dedo la lectura, etc.

    El test K-D consiste en leer tres cartas con números que los alumnos deberán leer lo más rápido posible sin tener fallos, con esto comprobaremos la velocidad y si los movimientos sacádicos los realiza de forma adecuada, si realiza regresiones, si se salta alguna línea (puede ser consecuencia de una disfunción visual como el astigmatismo).

    Por último con la prueba del seguimiento ocular podemos comprobar si el alumno realiza los movimientos de forma adecuada, que amplitud de visión tiene, si es capaz de realizar los seguimientos sin mover la cabeza, etc.

3.     Resultados y programa de entrenamiento visual.

    Analizando los datos, podemos comprobar que los sujetos 1 y 2 han tardado más de la cuenta en la realización del test (K-D), por lo que será preciso que se les establezca un programa de entrenamiento visual, en el que se trabajará con ellos diferentes ejercicios para que mejoren sus habilidades motrices oculares.

Tabla 1. Resultados en la aplicación del test visual.

Alumno

Edad

Test K-D (tiempo)

Test K-D

(errores)

Mov. Cabeza

Mov. Ojos

1

12

30

40

30

1’40’’

3

1

2

6

Si

Regular

2

11

45

45

45

2’05’’

1

0

2

3

No

Regular

3

11

20

20

20

1’

0

1

1

2

No

Bien

 

Tabla 2. Seguimientos oculares

1

Los movimientos realizados durante el seguimiento ocular han sido lentos en la reacción y con una amplitud reducida.

2

Los movimientos realizados durante el seguimiento ocular son regulares, ya que en alguna ocasión ha movido la cabeza.

3

Los movimientos realizados durante el seguimiento ocular han sido bastante satisfactorios, ya que la velocidad de reacción y la amplitud han sido adecuadas.

    Con respecto a la observación de los movimientos oculares, donde los alumnos debían seguir con los ojos la punta de un bolígrafo a una distancia de 40 cm, podemos ver como el sujeto 1 los movimientos que realizaba eran lentos y su amplitud era reducida. Los otros dos alumnos, se puede considerar que no presentan ningún tipo de anomalía aparente en esta prueba, ya que los movimientos son regulares y con una amplitud de visión normal.

    Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente sobre el análisis de las dos pruebas, se ha decidido llevar a cabo un programa de entrenamiento visual para los alumnos 1 y 2, ya que el sujeto 3 no presenta ningún síntoma para que se le proponga dicho plan.

    En este programa implicaremos a los padres y a su tutor siendo coordinados por el orientador/a del centro, ya que será necesario realizar diferentes actividades que requerirán tiempo de descanso entre ellas. Las diferentes actividades se realizarán en tiempos de 2 minutos aproximadamente, en el caso de que el niño/a presente algún síntoma de cansancio como lagrimeo o picor, se reducirá dicho tiempo. Además, se les facilitará tanto a los padres como al tutor una serie de pautas para que el niño también realice ejercicios de relajación visual, como puede ser mojarse los ojos con agua fría, cerrar los ojos durante 30 segundos, mirar a través de una ventana para cambiar o relajar los músculos utilizados al mirar de cerca, etc.

    Éste se llevará a cabo durante 4 meses aproximadamente, realizándose un seguimiento continuo comprobando las mejorías en el niño y modificando alguna actividad si fuese necesario. Siempre tendremos en cuenta la correcta coordinación entre padres, tutor y orientador, para verificar que las actividades se están llevando a cabo de una manera satisfactoria. Se podrá ampliar este tiempo si consideramos que el alumno mejora en las habilidades visuales modificando las actividades propuestas.

    Entre las indicaciones que daremos tanto a los padres como a los tutores, serán que el entrenamiento visual deberá realizarse siempre en el mismo lugar y ambiente, dónde el alumno se encuentre cómodo y si observan cansancio en el niño le dejen descansar.

    Las actividades que se van a establecer para dicho programas serán:

Programa entrenamiento

en el colegio

Programa de entrenamiento

en casa

El reloj: mejorar los movimientos oculares y la flexibilidad (2 min.)

Pelota de tenis: mejorar los movimientos oculares. (2 min.)

Laberintos: mejorar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual (2 min.)

Movimientos en vertical: Mejorar los movimientos oculares en vertical y mantenimiento de la fijación. (2 min.)

Movimientos en horizontal: Mejorar los movimientos oculares en horizontal y mantenimiento de la fijación. (2 min.)

Movimientos en rotación hacia la izquierda: mejorar los movimientos oculares en rotación y ampliar el campo visual. (2 min.)

Movimientos en rotación hacia la derecha: mejorar los movimientos oculares en rotación y ampliar el campo visual. (2 min.)

Movimientos en 8: mejorar los movimientos en seguimiento. (2 min.)

Ejercicios llevados a cabo en el colegio

El reloj

  • Objetivo: Mejorar los movimientos oculares y la flexibilidad.

  • Nivel: A partir de los 3 años.

  • Tiempo: 2 minutos.

  • Materiales: Elaborar un reloj con los números en círculo y colocarlo en la pared a ½ metro.

  • Descripción: Pedir que se sitúe de pie a 1 metro de la pared, recto con los pies juntos y la cabeza recta. Indicarle que tiene que mirar el número que le vamos a indicar y mantener la fijación hasta que le digamos otro.

Ejercicio

  • Pedir al niño que mire de forma vertical el 12 y el 6. 5 veces saltando de un número al otro.

  • Pedir al niño que mire de forma horizontal el 3 y el 9. 5 veces saltando de un número al otro.

  • Pedir al niño que mire de forma transversal el 10 y el 4. 5 veces.

  • Pedir al niño que mire de forma transversal el 2 y el 8. 5 veces.

  • Pedir que lea los números siguiendo el sentido de las agujas del reloj. 2 veces.

  • Pedir que lea los números siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj. 2 veces.

  • Decirle los números de forma aleatoria para que los busque. Nombrar unos 10 números.

Indicaciones

  • Es importante que trate de llevar un ritmo marcado por el profesor, en un principio lento y luego más rápido.

  • Pedir al niño que no mueva la cabeza.

Laberintos

  • Objetivo: Mejorar la motricidad fina y la coordinación ojo-mano.

  • Nivel: A partir de los 4-5 años.

  • Tiempo: 2-3 minutos.

  • Materiales: Laberintos.

  • Descripción: Seguir los laberintos de un libro con el dedo. Cuando le sea muy fácil, lo ha de hacer moviendo solamente los ojos sin utilizar el dedo.

Movimientos en horizontal

  • Objetivo: Mejorar los movimientos oculares en horizontal y mantenimiento de la fijación.

  • Nivel: A partir de los 3-4 años.

  • Tiempo: 1-2 minutos

  • Materiales: Ninguno.

  • Descripción: En posición sentada o de pie, dirigir la mirada hacia la derecha, parpadear y contar uno. Dirigir la mirada hacia la izquierda, parpadear y contar dos. Mantener la mirada en cada posición 3 segundos.

Movimientos en rotación hacia la derecha

  • Objetivo: Mejorar los movimientos oculares en rotación y ampliar el campo visual.

  • Nivel: A partir de los 3-4 años.

  • Tiempo: 1-2 minutos.

  • Materiales: Ninguno.

  • Descripción: Sentado o de pie, dirigir la mirada desde el techo hacia las paredes y el suelo describiendo con los ojos un gran círculo hacia la derecha. Procurar no mover la cabeza.

    • Una vez terminado el círculo completo, se cierren los ojos y se vuelve a comenzar.

Actividades llevadas a cabo en casa

Pelota de tenis

  • Objetivo: Mejorar los movimientos oculares y la flexibilidad.

  • Nivel: A partir de los 4 años.

  • Tiempo: 2 minutos.

  • Materiales: Una pelota de tenis sujeta por un extremo a una cuerda.

  • Descripción: Colgar la pelota del techo a la altura del cuello del niño. Pedir que se sitúe de pie a 1 metro de la pelota. Ha de seguir el movimiento de la pelota:

    • Hacia los lados.

    • En vertical.

    • En rotaciones delante del niño.

    • Se debe observar:

      • Si mueve la cabeza para seguir la pelota.

      • No sigue todo el recorrido de la pelota.

Movimientos en rotación a la izquierda

  • Objetivo: Mejorar los movimientos oculares en rotación y ampliar el campo visual.

  • Nivel: A partir de los 3-4 años.

  • Tiempo: 1-2 minutos.

  • Materiales: Ninguno.

  • Descripción: En posición sentada o de pie, dirigir la mirada del niño desde el techo hacia las paredes y el suelo describiendo con los ojos un gran círculo hacia la izquierda. Procurar no mover la cabeza.

    • Una vez terminado el círculo completo, se cierren los ojos y se vuelve a comenzar.

Movimientos en vertical

  • Objetivo: Mejorar los movimientos oculares en vertical y mantenimiento de la fijación.

  • Nivel: A partir de los 3-4 años.

  • Tiempo: 1-2 minutos.

  • Materiales: Ninguno.

  • Descripción: En posición sentada o de pie, dirigir la mirada hacia el techo, parpadear y contar uno. Dirigir la mirada hacia el suelo, parpadear y contar dos. Mantener la mirada en cada posición 3 segundos.

Movimientos en ocho

  • Objetivo: Mejorar los movimientos en seguimiento.

  • Nivel: A partir de los 5–6 años.

  • Tiempo: 1-2 minutos.

  • Materiales: Ninguno.

  • Descripción: El niño ha de intentar dibujar un ocho con los ojos tan grande cómo le sea posible.

  • Además, se utilizará de forma alternativa, la aplicación informática EVO (Entrenamiento Visual por Ordenador), donde las actividades que se establecen pretenden mejorar todas las habilidades visuales y hacen que el niño participe activamente y estando motivado, ya que los recursos tecnológicos a estas edades les llama mucho la atención. Con este dispositivo podrá estar no más de 5 minutos cada vez que trabaje con él, ya que los ojos necesitan también descanso.

Observación durante la lectura de un texto

    Para la toma de datos de esta prueba se ha utilizado un texto apropiado para la edad de estos alumnos, no presentando palabras y vocabulario desconocido para ellos. El texto se ha extraído del libro de texto del área de Lengua Castellana y Literatura de 6º de Primaria, el cual se titula “La Esfinge”.

Tabla 3. Resultados en la lectura de textos

Alumno

Nº palabras/min

Movimiento de cabeza

Se acerca mucho al papel

Sigue lectura con el dedo

1

92

Si

No

No

2

97

No

Si

No

3

109

No

No

No

    Con respecto a la observación durante la lectura de un texto y las dificultades encontradas en él, debemos añadir que los sujetos 1 y 2 necesitan realizar un programa de mejora en la velocidad de la misma, corrigiendo tanto la postura como los movimientos sacádicos en esta actividad. Para ello, se llevará a cabo actividades en el aula siendo el tutor quien guíe y realice el seguimiento de mejora.

    Estas actividades se realizarán en días alternos en el área de Lengua y Literatura Castellana, Conocimiento del Medio y Matemáticas las actividades que se van a proponer serán las siguientes:

  • Realizar lecturas de la primera y última palabra de un texto marcando diferentes ritmos a través de palmadas, aumentando éste conforme se vaya mejorando.

  • Señalar palabras dentro de un texto mencionadas por el maestro, en un tiempo limitado, que variará según las características y resultados que se vayan obteniendo.

  • Buscar determinadas letras o sílabas en un texto en el menor tiempo posible.

  • Leer las palabras que estén subrayadas en un texto.

  • Por parejas, adquirir la misma velocidad de lectura, normalmente siempre pondremos a estos alumnos acompañados por compañeros en la que la velocidad de lectura sea similar, o incluso un poco por encima para que vayan aumentando ésta.

  • Unir mediante líneas rectas, según la orden del profesor diferentes cifras numéricas que se estén trabajando en este nivel, como resultado saldrá una figura geométrica o un dibujo.

    Para llevar a cabo todo este procedimiento, se han utilizado los siguientes recursos humanos y materiales.

  • Test K-D (3 modelos de cartas numéricas y un cronómetro para medir el tiempo que han tardado los alumnos en realizar la prueba, bolígrafo y las tablas para anotar los resultados obtenidos de cada alumno).

  • Seguimientos oculares: un lápiz, un metro para medir la distancia entre el alumno y el lápiz, tabla de registro.

  • Lectura de un texto: el texto seleccionado, un cronómetro, tablas de registro y un bolígrafo.

  • Las personas implicadas han sido los sujetos escogidos y la persona que les realiza la prueba (en este caso yo).

4.     ¿Cómo influyen los programas en una mejora de la lectura?

    Los programas de entrenamiento que se han escogido para trabajar los movimientos sacádicos en el alumno, implican una mejora en las habilidades lectoras de éste, ya que con dicho entrenamiento, potenciarán una mayor velocidad lectora, acomodación postural y que se realicen menor número de fijaciones durante la observación de objetos o durante la lectura.

    Para ello las actividades escogidas potenciarán la mejora de movimientos oculares y flexibilidad en los músculos tanto rectos como oblicuos del ojo.

    Por otro lado se mejorará la coordinación óculo manual.

    El mantenimiento de las fijaciones y los movimientos oculares tanto en horizontales, verticales y rotación se tendrán muy presentes.

    Otra de las mejoras será la amplitud del campo visual y los movimientos en seguimiento.

5.     ¿Cómo se establece el seguimiento de cada caso?

    Como alumnos que se van a beneficiar de este programa tenemos a Daniel y María, como se han mencionado anteriormente.

    Por ser los dos casos tan parecidos, el seguimiento sería muy similar. El control de las posibles mejoras en los alumnos se realizará al mes de haber comenzado el entrenamiento, pudiendo modificar estos espacios de tiempo según la evolución de dicho sujeto. Las actividades también podrán ser modificadas siempre que no se vea un progreso adecuado en el sujeto o se observe desmotivación, aburrimiento, desinterés, teniendo siempre presentes tareas que puedan motivar al alumno y esté dispuesto con interés a realizarlas con éxito, además de buscar diferentes tipos de materiales atractivos, introduciendo las tecnologías siempre que sean posibles.

    Este seguimiento no se podrá llevar a cabo sin la coordinación de todas las personas implicadas como son los padres, tutores y el orientador del centro.

    Se realizarán reuniones quincenales para comprobar las posibles mejoras del alumno, tomar decisiones en el caso de que las actividades no se consideren adecuadas y para poner en común posibles problemas surgidos a lo largo del entrenamiento.

Conclusión

    A modo de conclusión, decir que es importante detectar a tiempo las posibles anomalías en los alumnos con respecto a las dificultades de aprendizaje que podamos observar, ya que de nosotros podrá depender que este alumno pueda evolucionar satisfactoriamente en el rendimiento académico, sobre todo y teniendo muy en cuenta la lectura como principal fuente de transmisión de conocimiento, ya que de ella dependen muchos de los fracasos y frustraciones que presentan los alumnos a nivel educativo.

Bibliografía

  • Borras, R., Sánchez, E. y Ondategui J. C. (1997). Eficacia de la Terapia Visual en jóvenes universitarios. Gaceta Óptica, 310.

  • Fischer, B. y Hartnegg, K. (2000). Effects of visual training on saccade control in dyslexia. Perception, 29, 531-42.

  • Prado, C., Dubois, M. y Valdois S. (2007). The eye movements of dyslexic children during reading and visual research: impact of the visual attention span. Vision Res, 47, 2521-30

  • Sheiman, M. y Wick, B. (1994).Tratamiento Clínico de la Visión Binocular. Lippincult: Giagami.

  • Yaginuma, Y., Yamada, H. y Nagai, H. (1990). Study of relationship between lacrimation and Blink in VDT work. Ergonomics, 33, 799-809.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires, Febrero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados