efdeportes.com

La gestión u organización de actividades en natatorios. Caso 

Club Social, Deportivo y Biblioteca Popular Imperio Juniors

Gestão e organização de atividades em piscinas. Caso Clube Social, Esportivo e Biblioteca Popular Império Juniors

 

*Autor

**Tutora

Instituto Superior de Deportes, Buenos Aires

(Argentina)

Daniel Oscar Di Napoli*

Daniela Stricker**

ddinapoli2000@yahoo.com.ar

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo apunta a construir conocimiento acerca de la organización de un natatorio, desde el enfoque de la Educación Física y por profesores del área, en base a el/los objetivo/s principal/es de cada Institución, por medio del uso del método FODA de la escuela de diseño. Diferenciando cada perfil de natatorio, para orientar o guiar a quienes tengan a cargo una piscina. Se aborda el caso del Natatorio del Club Social, Deportivo y Biblioteca Popular Imperio Juniors donde se utiliza el método, y se lo analiza a partir los aportes teóricos del campo de estudio e investigación sobre la gestión deportiva.

          Palabras clave: Gestión. Organización. Actividades. Natatorios.

 

Resumo

          Este trabalho tem como objetivo aumentar o conhecimento sobre a organização de um natatorium, do ponto de vista da educação física e pelos professores no campo, com base na/s target/s principais/s de cada instituição usando o método SWOT da escola de projeto. Diferenciando cada perfil de natatorium, para orientar ou levar os responsáveis de uma piscina. Se aborda o caso do Natatorium do Clube Social, Esportivo e Biblioteca Popular Império Juniors, onde o método é usado, e analisa as contribuições teóricas do campo de estudo e pesquisa em gestão esportiva.

          Unitermos: Gestão. Organização. Atividades. Piscinas.

 

Tesina (resumen). Diplomatura de Natación. Año 2014

 

Recepción: 28/11/2015 - Aceptación: 26/01/2016

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Problema

    La forma como se orienta la gestión en natatorios desde el área de Educación Física se ve poco desarrollada y falta producción de aportes teóricos en la disciplina.

    ¿De qué manera maximizar los recursos de las Instituciones?

    Es necesario compartir y difundir las acciones que los profesores de Educación Física realizan en los natatorios.

Objetivos generales

  • Presentar una manera de realizar acciones sobre organización de natatorios, desde la Educación Física para dejar antecedentes, produciendo nuevo conocimiento desde el área, en la República Argentina.

  • Mostrar un posible camino de análisis, método FODA, para mejorar la organización en natatorios, llevando a la máxima utilidad que pueda dar cada Institución y de esa manera brindar mejor servicio a los usuarios.

Objetivo específico

  • Dar a conocer las acciones llevadas a cabo en el Club Social, Deportivo y Biblioteca Popular Imperio Juniors, desde el año 2007; comentar los números del caso y sacar conclusiones sobre los resultados, del corriente año.

Justificación y viabilidad

    La relevancia de este trabajo está dada porque se realiza desde el área de la Educación Física y por profesores de la misma para, en un futuro, poder ser publicado y compartido.

    En Argentina, desde el ámbito de la Educación Física, no abunda información con respecto a natatorios y su organización, o al menos que haya sido publicada y de fácil acceso, siendo la mayor producción teórica de otros países, sumado a la falta de creación de conocimiento desde la Natación como deporte, son estos los asuntos que movilizan para realizar este trabajo.

    El presente trabajo parte de autores que teorizan sobre la gestión en general, llegando hasta otros que comentan sobre la actividad física y dan ideas de la organización en instituciones. Con aportes de autores de la rama del marketing, posición lejana a la de gestión en natatorios como lo entiende la Educación Física - dado que se presta un servicio y no se vende un producto tangible – pero sumando conceptos que permiten fundamentar el análisis de este caso.

    Desarrollando la experiencia de casi diez años en el mismo natatorio y otros años más desempeñando tareas en otros. En el Club Social Deportivo y Biblioteca Popular Imperio Juniors, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicado en una zona de clase media a media alta, donde un cuerpo de docentes del área desempeña la tarea pedagógica en el ámbito de su natatorio.

Metodología de investigación

    El presente trabajo, se basa en la combinación de un desarrollo cualitativo y un estudio de caso, con aportes teóricos de diferentes ramas.

    El desarrollo cualitativo busca construir el significado del caso, analizando “cómo y por qué se da un fenómeno o se toma una decisión” (Vargas, 2011:29), y un enfoque del caso por medio de una encuesta que “describe hechos y realidades” (Vargas, 2011:28) en un momento determinado.

    El método cualitativo “consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables” (Vargas, 2011:33), expresando una experiencia, y sin indicar una receta fija para utilizar, sino dependiendo de cada individuo que la lleve a cabo.

    El estudio de caso aporta una encuesta (76) de una muestra (de cerca de 500) del caso del Club Social, Deportivo y Biblioteca Popular Imperio Juniors, la cual será el disparador de las nuevas acciones a realizar.

    Se utiliza una encuesta como “técnica de recolección de información impresa” (Vargas, 2011:38), para conocer qué necesidades tienen los usuarios de la pileta, siendo de ayuda para las próximas tareas a llevar a cabo. Entre las cuestiones que pretende reflejar ésta, se tuvo en cuenta:

  • Desde qué año concurre al natatorio.

  • Edad del alumno.

  • Actividad que realiza.

  • Género.

  • Enumere al menos una razón por las que viene al natatorio de Imperio Juniors, máximo 3.

  • Enumere al menos una cosa que mejoraría, máximo 3.

Marco teórico

    Es necesario remarcar las palabras más relevantes de esta investigación, gestión u organización, y natatorios.

    Comenzando por natatorioes el recinto o conjunto de construcciones e instalaciones que tiene uno o más vasos artificiales destinados al baño colectivo, a la natación o a las prácticas deportivas, así como la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades que se lleven a cabo” (Giraldo Blandón, 2012:22-24).

    “Los natatorios que se dedican a la enseñanza, son piscinas que se destinan a la educación física y a la enseñanza de la natación en general, también las hay de uso polivalentes que contiene piletas para la rehabilitación, la práctica y el entretenimiento de la natación, donde se celebran competiciones de natación en diferentes niveles con medidas y profundidades reglamentarias” (Giraldo Blandón, 2012:29).

    La organización en natatorios, se ve relacionada con la gestión, que es un conjunto de políticas, conceptos y prácticas coherentes entre sí, con el propósito de alcanzar objetivos organizacionales de manera eficiente y eficaz” (Chiavenato, 2002).

    La gestión deportiva es “un conjunto de actividades que abarcan la planificación, organización, evaluación y control de actividades que se realizan en una institución” (Molina-García y Castillo Fernández, 2009:2).

    Para poder realizar “una gestión bien direccionada se debe tener en cuenta la necesidad del alineamiento estratégico para la gestión eficiente de los programas puestos en funcionamiento, comprendiendo el proceso de planeamiento y control” que debe llevarse a cabo (Siffredi, 2014).

    Con respecto al “direccionamiento, sería darle una misión a la organización, el cual es el principal propósito que cumple en la comunidad”, tal la formación de niños en cierto deporte acuático, la recreación, la enseñanza, o la rehabilitación entre otros (Siffredi, 2014).

    Además, “otorgarle una visión, la cual representa la imagen del futuro deseado, y más allá de no ser alcanzado, la gestión se orientará en ese rumbo”, como conseguir inscriptos nuevos en las actividades del natatorio, utilizar la mayor franja horaria posible con clases de la institución, siempre sin perder de vista la calidad educativa (Siffredi, 2014).

    Finalmente, “encontrar los valores que representarán el conjunto de principios y creencias que regularán la vida institucional, funcionando como marco normativo de la ética profesional de quienes trabajen en la misma”, por ejemplo el respeto para el aprendizaje y la enseñanza, la identificación y sentido de pertenencia a la institución, la participación social (Siffredi, 2014).

    La opción de crear un cargo de coordinador o manager, de suma importancia, siendo clave en disciplinas como la gestión de empresas o el marketing, y además en la gestión u organización deportiva se ve beneficiada con su influencia ya que guiará al personal en la misión, visión y valores planteados desde la institución o sector y llevados a cabo por la gestión del mismo.

Antecedentes

    El aumento de las prácticas deportivas, hace sea de suma importancia la publicidad y llegada a los usuarios actuales y potenciales usuarios (Rabanal y Vela, 2009:1).

    Sobre las actividades de las instituciones deportivas y poder optimizar el uso de las mismas, resulta crucial que los usuarios o potenciales usuarios, tengan conocimiento de las diferentes posibilidades de práctica promovidas u ofertadas por cada institución que gestiona cualquier deporte o actividad (Molina-García y Castillo Fernández, 2009:2).

    Respecto a la calidad de los servicios de cada institución, nunca llega a su fin, “es un aspecto que cada organización podía tomar en mayor o menor consideración, pero lo que sí se conoce es que cada vez más se impone” (Cuatrecases, 2005:56).

    La calidad de un servicio “es responsabilidad de toda la organización, y los que se involucran, desde docentes, administrativos, hasta dirigentes” (Sánchez Barea, 2005:67).

    Tener en cuenta, la misión, principal propósito y función de la institución en la sociedad, además del futuro deseado o como gustaría verse en el futuro (visión), se logre o no, serán los puntos de partida, junto con un conjunto de valores, principios y creencias, que regularán la vida institucional, siendo “el marco normativo de la ética profesional de los que trabajan en la asociación” (Siffredi, 2014).

    La competencia institucional y la mejor información de los alumnos, hace que estos sean mucho más exigentes, por lo tanto las empresas o instituciones tendrán que realizar un mayor esfuerzo por lograr la satisfacción de los concurrentes” (Sánchez Barea, 2005:67). Otra razón para mejorar la calidad son las encuestas, “en una institución como puede ser un gimnasio o una piscina, donde lo que se produce es un servicio de actividades físico-deportivas, administrar la calidad es bastante más complicado ya que lo que se ofrece es algo totalmente intangible” (Sánchez Barea, 2005:67).

    En el caso se analiza se realiza una encuesta como base para la toma decisiones sobre los caminos a recorrer en las políticas nuevas a implementar, y de esta manera poder darle forma de calidad.

    Por último, la evaluación permite calcular las satisfacciones, a través de herramientas como son los cuestionarios o encuestas, entrevistas, etc. “La implementación de un programa de medición del placer o agrado de los usuarios, determinará la eficacia de los servicios otorgados por las instalaciones deportivas” (Sánchez Barea, 2005:67).

Descripción del método DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)

    El análisis DAFO, FODA o SWOT en inglés, es un modelo de estudio conducente a evaluar la situación de una institución, y definir estrategias. En base a la identificación de las variables sobre las que se entienden las relaciones entre la organización y su entorno cambiante y, “a partir de dicha evaluación, se definen las estrategias apropiadas que la organización habrá de implementar” (Losada, 2014:31).

    El análisis DAFO surge en el marco metodológico de la llamada Escuela de Diseño, con las distintas modificaciones a través del tiempo, depurándose y mejorándose.

    Cada una de las letras que identifican los elementos del análisis FODA significan:

    Las Fortalezas son los puntos fuertes de la organización o internos, rasgos que marcan su robustez como capacidades, estructuras o procedimientos idóneos, recursos pertinentes, liderazgos, motivación, cohesión. “Una fortaleza ayuda a la organización para sacar ventaja o neutralizar el problema o problemas derivados del entorno, o de un cambio del entorno” (Losada, 2014:32).

    Las Debilidades son puntos frágiles de la organización: carencias, defectos, disfunciones, vulnerabilidades. “Un punto débil, puede impedir que la organización supere determinados problemas asociados a los cambios del entorno, e incluso hacer que se agraven” (Losada, 2014:32).

    Las Oportunidades son “las posibilidades que los cambios del entorno, externas a la institución, ofrecen a la organización la posibilidad de consolidar, reforzar o incrementar sus fortalezas, o de reducir el número o importancia de sus debilidades” (Losada, 2014:32).

    Por Amenazas se entienden los peligros que se le plantean a la organización, procedente de su entorno, también externas. “Los cambios del entorno pueden implicar mermas en las fortalezas o incrementos en las debilidades” (Losada, 2014:33).

    Es recomendable no incluir en cada una de ellas muchos factores, obligando al tomador de decisiones a priorizar cuales estima importantes para el plan estratégico, “en función de la misión y de la visión decidida y en función también de los recursos y tendencias estudiados con anterioridad” (Losada, 2014:32).

    Identificadas las características, “conviene ponderar su importancia. Esto, apoyará aún más la decisión y facilitará la evaluación del peso del factor para la posterior elaboración de los ejes estratégicos. La ponderación será sencilla, en una escala el más importante al menos importante” (Losada, 2014:33).

    Las premisas metodológicas para la óptima realización de un análisis, además de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, son:

  1. Un solo actor decisor o "un solo cerebro" dentro de la organización maneja toda la información relevante para la formación de la estrategia.

  2. Ese actor tiene un conocimiento detallado, profundo y completo de la situación.

  3. La situación a analizar tiende a mantenerse relativamente estable o, que vaya a experimentar cambios previsibles.

  4. La organización debe estar preparada para funcionar de forma centralizada.

    Algo para tener en cuenta es que no hay dos análisis DAFO iguales.

    Es importante reflexionar sobre quiénes deberían formar parte de la elaboración de dicho análisis, coordinado con el “cerebro” para dibujar un cuadro lo más completo de la organización y de su entorno. “Contando con el personal competente de la organización, el resultado es el enriquecimiento del diagnóstico por incorporación de dichas competencias individuales” (Losada, 2014:31).

    La incorporación de otras personas cuenta con ventajas como: mayor riqueza en la visión, más profundidad en el análisis, mejor alcance en las propuestas, mayor ambición en los planteamientos, entre otras cuestiones. Esta inclusión también permite, “reforzar la idea de alineación de sinergias y convergencia de esfuerzos en una misma línea de actuación de toda la organización para la implementación del Plan Estratégico” (Losada, 2014:32).

    La meta es diseñar estrategias destinadas a ser aplicadas en un entorno competitivo, “las estrategias se conforman en la concordancia entre la idoneidad y la oportunidad, dicho de otra forma, entre la capacidad interna y la oportunidad externa” (Losada, 2014:32).

Estudio del caso

    El Club Social, Deportivo y Biblioteca Popular Imperio Juniors, ubicado en el barrio de Villa Santa Rita, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con diferentes deportes y actividades, como básquetbol, arquería, patín artístico, taekwondo, escuela de iniciación deportiva, entre otras, además del natatorio y diferentes disciplinas dentro de la pileta como clases de natación, equipo de competición, waterpolo, aguas abiertas, gimnasia acuática, buceo y hockey sub acuático. En la zona se encuentran otras instituciones con natatorios e instalaciones similares.

    Los objetivos que se plantean desde el año 2007, desde la piscina y su coordinación, son:

  • Aumentar la matrícula del natatorio, implementando las estrategias necesarias para ello.

  • Fortalecer y resaltar la imagen del natatorio y actividades acuáticas dentro de la oferta deportiva del club.

  • Realizar actividades sociales que profundicen la pertenencia de los socios al natatorio; incluir a las familias en los proyectos.

  • Mejorar el servicio que se ofrece a los usuarios.

    Esta tarea es ayudada con políticas desde lo educativo por parte del plantel docente y apoyado con políticas fuertes de los directivos. Desde la mejora de la infraestructura del club y en particular del natatorio.

La disciplina natación en el club

    En la organización del natatorio, se dividen las clases en edades de 3 a 5 años, de los 6 y 13 años, y adolescentes y adultos de más de 14 años. Además se dividen estos mismos grupos por niveles, relacionados con las técnicas de nado (crol, espalda, pecho y mariposa) y cómo realiza cada alumno las mismas, que son iniciación, intermedio, y, avanzado.

    Después de alcanzar cierto nivel avanzado, y según la edad, se ramifica para el equipo de natación, pudiendo ser promocionales o federados. Otras opciones son el equipo de aguas abiertas, waterpolo o hockey sub acuático. Por último existen las posibilidades de buceo, y la gimnasia acuática. Buscando siempre la continuidad de la actividad física de los alumnos más allá de la edad y el nivel, sabiendo los beneficios que genera la natación para la salud de los individuos.

    Para afrontar las metas planteadas año a año, que salen del análisis DAFO, su coordinador, encargado de dirigir y proponer las estrategias a tomar para llegar a los objetivos planteados, con la ayuda del cuerpo de profesores de educación física a cargo de la natación en el club, realizan acciones como las presentadas a continuación.

Encuesta y resultados del natatorio en base al análisis DAFO 2015

    Entre abril y mayo de 2015 la coordinación realiza una nueva encuesta para conocer qué necesidades tienen los usuarios de la pileta, cabe aclarar que se relevó una muestra de 76 usuarios de un total cercano a 500 en esos meses, según datos de secretaria. Entre las cuestiones que pretende reflejar ésta, se tuvo en cuenta desde qué año concurre al natatorio, edad, actividad que realiza, género, razones por las cuales concurre, y que cosas cambiaría.

Análisis de las Encuestas

    Para darle un aporte más significativo a este trabajo, se realizaron encuestas semi estructuradas a los usuarios de la pileta durante los meses de Abril y Mayo de 2015, sondeando un total de 76 encuestas. Se decidió que la misma sea sencilla, de pocos ítems y de rápida resolución, evitando que los que la hagan tengan el impedimento del tiempo para resolverla. La encuesta tenía los siguientes ítems:

Desde qué año concurre al natatorio

    Para el análisis se tomó como parámetro “antes del 2006”, “después del 2006 y antes del 2012 - exclusive”, y por último “después del 2012 - inclusive” (año de finalización de las obra mayores)

Antes del 2006

16

Después del 2006 y antes del 2012 - exclusive

17

Después del 2012 – inclusive

43

Total

76

    Nota: se toma el año 2006 como corte dado que fue el año de inicio laboral en esta institución

Edad

    Se analizó según las franjas etarias de “menos de 5 años”, “de 6 a 14”, y de “más de 15”

Menos de 5 años

23

De 6 a 13

34

Más de 14

19

Total

76

Actividad que realiza

Clases de natación

47

Gimnasia acuática

14

Waterpolo

2

Pileta libre

3

Hockey sub acuático

-

Buceo

-

Equipo de natación

7

Aguas abiertas

3

Total

76

Género

Hombres

31

Mujeres

45

Total

76

Razones por las que viene al natatorio (máximo 3)

    Al ser una pregunta abierta y de respuesta libre, se construyeron las categorías, agrupando respuestas similares en opciones cerradas. Entre las orientaciones destacamos, “por cercanía”, “por los profesores/enseñanza”, “por las instalaciones”, “por varias de las anteriores”, y, “por otros”.

Por cercanía

52

Por los profesores/enseñanza

35

Por las instalaciones

49

Por varias de las anteriores

41

Por otros

11

Total

188

    Nota: cabe destacar que la sumatoria es mayor al total de encuestas, dado que se pidieron como máximo 3 opciones y no todos contestaron las 3, sí mínimo una.

Cosas que mejoraría

    En este ítem también se cerraron las respuestas. Entre las orientaciones cerradas se destacan, “temperaturas en general, agua y ambiente”, “servicio de revisación médica”, “ingreso para presenciar clases”, “por varias de las anteriores”, y, “por otros”.

Temperaturas en general, agua y ambiente

37

Servicio de revisación médica

11

Ingreso para presenciar clases

17

Por varias de las anteriores

8

Por otros

3

Total

76

    Nota: cabe destacar que la sumatoria es mayor al total de encuestas, dado que se pidieron como máximo 3 opciones y no todos contestaron las 3, sí mínimo una.

    A continuación se presentan los resultados de las mismas

Desde qué año concurre: De los 76 casos relevados: el 56% comienza después del año 2012; mientras que el 22% lo hace entre el 2006 y el 2012; y otro 22% comienza antes del año 2006.

Edad del alumno: Un 30% está conformado por menores de 5 años, un 45% de entre 6 y 13 años y un 25% mayor de 14 años.

Actividad que realiza: El 62% corresponde a alumnos de clases de natación, un 18% de gimnasia acuática, y casi un 10% del equipo de natación, el restante 10% se reparte entre aguas abiertas, waterpolo y pileta libre, no hay ningún caso de hockey sub acuático ni buceo entre los encuestados.

Género: En lo referente al género un 59% de las personas encuestadas son mujeres y un 41% hombres.

Razones por las que viene al natatorio de Imperio Juniors, máximo 3: Un 27% (52 encuestas) se refiere a la cercanía, un 26% (49 encuestas) por las instalaciones, un 18% (35 encuestas) por la enseñanza y profesores, un 21% (45 encuestas) por varias de las anteriores, el restante 8% (11 encuestas) por otras razones.

Cosas que mejoraría, máximo 3: Lidera la temperatura, ambiental y del agua con el 49% (37 de 76 encuestas), otro 22% (17 encuestas) se vuelca por el ingreso para presenciar las clases, un 15% (11 encuestas) por la revisación médica y los horarios de la misma, por varias de las anteriores casi un 10% (8 encuestas), y por otros motivos apenas un 4% (3 encuestas).

    El análisis, realizado por el coordinador del natatorio destacó:

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Cercanía de los usuarios

Construcción de edificios en la zona

Estado del sistema de caldera y calefacción

 

Instalaciones

 

Horarios de revisación médica

 

Plantel docente

 

 

 

    Las acciones tomadas en base a los resultados son:

  • Sobre las fortalezas, se optó apuntar a una promoción gráfica en la zona, apuntando a edificios y escuelas para captar nuevos usuarios.

  • Con respecto a las instalaciones, contratar personal de vestuarios para el mantenimiento de los mismos en cuanto a orden y limpieza.

  • Del plantel docente, seguir con las políticas de mantener los docentes y los objetivos pedagógicos.

  • Sobre la debilidad de los horarios de revisación médica, se está trabajando para cubrir la mayor franja horaria posible o las de mayor demanda de usuarios.

    Ahora bien, donde más fuerte se deberá trabajar es en el sistema de caldera y calefacción, donde se está buscando recursos para poder llevar a cabo una obra pendiente pero voluminosa en lo económico.

    De las amenazas no se destacó dado que uno de los valores del club, y en especial del plantel del natatorio es trabajar a la par de las instituciones de la zona, donde se realizan intercambios buscando el compañerismo y solidaridad entre los que oportunamente sean rivales en lo deportivo, por eso se opta por captar personas de las nuevas construcciones de la zona.

Objetivos realizados en años anteriores

    Desde fines del año 2007, se comienza a llevar a la práctica esta manera de análisis FODA. Después de los diagnósticos elaborados año a año, a partir de este método, desde la coordinación y cuerpo de docentes del natatorio, se realizan las siguientes propuestas:

  • Con respecto a la cuestión infraestructura, se presenta un proyecto en una competencia entre clubes con la idea de construir nuevos vestuarios más inclusivos. A esto se suma la compra de materiales para la enseñanza (pull boys, manoplas, tablas de pateo, etc.) y para la infraestructura del natatorio (andariveles rompeolas y lona para la temporada invernal). El proyecto de inclusión fue presentado en una competencia organizada por COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad, que tiene como objetivo primordial la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires para clubes de la zona metropolitana. Suceden diferentes cuestiones en el país, y los nuevos vestuarios se terminan en el año 2012.

    • Además, se compra una lona nueva para la climatización de la pileta en la temporada invernal y acorde a lo necesario por las modificaciones de los vestuarios, logrando que haya mayor espacio libre de circulación.

    • Otra acción importante es que se realizan diferentes actividades sociales: quermeses, cenas beneficio, jornadas, y por disciplina de forma individual y en conjunto, haciendo sorteos, para recaudar dinero y respondiendo muy bien la comunidad y comerciantes, todo con el objetivo de mejorar la infraestructura o mantenerla año a año, y gracias a la activa participación de los socios.

  • En lo pedagógico, se realizan clases abiertas con los alumnos menores de 13 años para que los padres vean su progreso, manteniéndose un vínculo e informando cuando lo requiere para promoverlo, previa charla con el niño y el adulto, comentando las diferencias y exigencias al avanzar de nivel.

    • También se invita a la comunidad a sumar desde las escuelas del barrio, las cuales tienen clases en el natatorio.

  • En lo referente a la competencia con nadadores de nivel promocional en el natatorio se hacen diferentes encuentros y torneos a lo largo del año, para niños, organizados en conjunto con una liga de natación de la capital, con el apoyo de los docentes de las instituciones.

    • Se realizan encuentros internos de natación de nivel escuela con natatorios vecinos con formato participativo, abonando una inscripción mínima y realizando sorteos con diferentes premios que ofrecen los comerciantes vecinos, lo recaudado se utiliza para la compra de materiales.

    • También se realizó otra competencia, “La hora de Imperio”, evento que pudo realizarse en 2012 y 2013. Este evento está destinado a adultos y adolescentes; consiste en una hora de nado en equipos de 3 a 6 competidores en tandas de diez minutos.

    • Además con los adultos se realizan salidas a competencias promocionales en otros natatorios, experiencias o competencias en aguas abiertas como lagunas con actividades extra o al aire libre, para compartir un día con la familia y realizar actividades lúdicas; y se participa en competencias en especial en equipos de las llamadas americanas o relevos en pileta.

  • Con respecto al equipo de natación, se comenzó a aumentar el número de nadadores, tanto a nivel promocional como federado, como progreso de los alumnos en nivel, manteniendo así un proceso de cambio permanente, dándose casos que por cuestión de infraestructura, cuando tiene muy buen nivel, se busca la opción para que entrene en otra institución y pueda seguir su camino de ascenso en el deporte.

Consideraciones finales

    El presente trabajo propone construir conocimiento acerca de la organización de un natatorio, tomándose como ejemplo el caso del Club Social, Deportivo y Biblioteca Popular Imperio Juniors donde se utiliza el enfoque FODA para evaluar la situación de la disciplina natación en la institución en determinado momento, plantear nuevos objetivos y luego presentar estrategias tendientes a alcanzarlos. Y se lo analiza a partir los aportes teóricos del campo de estudio e investigación sobre la gestión deportiva (Sport Management) apoyado con otros campos del conocimiento.

    Cabe agregar que este método no pretende ser una receta exclusiva a utilizar, sino uno de tantos caminos que se pueden recorrer desde la Educación Física para mejorar, en este caso, la disciplina de natación y la generando un sentido de pertenencia por el progreso en todo, siendo una motivación relevante y necesaria para poder tener continuidad en este tipo de trabajos, dadas los cambios de institución que suelen suceder por falta de estabilidad laboral en nuestra área.

    Con antecedentes de trabajo, de casi dos décadas en diferentes natatorios del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, muestran que no siempre se organiza, ni son aprovechados al máximo los recursos que se poseen para que cada natatorio pueda crecer, sea en cantidad de inscriptos, actividades, materiales o infraestructura, o varias de estas.

    Desde la coordinación del club salen diferentes preguntas ¿De qué manera maximizar los recursos con que cuenta la institución para mejorar la propuesta? ¿Cómo aplicar un método para optimizar los recursos del natatorio? ¿Qué busca el usuario y pretende de la pileta?

    Por las cuestiones expuestas, se realiza el análisis tanto teórico (método FODA), como práctico (encuestas) sobre la actividad de Natación, que muestran las necesidades según la visión del usuario. Desde puertas adentro para enriquecer los recursos de la institución y el sector, en busca de evitar el agotamiento de recursos materiales, y la obtención de las pretensiones de alumnos, entre algunas aspectos, tratando de sacar provecho de una debilidad detectada a tiempo o beneficiarse con una fortaleza, mirando hacia afuera en busca de una ocasión que realizando acciones oportunas, anticipe alguna situación externa que pueda hacer peligrar nuestro recurso, tal como lo explica el procedimiento FODA.

    A partir de los resultados se proponen diferentes estrategias de trabajo enfocadas a alcanzar los objetivos. Dichas estrategias se pueden clasificar como relativas a:

  • Infraestructura

  • Inclusión social de personas con discapacidades

  • Pedagogía de la natación. Competencia recreativa o social. Equipo de natación

  • Incorporación de las familias a las actividades del natatorio y su pertenencia al club.

    Sobre los valores relevados en la encuesta realizada entre abril y mayo de 2015, fundamento práctico, muestra que algo más del 20% de los encuestados inicia su actividad en el natatorio a partir del año 2006 y continúan, y más del 50% inicia y continua luego de las obras de infraestructura más grandes del vestuario y sector de pileta.

    Otro dato a tener en cuenta por el equipo docente es que el 30% es menor de 5 años y, dado que a esta edad aún están desarrollando su autonomía y dependen de los adultos, es coherente ofrecer actividades para los mayores que los acompañan. También invita a pensar la proyección de dichos niños en el deporte, su promoción a través de los niveles de práctica año a año, teniendo continuidad si se plantean estrategias en base a las demandas relevadas.

    En relación a las cuestiones que mejorarían los encuestados, todo lo planteado son cambios factibles, y que están al alcance de las posibilidades del club. Esto demuestra la potencialidad de realizar este tipo de encuesta periódica a los usuarios, para saber que transformaciones “económicas” se pueden satisfacer, necesidades de éstos beneficiaros y ofrecer el servicio que esperan.

    Así como realizar un análisis FODA con cierta frecuencia, como en este caso, lleva a un perfeccionamiento integral, institución/sector – instalación – coordinación - plantel docente, donde la frecuencia en que se haga y la lucidez de los actores son esenciales para transitar el mejor camino, hacia la excelencia o cercana a ella.

    Para darle un cierre a este trabajo, cabe destacar que el tema se afronta desde el área de la Educación Física, dándole un valor mayor dado que la natación es una de sus incumbencias, más allá de instructores o entrenadores que no provengan desde esta disciplina pero conozcan cuestiones sobre la enseñanza o entrenamiento del deporte en cuestión.

    Además de la visión otorgada desde un profesor de Educación Física que abarca argumentos desde lo psicológico, pedagógico y didáctico, pasando por lo administrativo o fisiológico entre otros tantos aspectos. Finalizando, se debe resaltar la voluntad de difundir la información para que esté al alcance de todos los que la deseen.

Bibliografía

  • Campos, C. (1997). Marketing y patrocinio deportivo [versión electrónica]. España: Universidad de Extremadura.

  • Cuatrecases, L. (2005). Gestión integral de la calidad [versión electrónica]. Recuperado en Mayo de 2015 de: http://www.sedisa.net/documentos/num4_libros.pdf

  • Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Recuperado en Agosto de 2014 de: DOC] de hacienda.go.cr

  • Giraldo Blandón, J. (2012). Proceso constructivo de la piscina: Proyecto playa dormida [versión electrónica]. Colombia: Universidad Católica de Pereira. Recuperado en Agosto 2012 de: http://200.21.98.67:8080/jspui/handle/10785/1139

  • Losada, R. (2014). Diseño estratégico de políticas y planes de seguridad. Recuperado en Febrero 2015 de: http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7574/DOCUMENTO%20PARA%20REPOSITORIO%20DISE%C3%91O%20ESTRAT%C3%89GICO%20PLANES%20Y%20MEDIDAS%20SEGURIDAD.pdf?sequence=4

  • Luna Arocas, R y Mundina Gómez, JJ. (1998). La satisfacción del consumidor en el marketing del deporte. Revista de psicología del deporte, Vol. 7, Nº 2, pp. 147-156.

  • Molina-García, J. y Castillo Fernández, I. (2009). Pensamiento sobre la gestión deportiva pública: Un estudio cualitativo con universitarios valencianos [versión electrónica]. España: Universidad de Valencia. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 10, 13-24.

  • Rabanal, A y Vela, R. (2009). Sistema autónomo para accesibilidad en piletas [versión electrónica]. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado en Septiembre de 2014 de: http://diana.fadu.uba.ar/31/

  • Ramió, C. (1999). Teoría de la organización y administración pública. Recuperado en Septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/tecnologiasdelaadministracion/files/2012/08/U1-Carles-Ramio-TeoriA-de-la-Organizacion.pdf

  • Sánchez Barea, R. (2005). II congreso internacional de actividades acuáticas. Calidad educativa en la programación de actividades acuáticas. Pág. 136. Recuperado en Septiembre de 2014 de: http://www.um.es/univefd/ActasAA.pdf#page=254

  • Siffredi, C. (2014). Apuntes de curso de CEPA “Gestión de Programas Deportivos”. Resolución n° 249/SSGECP/14, Cuatrimestre 1°, sede Flores.

  • Vargas, C. (2011). Metodología de investigación. Recuperado en Julio de 2015 de: http://files.investigacion-educativa9.webnode.es/200000018-d3ca1d4c57/metodologia%20de%20investigacion.pdf

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 213 | Buenos Aires, Febrero de 2016
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2016 Derechos reservados