Estudio praxiológico en el fútbol de alta competición
Alfredo Carralero Velázquez

http://www.efdeportes.com/ revista digital | Buenos Aires | Año 5 - Nº 20 - Abril 2000

2 / 4

    El rol estratégico es considerado, por nosotros, como la situación de juego asumida por un jugador a la que se le asocian una serie de funciones o acciones y decisiones propias del juego que lo diferencian de otro u otros jugadores, como ejemplo el jugador con balón. Un rol estratégico motriz puede ser asumido simultáneamente por varios jugadores, ejemplo jugador del equipo sin balón.

    El subrol estratégico es cada una de las posibles conductas de decisión que el jugador puede asumir y realizar durante el desarrollo del juego, siempre que tengan un carácter estratégico, es por tanto la unidad comportamental de base del comportamiento estratégico motriz.


Análisis estructural del fútbol: el juego

    Son determinantes los aspectos de la estructura.

  1. Técnica (Gestualidad). Son todo aquellos elementos que en su forma y movimientos la conforman en sí, que la identifican y la diferencian de las demás.

  2. Espacio (Luchar por crear nuevos espacios). Es el lugar donde se desarrolla la técnica o el conjunto de técnicas que conforman el juego.

  3. Tiempo ( Incontables situaciones y utilidades). Es la magnitud donde transcurre la técnica o el conjunto de

  4. éstas en función del juego.
  5. Estrategia (Cómo competir, ganar, luchar y hacer) Es la forma de orientar, guiar y trazar la vía para alcanzar el fin predeterminado con anterioridad.

  6. Reglamento (Cómo lo identificas). Son las normas que estructura el juego, están constituidas por el conjunto de normas escritas que hacen el funcionamiento de las diferentes técnicas.

     Como resumen podemos decir, que en los deporte, la estrategia motriz viene determinada por la incidencia del conjunto de los parámetros configuradores de la lógica interna y que su puesta en acción depende de las conductas de decisión que los jugadores adquieran en cada momento y situación

     Situados en el ámbito de referencia del análisis de la estructura de los deportes, el desarrollo de la acción de juego que hemos expuesto y con la pretensión de acercarnos a una concepción del entrenamiento deportivo integrado y específico, exponemos a continuación el material y método del trabajo que hemos realizado y los resultados y conclusiones a que provisionalmente hemos llegado.


Algunas consideraciones sobre estudios praxiológicos

    En los últimos años se esta dando una gran preocupación por conocer con precisión y exactitud de una manera cuantitativa cuales son los esfuerzos y requerimientos solicitados a los jugadores durante la practica competitiva del fútbol.

    Ello ha hecho posible la realización de diversos estudios que tratan de conocer entre otros aspectos:

  • Las distancias recorridas por los jugadores durante un partidos.

  • El ritmo a que son recorridas dichas distancias.

  • El número de acciones técnicas que se realizan

  • Las faltas que se producen en el juego.

  • El tiempo de pausa y de participación.

  • La frecuencia cardiaca media y sus variaciones durante el juego.

    De entre los autores que han realizados estudios específicos del fútbol que nos permiten conocer alguno o varios de los aspectos arriba referenciados podemos reseñar entre otros a SALTIN,B. (1973), REILLY Y THOMAS (1976, DUFOUR,W. (1982, WINKLER,W. (1985, TALAGA,J. (1983), HERNANDEZ MORENO,J. (1989 y 1991), BOSCO,C. (1991).

    Con la finalidad de dar una breve información referida a los estudios hechos por algunos de los autores que acabamos de referir, vamos a exponer a continuación algunos de los datos obtenidos de sus estudios.

    DUFOUR, W. (1982), dice que la distancia media recorrida por un jugador durante un partido esta entorno a los 6 km., si bien algunos jugadores recorren hasta 7 km.

    Del total de las distancia recorrida el ritmo de los esfuerzos se distribuyen de la siguiente manera:

  • 64% de los esfuerzos a ritmo de 1 a 3 m/s

  • 27% de los esfuerzos a ritmo de 3 a 7 m/s

  • 9% de los esfuerzos a ritmo de más de 7 m/s

    Del total de la duración de un partido se realizan esfuerzos durante el 30% del tiempo total, es decir, unos 27 minutos, mientras que el resto del tiempo se esta parado.

    Los tiempos de participación se distribuyen de forma desigual de acuerdo con la posición que el jugador ocupa en el campo.

  • Los de medio campo 38%, unos 35 minutos

  • Los delanteros y centrales 29% unos 26 minutos

  • Los extremos y laterales 32-33% entre 28 y 29 minutos

    En todos los casos los esfuerzos suaves y sostenidos son cinco veces mayores que los de gran intensidad.

 

Posición Esfuerzos
Medios Intensos
Medios 34% 7%
Defensas laterales 24,30% 4%
Extremos 22,90% 5,50%
Defensas centrales 16,30% 3%
Delanteros centros 18,70% 4%

    TALAGA, J. (1983), dice que los jugadores recorren una media de 8 km por partido, distribuidos como siguen:

  • 80% a ritmo de 1 a 3 m/s

  • 10% a ritmo de 3 a 5 m/s

  • 10% a ritmo de 5 a 7 m/s

    Las distancias recorridas de acuerdo con la posición ocupada por los jugadores se distribuye así:

 

  Lenta Media Máxima Hacia atrás
Centro Campistas 4.042 m 2.159 m. 1.063 m. 507 m.
Defensas 2.095 m. 1.588 m. 787 m. 670 m.
Delanteros 2.769 m. 1.752 m. 1.068 m. 498 m.

    Las distribución de la participación de los jugadores de acuerdo con el puesto que ocupan es la siguiente:

  • Delanteros centros: 23 minutos 27 segundos

  • Extremos: 22 minutos 7 segundos

  • Centro campistas: 28 minutos 27 segundos

  • Defensas centrales: 21 minuto 7 segundos

  • Defensas laterales: 22 minutos 45 segundos

    KAE OULAI, G. (1988), tomado de PALFAI, (1981),dice que los jugadores recorren entre 6 y 8 km durante un partido distribuidos de la siguiente forma:

  • 50 sprints de entre 5 y 30 metros

  • 70 carreras rápidas de 10 a 40 metros

  • 200 metros de fintas y regates

  • 80 - 90 a velocidad media de 1.500 a 2000 m.

  • 100 - 120 carreras lentas 2.500 a 3000 m.

    Las distancias que con mayor frecuencia se recorren están más próximas a los 20 metros que a los 30 metros.

    HERNANDEZ MORENO, J. (1989, 1991 y 1993), muestra cuáles son las acciones técnicas realizadas en el juegos y el media y el porcentaje de las mismas que se dan en los partidos.

Acciones técnicas Media Porcentaje del total
Conducción del balón 189 9,20%
Regates 82 4,00%
Pases 488 23,00%
Lanzamientos 27 1,30%
Cabeceos 140 6,80%
Cargas 202 9,90%
Saltos 228 10,20%
Recepciones de balón 289 14,50%
Poner en juego el balón 110 5,40%
Intercepciones /despejes 177 8,60%
Recuperaciones de balón 108 5,30%

    Un dato significativo es que cada equipo tiene la posesión del balón en torno a las 110 veces durante el partido.

    Por lo que respecta a las incidencias de tipo reglamentaria y el tiempo empleado en su administración lo que ocurre es lo siguiente:

Acciones Número de acciones Detención (media)
Faltas 196 17 seg.
Fueras de banda 202 10 seg.
Corner /saques de fondo 110 18 seg.
Penalti /gol 4 37 seg.
Sustituciones 2 28 seg.
Conductas antideportivas 4 34 seg.
Incidentes 10 43 seg.

    En cuanto al tiempo de pausa y el tiempo de participación, hemos observado lo siguiente:

  • Media de tiempo de participación 22 segundos

  • Media del tiempo de pausa 15 segundos


II. Material y método

    El presente trabajo se concreta en la cuantificación del tiempo real de juego en minutos en cada zona (defensiva, construcción y ataque), en el juego de fútbol durante un encuentro de competición deportiva de la liga Universitaria cubana de fútbol de la máxima categoría masculina.

Material

    El material que hemos empleado es un sistema de registro manual a través de planillas elaboradas para este fin pasando posteriormente al tratamiento estadístico con los programas EXCEL Y ACCESS.

Una planilla programa para el tratamiento de los datos registrados por EL OBSERVADOR.

    Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la praxiología motriz, de naturaleza empírica y de carácter no experimental y descriptiva, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, externa o no participante y directa.

    Los objetivos del trabajo los concretamos la cuantificación de los siguientes aspectos:

  1. El tiempo real de juego: cuanto se juega en cada periodo de juego y total del partido.

  2. Las causas que paran el partido y las zonas de incidencia durante el juego dividido en las tres zonas señaladas como son defensiva, construcción y ataque.

    La muestra que hemos empleado es de 8 partidos.. Los datos fueron tomados en los encuentros disputados por estos equipos en la IV Universiada Nacional durante la temporada 1998/99.

    Las variables ajenas que de alguna manera pueden intervenir en nuestro trabajo de investigación y que, por tanto, requiere de su control las hemos agrupado en los siguientes apartados:

  • El horario de juego
  • El clima que se juega
  • El observador

    Veamos a continuación cuales son los condicionantes que estas variables ajenas nos pueden originar y como hemos tratado de controlar y neutralizar sus posibles efectos.

  1. Las condiciones ambientales relacionadas con el medio físico en el que se realizan las competiciones de las que se toman los datos, el clima fue determinado en agradable, lluvioso o soleado, en nuestro caso el fútbol que la incidencia de las reglas permite el juego hasta casos ya determinados por el reglamento.

  2. Las relaciones del observador (investigador) con los sujetos no existe, al menos de forma directa para que pueda haber ningún tipo de interferencia, toda vez que la observación (registro)se realizó en competiciones oficiales y el observador e investigador en ningún caso participan ni directa ni indirectamente en la organización del evento ni tienen ninguna relación con los participante. La presencia del observador(investigador) se da en condiciones similares al de los medios de comunicación.

  3. Las forma de actuación y respuesta de los sujetos investigados no están en ningún caso condicionadas en manera alguna por el observador e investigador, pues la participación viene siempre determinada por las condiciones establecidas por el reglamento de competición del fútbol. Investigador (observador) son completamente ajenos a la forma de participación y actuación de los sujetos investigados.

  4. Ciertamente las características personales del investigador siempre condiciona e influyen de alguna manera en el proceso de realización de una investigación: No obstante por las especiales características del escenario ajeno por completo al control e intervención del investigador su influencia queda minimizada. Pese a ello somos conscientes que tanto por el tipo de diseño realizado como por los objetivos que se pretenden alcanzar la incidencia del investigador será inevitable, por lo que pensamos que mi honestidad, aspiración científica y rigor, suman mi comportamiento ético.

  5. Con relación a los instrumentos o materiales que hemos empleado en el registro de los datos, los hemos resuelto con el empleo de las planillas de observación.

    La unidad de análisis que hemos determinado es el juego, por lo que todos los datos y análisis que hagamos estarán referidos a él.


sigue F

  www.efdeportes.com/

http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · Nº 20 | Buenos Aires, abril 2000  
© 1997/2000 Derechos reservados

< width="1" height="1" border="0">