efdeportes.com

El diagnóstico de la representación de la técnica deportiva. Parte II

The diagnosis in the representation of the sporting technique. Part II

 

*Profesora Titular de la Facultad de Cultura Física

de la Universidad “Camilo Cienfuegos” de Matanzas

**Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte UCCFD

Manuel Fajardo. La Habana

Dr. C. Norma Saínz de la Torre León*

Dr. C. Rafael Inufio Díaz**

norma.sainz@umcc.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo, se continúa la valoración acerca de consideraciones teóricas relacionadas con la elaboración de una batería de pruebas de diagnóstico de la representación de los movimientos deportivos. Se ofrece la batería de pruebas de diagnóstico concebidas y/o modificadas, los instrumentos y componentes del modelo interno así como la información para su utilización por psicólogos y entrenadores deportivos.

          Palabras clave: Representación de la técnica. Técnica deportiva. Pruebas de diagnóstico.

 

Abstract

          In the present article continues the assessment about the theoretical considerations related with the preparation of a diagnosis tests battery in representation of the sporting movements. It offers the diagnosis tests battery conceived and/or modified, the instruments and components of the internal model like the information for its use by psychologists and sporting coaches.

          Keywords: Representation of the technique. Sporting technique. Diagnosis tests.

 

Recepción: 23/03/2015 - Aceptación: 13/09/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

El diagnóstico de la representación de la técnica deportiva. Primera parte

Desarrollo

    En el proceso de elaboración del conjunto de pruebas de diagnóstico que se brindan se partió de diversas reflexiones teóricas, producto de la experiencia de la autora a través de 30 años, así como del estudio de la bibliografía especializada a su acceso en el tema, elaboradas por autores nacionales y extranjeros. Además de las consideraciones expresadas en la primera parte del artículo se exponen las siguientes:

    La concepción del deportista sobre la secuencia de todos los elementos parciales por fases y la simultaneidad de estos, pues esta información no era común obtenerla del DOEV y permitiría analizar, en su interrelación más amplia, la comprensión que posee el deportista sobre la dinámica interna del movimiento técnico que se estudia.

    El test de tarjetas, utilizado desde hace más de 30 años en Cuba y en el extranjero para acceder a la secuencia subjetiva de los elementos de la acción (en qué orden consecutivo se encuentran grabados cada uno de ellos en el plano mental), constituía un recurso del diagnóstico conocido. En la Escuela Superior de Deportes de Colonia, R. F. A. (Sporthochschule Köhn), Schack (1998) desarrolló a partir del mismo un software, donde el deportista debía determinar a qué fase pertenecía cada elemento de una técnica dada - mostrado en un monitor en forma de foto el momento del gesto motor específico – y así mismo ordenarlos consecutivamente, lo cual era procesado y evaluado computarizadamente. Estos procedimientos eran los únicos a los cuales se había tenido acceso hasta ese momento. Desde el año 1995, Sainz de la Torre concibió modificar el tradicional test de tarjetas, de cumplimiento manual, incorporándole el aspecto de simultaneidad de los elementos por fases, ante la sencilla reflexión de que son numerosos los gestos parciales de los movimientos que se requieren para su adecuada coordinación y ejecución de la realización al mismo tiempo de varios de ellos, con la incorporación de la orientación dirigida a que, después de ordenar cada tarjeta consecutivamente por fases de la acción, se agruparan unas sobre otras aquellas, cuyo contenido debiera ser realizado al unísono. Por ejemplo, en la técnica del remate en Voleibol, la descripción oral con estimulación verbal brindaba, en la fase de elevación del cuerpo, todo lo relacionado con la extensión de las piernas y el empuje explosivo de las mismas hacia arriba, la elevación del brazo de golpeo, el giro del tronco hacia dicho lateral, la elevación del brazo contrario en la forma específica, pero se constataba en la práctica que eran muchos los jugadores escolares que no realizaban estos elementos parciales de forma simultánea.

    En el diagnóstico del componente propioceptivo de las imágenes motrices se analizó que sería conveniente, junto a las explicaciones que pudiera emitir el deportista sobre la forma en que deben llevarse a cabo cada uno de los elementos de la acción (vinculadas también al componente lógico-verbal), se tuviera en cuenta, además, la información que aportara el criterio del deportista sobre la intensidad de los esfuerzos requeridos en determinados elementos de la acción, para poder contrastarlo con los brindados por especialistas del deporte de larga experiencia, pues en ocasiones consideraban que un determinado gesto se debía llevar a cabo con gran fuerza (o con poca) y ello no coincidía con la dinámica del movimiento en cuestión, lo cual afectaba la armonía y la propia coordinación de la acción como unidad. Así mismo, de contarse con un pulsímetro, el control de la repercusión cardiovascular al evocarse las imágenes de las acciones, podría constituir un indicador del desarrollo de dicho componente propioceptivo a nivel de imagen motriz. Los resultados llevados a cabo en un salón con las condiciones requeridas para el logro de una alta concentración de la atención de sujeto, obtenidos de la medición de la curva del aumento de las pulsaciones al evocar el momento de la arrancada y la carrera de 100 metros, varios tipos de lanzamiento en Atletismo, así como en la acción del remate de Voleibol, todas efectuadas con deportistas de la EIDE y de la antigua ESPA, brindaron curvas sorprendentes, semejantes a las obtenidas en el análisis biomecánico, pero naturalmente, en menor magnitud en lo referido a los cambios de la frecuencia cardiaca registrada, a pesar de constituir dichas mediciones la primera vez que estos deportistas llevaban a cabo esta tarea. También se analizó que esta medición debía constituir un pre-requisito indispensable para la utilización del entrenamiento ideomotor, dado que, sin la constatación efectiva del aumento de las pulsaciones, producto de la evocación de los movimientos, es muy probable que el mismo se lleve a cabo sin utilidad alguna.

    Con relación al componente temporal de la representación motora, lo tradicional a diagnosticarse se relacionaba con el tiempo que calculaba el sujeto sobre la duración de la ejecución de la técnica estudiada. Consideramos que se podía acceder también a dicho componente, conociendo los criterios que posee el deportista sobre la rapidez o lentitud con que se deben llevar a cabo en la práctica los diferentes elementos técnicos de la acción, a fin de poder determinar el ritmo interno de la misma en el plano mental.

    Por último coincidimos con los criterios de todos los autores consultados, en cuanto a la necesidad de comparar la calidad de los componentes de la representación motora que se estudien con la calidad de ejecución de las acciones, obtenida a través de la observación sistemática y precisa de la misma, pero de forma separada, para la determinación de cuáles de dichos componentes, al encontrarse erróneamente representados, constituyen las causas de los errores técnicos (esto último, de ser posible, y de contarse con el apoyo de especialistas en la materia, a través del análisis biomecánico y el apoyo de los entrenadores).

    Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente expresados, se exponen a continuación la batería de formas de diagnóstico concebidas y/o modificadas dentro del proyecto concluido, que fuera merecedor de un Premio territorial CITMA en el año 2013 para el colectivo que lo desarrollara. A continuación se brindan los instrumentos, los componentes del modelo interno a los cuales acceden y la información que ponen a disposición de psicólogos y entrenadores deportivos. (Sainz de la Torre, 2008)

Cuadro 1. Batería de pruebas de diagnóstico de la representación de la técnica de los movimientos deportivos

    El conjunto de instrumentos investigativos arriba mostrados, además de haberse implementado a través de los años en los equipos deportivos escolares mencionados al inicio de este artículo, han demostrado su validez en la práctica en diferentes equipos nacionales cubanos (Pesas, Atletismo y Remo), con los cuales, a solicitud de las Comisiones Nacionales de dichos deportes, se llevaron a cabo servicios científico-técnicos, que permitieron su aplicación y brindaron a los entrenadores y especialistas de los colectivos técnicos cuantiosos y valiosos datos, que permitieron constatar las deficiencias presentadas de forma individual y colectiva por los integrantes de dichos equipos, favoreciendo así mismo el análisis de las causas de los problemas detectados por los estudios biomecánicos realizados dentro del estudio multidisciplinario; fueron elaborados y entregados a los metodólogos de las mencionadas Comisiones las tareas de intervención psicológica adecuadas para cada caso, a fin de poder solucionar las dificultades existentes, contribuyendo a mejorar los resultados competitivos. También fue implementada dicha batería de pruebas durante 5 años en las selecciones provinciales de Béisbol - los “Cocodrilos” de Matanzas (2008-2013), y en equipos universitarios y de primera división de México (Puebla, Durango y Sonora), de Belo Hortizonte, Brasil y de Maracay y Caracas, Venezuela.

Bibliografía

  • Alfonso, Y., Cabrera, Y. (2008). Pruebas para el diagnóstico integral de la representación motora en función de la calidad de ejecución técnica en remeros juveniles matanceros. Ponencia en el Forum Nacional de Estudiantes de Cultura Física. Premio Relevante. UCCFD - Facultad de Matanzas.

  • Castillo, Y. (2008). Determinación de la calidad del componente lógico-verbal de la representación motora y la concentración de la atención en pesistas categoría 13 – 14 años de la EIDE de Matanzas. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física. UCCFD. Facultad de Matanzas.

  • Escudero, Sanz, D. (2004). Caracterización de los componentes de la representación motora de los eventos seleccionados del área de velocidad en el equipo nacional de Atletismo. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física. Facultad de Cultura Física. UCCFD, Facultad de Matanzas.

  • Esparza, D.Y. y Larue, J. (2008). Interacciones cognitivo-motoras: el papel de la representación motora. Revista Neurología de la Conducta. Año 46 (219-224).

  • González, O. J. (2010). Conjunto de acciones para favorecer el desarrollo del desempeño técnico a partir del perfeccionamiento del modelo interno en deportista de la especialidad de Canoa. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación Física, el Deporte y la Recreación. UCCFD, Facultad de Matanzas.

  • Ivry, R. (1994). Repräsentationen beim motorischen Lernen. Phänomenen und Theorien (Representaciones en el aprendizaje motor. Fenómenos y teorías). Revista Psychomotorik. Göttingen. 7 (2), p. 11-16.

  • Rodionov, A. B. (1990). Psicología del Deporte de altas marcas. Moscú: VIPO Vneshtorgizdat.

  • Sainz de la Torre, N. (1985). Representación motora. Dificultades de su diagnóstico. Artículo en el CEMA, Nº 6, p. 23-28. Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. y Sardinas, M. (1997). Estudio de la representación motora en jugadores de Balonmano de la ESPA de Matanzas. Tesis en opción al título de Master en Ciencias y Juegos Deportivos. Facultad de Cultura Física de Matazas.

  • Sainz de la Torre, N. (2003). La llave del éxito. Preparación psicológica para el triunfo deportivo. BUAP – UJED. Puebla: Editorial Siena.

  • Sainz de la Torre, N. (2004). Representación de los movimientos deportivos. Caracterización, diagnóstico y tareas para su desarrollo. Monografía. Matanzas. Biblioteca Virtual UMCC.

  • Sainz de la Torre, N. (2005). Informe a los entrenadores de los resultados en el área psicológica del servicio multidisciplinario científico-técnico a la Selección Nacional de Remo de Cuba. Facultad de Cultura Física de Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. (2006). Modelo interno. Base psicoreguladora esencial de la técnica deportiva. Monografía en CDROM “Ciencias de la actividad física”. Biblioteca Virtual de la UMCC. Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. (2007). Informe al colectivo técnico del equipo Nacional de Atletismo de los resultados en el área psicológica del servicio multidisciplinario científico-técnico aplicado a los atletas seleccionados para este estudio, dentro de la etapa de preparación para el Mundial de París. Facultad de Cultura Física de Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. (2008). Representación de los movimientos deportivos. Caracterización, diagnóstico y tareas para su desarrollo. Monografía en CDROM “Ciencias de la actividad física”. Biblioteca virtual UMCC.

  • Sainz de la Torre, N. (2009). Dificultades y vías para el diagnóstico de la representación motora con deportistas. Memorias Congreso Internacional AFIDE. UMCC. La Habana.

  • Sainz de la Torre, N., Pupo, Yanniel (2009, 2010, 2011, 2012, 2013). Informe de los resultados alcanzados en el control psicológico a la selección primera categoría de Béisbol a la Comisión Provincial. Facultad de Cultura Física de Matanzas.

  • Sainz de la Torre, N. (2011). Psicopedagogía de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana: Editora Deportes.

  • Schack, T. (2010). Interne Struktur der inneres Model der technichen sportlichen Bewegungen (Estructura interna del modelo interno de la técnica de los movimientos deportivos). Köhln: Editora BPS.

  • Wiemeyer, J. (1994). Interne Bewegungsrepräsentation. Grundlagen, Problemen y Perspektiven (Representación interna del movimiento. Fundamentos, problemas y perspectivas). Köhln: Editora BPS.

  • Zimmer, A. C. (1991). Kognitiven Repräsentation und Techniktraining (Representaciones cognitivas y entrenamiento técnico). Schondorf: Editora Hoffmann.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados