efdeportes.com

Propuesta de actividades para la formación de una 

representación social del envejecimiento físicamente activo

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”

Facultad de Santiago de Cuba

(Cuba)

MsC. Raquel Morasén Cueva

MsC. Iralis Lazo Cremé

Lic. Eddy Barbier Yasell

rmorasenc@scu.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          La tendencia hacia el envejecimiento rápido de la población latinoamericana y del Caribe es un hecho ya reconocido. La ausencia de una definición sociocultural del conjunto de actividades específicas para los ancianos les hace sentirse inútiles y sin reconocimiento social. Durante la labor profesional de la autora en la circunscripción nº 77 del Consejo Popular Guillermón Moncada, pudo percibir y luego comprobar que son insuficientes las actividades en la comunidad que permiten la socialización de los adultos mayores con los demás miembros y las pocas que se realizan no llegan a cubrir el grado de satisfacción adecuado de quienes la realizan, ni contribuyen a la preparación y aceptación de los sujetos hacia la vejez. Lo antes expuesto, condujo al autora de este trabajo a desarrollar la investigación que defiende y proponer la elaboración de un conjunto de actividades educativas para contribuir a la formación de una representación social del envejecimiento físicamente activo lo cual permitió dar un vuelco al tratamiento del fenómeno del envejecimiento en la comunidad así como un nivel de socialización superior que permitió el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor a partir de la interacción con el contexto comunitario. Para el desarrollo del trabajo se realizó una fundamentación teórica y se emplearon varios métodos, procedimientos y técnicas adecuadas que nos permitió corroborar en la práctica la existencia de la problemática.

          Palabras clave: Envejecimiento activo. Representación social. Actividades educativas.

 

Recepción: 05/10/2014 - Aceptación: 28/01/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La revolución que se ha operado en el campo del envejecimiento, como herencia de fines del siglo XX, está teniendo lugar por primera vez en la historia de la humanidad, por su complejidad y por sus consecuencias para el futuro requiere de autores sociales con una intensa obra de orden social y atribución de valores. Este fenómeno avanza con extraordinaria rapidez y ha impulsado a las organizaciones internacionales, a los gobiernos nacionales y a las asociaciones científicas gremiales, entre otras a analizar el tema y a adelantar planes y acciones que puedan dar respuestas adecuadas y económicamente factibles a los efectos de dicho envejecimiento.

    En América Latina y el Caribe la población de más de 60 años ha ido aumentando progresivamente de 6% en el año 1950, aumentó en un 85 en el año 2000 y se proyecta a un 22% en el año 2050.Cuba es el país de América con mayor número de personas de la tercera edad,actualmente el 18,3% de la población tiene seis décadas o más y dentro de 15 años rebasará el 30% Así mismo las expectativas de vida han ido aumentando pues en la década del 50 era de 52 años, en la actualidad del 78 y se proyecta a 80 años en el año 2050. Los beneficios de la actividad física han sido descritos en varias ocasiones, siendo de carácter físico, psíquico, funcional y social. Las ventajas físicas, derivadas de la práctica deportiva moderada son quizás las más conocidas por todos.

    La promoción de la actividad física en el adulto mayor es indispensable para disminuir los efectos del envejecimiento y preservar la capacidad funcional del anciano permitiendo la socialización de estos con los demás miembros del grupo, incrementando el círculo de sus relaciones sociales lo cual estimula su papel activo en la familia y la sociedad.

    La noción de representación social se ajusta a este objetivo del envejecimiento porque es capaz de propiciar una visión global de la vejez. Se puede entonces describir y analizar la información, la interpretación, la actitud y la forma cómo el adulto mayor concibe su propia vejez ya que para mejorar la calidad de vida de los mayores es necesario, comprender lo que significa ser anciano, cómo estos se ven a sí mismos, cómo ven su vida y la naturaleza de su ancianidad, pero también se incluye como se representan los demás sujetos (otras generaciones) este proceso, manifestándose, grado de información comportamiento y tratamiento de estos hacia las personas mayores, destacando además la educación y socialización que se expresa en tal sentido.

    Se necesita de elaborar propuestas que contribuyan a formar en su propio beneficio y en el de la sociedad personas sanas, fuertes y resistentes física y espiritualmente que sobrepasen la esperanza de vida de su generación; a la vez que sirva de herramienta para que los profesores de cultura física desarrollen su trabajo con el adulto mayor conjuntamente con los demás factores en la comunidad llegando a su objetivo supremo que es el mejoramiento paulatino de la calidad de vida.

    Por estas razones hemos elaborado una propuesta de actividades educativas para la incorporación de los adultos mayores conjuntamente con otros grupos etarios a la comunidad, para garantizar una representación social del envejecimiento por una vejez saludable en todos sus miembros.

    La propuesta de actividades educativas para la formación de una representación social del envejecimiento en la comunidad objeto de estudio, es la posible solución que presentamos para resolver la problemática que resumimos.

Muestra y metodología

    En el presente capítulo se exponen los métodos científicos empleados en la investigación la realización del diagnóstico del estado actual del problema objeto de investigación, así como los del nivel empírico y las técnicas, observación, encuestas entrevistas además del cálculo porcentual en el procesamiento estadístico para el diagnóstico. También se explica la propuesta de actividades educativas, para la formación de una representación social del envejecimiento, en lo cual se tuvo en cuenta los diferentes presupuestos teóricos explicados en el capitulo anterior.

    Esta investigación se realizó en la Circunscripción nº 77 del Consejo Popular Guillermón Moncada, perteneciente al Combinado Deportivo Aurelio Janet Torres, donde de una población de 841 habitantes de ellos, se escogió como muestra, de manera intencional a 20 jóvenes adolescentes de preuniversitario,5 estudiantes universitarios,24 niños de primaria y secundaria básica y 20 del circulo infantil,20 adultos mayores del circulo de abuelos, además se escogió como muestra a 8 familias,2 enfermeras y dos médicos de familia, el delegado de la circunscripción, tres presidentes de CDR y tres secretarias de la FMC, para un estudio más centralizado y respondiendo a las necesidades investigativas, para profundizar en el problema sus causas y como darle solución de manera objetiva, diferenciada y contextualizada, desde una perspectiva socializadora.

Métodos científicos empleados en la investigación

  • Se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico y del nivel empírico.

Diagnóstico del estado actual de la representación social del envejecimiento físicamente activo en los sujetos del Consejo Popular Guillermón Moncada

Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

    Como resultado de las entrevistas realizadas a los ancianos se muestra la siguiente escala de valores.

    La gran mayoría de los ancianos entrevistados en lo referente al indicador del nivel cognitivo, a pesar de no ser suficiente, les permite valorar al envejecimiento como un proceso normal, manifestando una representación social ampliada del mismo, dichos criterios coinciden con la realidad de este proceso y con las condiciones socioculturales en las que ellos se manifiestan. Sin embargo en cuanto a la autopercepción, tan significativa en el reconocimiento por el individuo de la etapa de la vejez una gran mayoría de las entrevistadas se ubica en la escala restringida de valores en el sentido de que no coinciden sus criterios con la realidad del proceso de envejecimiento pero si, con las condiciones socioculturales en las que conviven.

    La gran mayoría de los entrevistados manifiesta una amplia representación sobre el envejecimiento en el aspecto actitudinal partiendo de que se observa en la participación al Círculo de Abuelo una mayor disposición en el género femenino hacia este proyecto, muy a pesar de las condiciones en que lo hacen, consideran estas ancianas que en esta etapa de sus vidas se puede continuar desarrollando un importante rol en la sociedad, todo esto es muy significativo en la formación de la representación social del envejecimiento, no sucede igual con el género masculino.

    El Círculo de Abuelos proporciona a estas ancianas el desarrollo de relaciones humanas entre ellas, lo que facilita la realización de ejercicios y actividades culturales y recreativas que influyen indirectamente en la representación social del envejecimiento de las mismas. Les demuestra que pueden lograr satisfacciones tanto físicas como psíquicas en la etapa en que viven.

    En las encuestas realizadas a los estudiantes de secundaria básica preuniversitario y universitarios, arrojó que en su gran mayoría, el nivel de información que poseen los jóvenes encuestados a pesar de no ser suficiente, les permite concebir el envejecimiento como un proceso, se manifiesta este criterio en un nivel amplio de representación social, donde se refleja la experiencia vivida. Un grupo más reducido manifiesta una percepción restringida del envejecimiento dado tal vez por el insuficiente conocimiento sobre este proceso y los prejuicios que alrededor de él aún persisten.

    En el indicador referente a las actitudes, en los sujetos entrevistados predomina una actitud de aceptación hacia el envejecimiento, de solidaridad, respeto, cariño aunque algunas (minorías) muestran rechazo a la adultez.

    De estos jóvenes entrevistados la totalidad reconocen el importante papel que puede desempeñar el anciano en la sociedad, pero relegan a un segundo plano las acciones que ellos pudieran seguir desempeñando, una vez que arriban a la vejez, manifiestan una representación social restringida en este aspecto.

    Con relación a la percepción que manifiestan los encuestados con respecto al envejecimiento, expresan una representación social que no está lejos de la realidad, reconocen que no es del todo bueno ni del todo malo ya que posee sus aspectos positivos y negativos, aunque la mayoría considera que es un proceso bueno y agradable, en un grupo más reducido subsiste criterios restringidos sobre el proceso de envejecimiento que pueden estar ligados al nivel de conocimientos, mitos y prejuicios, sin llegar a reconocer que todas las etapas de la vida tienen su encanto y su belleza.

    Como resultado de las entrevistas a las familias se pueden ubicar en una escala restringida de la representación social del envejecimiento en cuanto al respeto, la solidaridad y la responsabilidad, pues en ellas están presentes los conflictos generacionales que denotan una incomprensión de la realidad del proceso de envejecimiento y trae consigo la pérdida del respeto y con ello el maltrato al anciano a cualquier nivel.

    La mayoría de las familias reconoce y siente consideración hacia el anciano, asume una actitud de aceptación que coincide con la realidad del proceso de envejecimiento, aunque esto no ocurre siempre en estas familias y puede atentar contra la estabilidad de sus miembros. En la mayoría de las familias estudiadas algunos criterios coinciden con la realidad al considerar que los ancianos pueden ser personas independientes aunque necesiten de cuidados.

    No se mantiene en la mayoría de estas familias la transmisión de valores sobre el envejecimiento aunque existe una influencia en la formación de la representación social de forma positiva con la incorporación de los ancianos a las labores hogareñas y comunitarias, solo que no es con la sistematicidad que debiera hacerse, ni en todas las familias, de manera que pueda consolidarse su papel en este sentido. Hay un predominio en estas familias de algunos criterios muy alejados de la realidad del proceso de envejecimiento y se relacionan con mitos y prejuicios que aún se mantienen al respecto.

    En otro estudio se aplicó la técnica del dibujo a 20 niños con 5 años y el nivel preescolar, en el círculo infantil. La técnica se aplicó con el siguiente título: “La actividad de mis abuelos”.

    En estos dibujos los niños, reflejaron y abordaron a través de ellos la representación social que tienen acerca del envejecimiento, que no está fuera de la realidad, se muestra lo que sucede con el anciano en la familia, como son los problemas de comunicación, de afecto e identificación con ellos, lo referente al rol social que desempeña en el hogar el anciano, puede que esté presente el problema del género pues en casi todos los dibujos, se insiste en pintar solo a la abuela, por lo que está en correspondencia con el contexto sociocultural en el que ellos se desenvuelven, lo cual tendrá una clara incidencia en la formación de su representación social del envejecimiento, que evidentemente es muy restringida y que se puede enriquecer en la medida en que ellos aumenten su interacción social.

    Conjuntamente con estos estudios se realizaron entrevistas individuales, al delegado del Poder Popular, dos médicos de familia y dos enfermeras, al secretario del Partido del núcleo de jubilados, y tres representantes de los CDR y la FMC, todas involucradas en la problemática del envejecimiento, brindaron una información muy interesante sobre este fenómeno.

    En cuanto a la valoración sobre el proceso de envejecimiento la representación social que poseen los sujetos entrevistados es amplia, coincide con las condiciones socioculturales donde se manifiestan, al considerar como base para su adecuado envejecimiento, el papel que desempeña la familia junto con todos los factores sociales, a lo que se añade una reflexión en torno a las consecuencias sociales del proceso del envejecimiento, visto como problemática social que involucra a todos, por lo que se deben diseñar las estrategias que permitan enfrentar este fenómeno. Además los sujetos valoran el impacto que pueden tener los medios masivos de comunicación en la concepción del envejecimiento.

    Hay criterios que pueden restar efectividad al tratamiento de este grupo etario, como es el caso de considerar a los ancianos como enfermos, lo cual influye en una representación social restringida del envejecimiento así como también la poca sistematicidad en el tratamiento a las individualidades de los ancianos a nivel comunitario

    Existe una amplia representación de estos sujetos con respecto al proceso de envejecimiento en el sentido de percibir la importancia que tiene el papel que deben desempañar las organizaciones políticas y de masas en la inserción de los ancianos en la vida social y estar conscientes del rol que estos deben tener en ella, solo que este debe estar bien definido y no lo está. Los criterios de los entrevistados reflejan la importancia que ha tenido la Universidad del Adulto Mayor en la reanimación de los ancianos, cómo los ha enseñado a vivir al influir positivamente en ellos, eliminando de manera general mitos y prejuicios que obstaculizan una representación social positiva del envejecimiento tanto a nivel micro como macro social.

    Los instrumentos aplicados permiten encontrar como regularidad que generalmente, no existe en los sujetos del área objeto de estudio una amplia representación respecto al fenómeno del envejecimiento es restringido el conocimiento, la percepción, valoración y actitud de las personas con relación a esta problemática, lo cual impide potenciar el grado de socialización de los adultos mayores con otras generaciones, así como limita la adecuada comprensión por los sujetos de esta etapa de la vida, faltando así la creatividad en la concepción de las actividades y la explotación de todas las posibilidad que brinda la comunidad para involucrar en ellas a todos sus miembros.

Fundamentación de las actividades educativas

    Para dar tratamiento a dicha problemática nos proponemos aplicar actividades educativas que de implementarse adecuadamente podrán resolver en gran medida dicho problema en la comunidad.

    Las actividades educativas concebidas toma como centro la necesidad de formar una representación social del envejecimiento físicamente activo, con el propósito de lograr en los ancianos una longevidad satisfactoria y a los que no lo son prepararse para enfrentar esta etapa con una mayor y mejor calidad de vida. La propuesta se sustenta en los fundamentos teóricos-metodológicos de la Cultura Física y la recreación.

    Las actividades educativas propuestas serán aplicadas por el autor de esta investigación de conjunto con el especialista de Cultura Física del Combinado Deportivo “Aurelio Janet Torres”, con una frecuencia de una vez al mes algunas y dos veces a la semana otras en un período de tiempo de septiembre del 2013 a junio del 2014. Antes de ser aplicadas, deben ser preparados los técnicos, dándole a conocer las actividades y los objetivos que se persigue con las acciones desarrolladas en las mismas. Después de revisado y analizado a fondo el programa del adulto mayor, llegamos a la siguiente conclusión, que las actividades propuestas se encuentran de forma muy general en su gran mayoría y no responden a los gustos y preferencias de los participantes. Es por ello que en este trabajo se elabora y se aplican estas actividades teniendo en cuenta para su elaboración la participación directa de sus participantes donde ellos expresaron sus gustos y preferencias en la mayoría y donde se tuvo en cuenta además la inclusión no solamente al adulto mayor sino otros grupos etarios, potenciándose así la socialización. Estas actividades tienen la misma estructura, constan de un objetivo general y otro específico, participantes, frecuencia y forma de ejecución, existe una estrecha relación entre cada una de ellas, lo más importante es que garantizan la inclusión de todos los miembros de la comunidad.

    Estas actividades se enunciarán a continuación y serán de gran utilidad para el cumplimiento de los objetivos planificados contribuyendo a la formación de una representación social del envejecimiento físicamente activo.

Propuesta de actividades educativas

Objetivo general

  • Establecer las vías de interacción de los diferentes sujetos con el adulto mayor de la circunscripción nº 77 del Consejo Popular Guillermón Moncada, para elevar la participación en las actividades educativas y contribuir a la formación de una representación social del envejecimiento físicamente activo.

Objetivo específico

  • Propiciar ofertas de actividades educativas que resalten las potencialidades del adulto mayor y el grado de socialización de los demás sujetos para una mayor aceptación de esta etapa de sus vidas y un envejecimiento sano de la comunidad.

1.     Visita a lugares históricos económicos y de interés social.

  • Museos.

  • Centros estudiantiles

  • Centros laborales

  • Centros comerciales

Objetivos 

  • Demostrar el rol que pueden desempeñar los adultos mayores en el proceso de desarrollo social.

  • Establecer intercambio de experiencias vividas.

Forma de ejecución 

    Se planifica la actividad teniendo un plan de lo más importante que se va a experimentar en la visita, qué temáticas se van a intercambiar, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la actividad.

    Por medio de esta actividad los adultos podrán visitar centros estudiantiles y círculos infantiles llevando a ellos sus experiencias e intercambiando con niños y jóvenes todas las manifestaciones culturales deportivas recreativas.

    Visitarán centros laborales para conocer sobre el contenido de trabajo, experiencias en la labor que realizan y grado de satisfacción.

Período

  • Septiembre a julio 2014.

Frecuencia

  • Mensual.

Participan

  • Adultos mayores, adultos jóvenes y niños.

2.     Talleres de creación: Longevidad satisfactoria

Objetivo. Demostrar las capacidades creativas del adulto mayor a través de su vinculación activa con los diferentes factores de la comunidad.

Forma de ejecución: En esta actividad los adultos mayores a través de una exposición expondrán sus creaciones variadas e intercambiarán sus experiencias en la confección de objetos artesanales, incluyendo además el arte culinario. De esta experiencia podrán salir propuestas comunitarias de servicios a la población.

Período: marzo y julio.

Frecuencia: trimestral

Participan: Los adultos con la familia.

3.     Mesas redondas sobre relaciones intergeneracionales.

Objetivos: Identificar los puntos de intereses que pueden coincidir entre el adulto mayor y las otras generaciones para una participación activa en la comunidad.

Forma de ejecución: Serán citados a un local adecuado los participantes, luego de prepararse la actividad, y con la dirección de especialistas invitados, se desarrollarán temas de interés para la comprensión y asimilación del fenómeno del envejecimiento.

Período: Septiembre a julio 2014

Frecuencia: mensual.

Participan: personas de todas las edades

4.     Cine Debate

Objetivos 

  • Demostrar que en la vejez se puede concebir un proyecto de vida.

  • Valorar la importancia que tiene la familia y la sociedad en el logro de una longevidad satisfactoria a través de la actividad física.

  • Debate de la novela “Si me pudieras querer”.

  • Debate sobre el filme “Conducta”.

Forma de ejecución: Se preparará la actividad, confeccionando una guía de observación que recogerá los principales aspectos del filme que se debatirán y se le entregará con antelación a los participantes.

Período: marzo a julio 2014.

Frecuencia: mensual.

Participan: Adultos mayores, los jóvenes adolescentes y familiares.

5.     Actividades culturales recreativas.

Objetivo: Favorecer las relaciones interpersonales para una mayor calidad de vida.

Forma de ejecución: Se coordinará la actividad, previendo recursos y medios que se necesiten para su ejecución contando con el apoyo de las autoridades y factores de la localidad, las cuales pueden ser:

  • Cumpleaños colectivos.

  • Paseos a lugares de recreación.

  • Visitas a lugares bailables.

Participan: Adultos mayores, adultos jóvenes y niños

Período: Septiembre a julio 2014

Frecuencia: mensual.

6.     Maratones deportivos recreativos

Objetivo: Elevar el nivel de socialización y las capacidades físicas en la comunidad para un envejecimiento saludable.

Forma de ejecución: En coordinación con el Combinado deportivo, así como los diferentes factores, que atienden la comunidad, establecerá un plan de actividades variadas que se ejecutarán en los marcos del maratón, tanto culturales, deportivas, recreativas, con carácter competitivas, para ello se preparará un lugar espacioso y de amplio acceso.

Período: abril y julio 2014.

Frecuencia: mensual.

Participan: Todos los miembros de la comunidad.

7.     Charlas educativas

Objetivo: Explicar la importancia de la promoción y la realización de la actividad física para el envejecimiento.

    A través de esta actividad que tendrá la posibilidad de ser impartida por un especialista se expondrán y se intercambiaran elementos importantes que contribuyan a consolidar más la aceptación, asimilación y comprensión por parte de los diferentes factores de la comunidad del proceso de envejecimiento.

  1. ¿Cómo contribuyen los factores socioculturales al funcionamiento de las redes de apoyo para la promoción de la actividad física en el adulto mayor?

  2. ¿Cómo debe aceptarse a sí misma la persona envejecida e integrarse a la vida social activa?

Período: enero a julio 2014.

Frecuencia: semanal.

Participan: Todos los miembros de la comunidad.

Podrán proponerse otras actividades

8.     Intercambia conmigo.

9.     Por una sociedad más ecológica

10.     Festival de baile

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos permitieron corroborar la importancia del proceso de formación de una representación social del envejecimiento físicamente activo en los diferentes grupos etarios.

  2. El diagnóstico aplicado permitió corroborar que existen insuficiencias en el proceso de formación de la representación social del envejecimiento físicamente activo en los sujetos de la circunscripción nº 77 del Consejo Popular Guillermón Moncada.

  3. Las actividades educativas que se proponen contribuyen a la formación de una representación social del envejecimiento físicamente activo en los sujetos de la circunscripción nº 77 del Consejo Popular Guillermón Moncada.

  4. La valoración hecha por los especialistas permitió corroborar la efectividad de las actividades educativas propuestas y su contribución al desarrollo de la formación de la representación social del envejecimiento físicamente activo en los sujetos de la circunscripción nº 77 del Consejo Popular Guillermón Moncada.

Bibliografía

  • Alvaro, J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas, Siglo XXI. Madrid.

  • Berger, P. y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad, Amorrortu. Buenos Aires.

  • Castorina, J.A. (2003) (compilador) Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona. Gedisa.

  • Caballero Rivacoba, M. y Mirtha García (2007). El trabajo comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Universidad de Camagüey.

  • Colección de manuales UNESCO (2005). Herramientas para una gestión urbana participativa. Ediciones Sur.

  • Durkheim, E. (1898). "Représentations individuelles et représentations collectives". Revue de Métaphysique et de Morales, VI, pp. 273-300.

  • Durkheim, E. (1976) “Representaciones Individuales y Representaciones Colectivas” en Educación como Socialización. Salamanca. Ed. pp. 52 a 82.

  • Ceballos Díaz, J. L. (2000). Gimnasia para el adulto mayor. Disponible en CD Maestría de Actividad Física Comunitaria. La Habana, ISCF.

  • Ceballos Díaz, J. L. (2002). El adulto mayor y la actividad física. Libro electrónico.

  • Ceballos Díaz, J. L. (2002). El ejercicio físico y sus posibilidades. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Ceballos Díaz, J. L. (2006). El adulto mayor y la actividad física. Disponible en CD Maestría de Actividad Física Comunitaria.

  • Chacón Figueredo, A. y Amado, R. A. (2006). El ejercicio físico y las actividades complementarias: Su incidencia en la calidad de vida del adulto mayor. Trabajo de Diploma. Facultad de Granma, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • De la Paz Castillo, R. (2007). Las actividades complementarias: Un reto a la calidad de vida del adulto mayor incorporado a los círculos de abuelos. Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física de Granma. ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero, 25, 155, 5-18.

  • Estévez Cullell, M., M. Arroyo Mendoza y C. González Ferry. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editoriales Deportes.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados