efdeportes.com
El juego terapéutico y el desarrollo de habilidades motrices básicas

 

*Terapeuta Ocupacional

Candidata a Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Profesora de la Universidad de Pamplona (Colombia)

**Licenciado en Educación Física

Magíster en Investigación y Docencia Universitaria Profesor Titular

de la Universidad de Pamplona (Colombia)

***Fisioterapeuta. Especialista en Entrenamiento Deportivo

Doctor en Ciencias de la Cultura Física (Cuba)

Jenny Lorena Córdoba Castro*

Mg. Benito Contreras Eugenio**

Dr. C. Fabián Andrés Contreras Jáuregui***

facontreras0103@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo fundamental de la investigación consistió en analizar la relación del juego terapéutico en el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños y niñas de 6 a 12 años de edad de educación básica primaria del Centro Educativo Rural el Naranjo, ubicado en el municipio de Pamplona. La investigación se desarrolló en el año escolar 2013-2014. La misma se enmarca en una investigación de básica y de campo de tipo descriptiva, evaluativa y argumentativa, estableciendo para ello una muestra de 26 niños (13 niñas y 13 niños) de dicha institución. A los mismos se les aplicó como instrumento el test de evaluación de patrones motores de Mc Clenaghan y Gallahue (1985); con cinco (5) habilidades: carrera, salto, atajar, lanzar y patear, se evaluaron dos intentos en cada prueba para determinar el desempeño psicomotor de los niños y niñas. Los resultados obtenidos se tabularon e interpretaron en base a frecuencias y porcentajes de acuerdo a la base de datos obtenidos, los cuales permitieron concluir que: los niños se encuentran en un estadio elemental hacia maduro en las habilidades manipulativas: patear y atajar, en comparación con las habilidades locomotoras encontrando estadios iniciales hacia elementales en andar, carrera, salto y en lanzar.

          Palabras clave: Habilidades motrices básicas. Desarrollo motor. Psicomotricidad. Motricidad. Juego terapéutico.

 

Recepción: 19/12/2014 - Aceptación: 02/02/2015

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 202, Marzo de 2015. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las habilidades motrices que el individuo hoy día conoce y ejecuta son el producto de una evolución milenaria. Desde el momento mismo que el espermatozoide fecunda al óvulo se produce el milagro de la vida para la formación de un ser humano, ya desde ese momento los procesos de división celular que suceden llevan implícitos un conjunto de movimientos que en forma muy rudimentaria serán los primeros comienzos del desarrollo motor del individuo, claro ésta que estos van perfeccionándose paulatinamente en función de una serie de estímulos que del mundo exterior provienen y que permiten desarrollarlos.

    La educación del movimiento entonces, no es algo que se desarrolla en los niños y las niñas de forma espontánea y que, por tanto, se aprende sólo y con el tiempo. Es necesario potenciar en todo niño y niña su conducta motriz, sus habilidades y destrezas para poder tener mayor independencia sobre el medio y poder así actuar con bases más sólidas en la etapa adulta.

    Por lo anteriormente descrito, la presente investigación, va dirigida a analizar la relación de la actividad física y el juego terapéutico en el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños y niñas de 6 a 12 años de edad del centro educativo rural el Naranjo del Municipio Pamplona.

    Para formarnos una base teórica sobre este tópico, se consideraron diversos autores cuyos análisis pueden satisfacer la solución del problema planteado, de tal forma que se le aplicó a la muestra seleccionada el instrumento seleccionado para la recolección de la información necesaria sobre el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas en edad de 6 a 12 años.

    La educación física en el Nivel Inicial aborda el desarrollo del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas. Si bien el cuerpo y el movimiento están presentes en la totalidad de la experiencia del niño y de la niña, el trabajo en esta disciplina se orienta específicamente a enriquecer el proceso mediante el cual el niño y la niña van a adquirir el acervo motor propio de su edad y la formación de un cuerpo hábil y expresivo que les permita su individuación e integración al medio.

    Un buen desarrollo físico es la base de una buena expresión motriz y constituye uno de los primeros eslabones de una cadena de aprendizajes. La educación física se propone mejorar la salud, desarrollar una adecuada capacidad motora, la formación física y la adquisición de destrezas y habilidades propias de la edad, mejorar la calidad de vida, prestigiando en este proceso las vivencias corporales y motrices con sus connotaciones socio afectivas, ya que el desarrollo motriz es la unidad de la persona.

    El juego ejerce una influencia psicológica biológica y social que permite desarrollarse de forma amena acorde a sus posibilidades y le facilita expresar sus mas profundo sentimiento desde el punto de vista psicológica favorece la formación de cualidades psíquicas de la personalidad de los niños y adolescente así como la formación de los procesos psíquicos voluntario como la memoria y atención son muchos los programa para los tratamientos con ejercicio físico Terapéutico pero no contiene una metodología para que estos compitan se aplico un diagnostico de necesidades a los médicos alumnos y profesores de las ares terapéutica y el 100% de las encuestas manifestaron los deseos de competir con alumnos de otras área terapéutica.

Desarrollo metodológico

    El diseño metodológico de esta investigación es preexperimental con pretest-postest para un solo grupo, según Estévez, Arroyo y González (2004) plantean que cuando se emplea este diseño, la variable dependiente es medida antes y después de la manipulación de la variable independiente. Posteriormente se computa la magnitud del cambio, si es que este se produce. En este caso solo se emplea al grupo de sujetos experimental, que no es seleccionado al azar y que utiliza además como su propio control.

    Se emplea un tipo de investigación mixta (cuali-cuantitativa), Descriptiva, argumentativa y explicativa. La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

    Se toman 26 niños del Centro Educativo Rural El Naranjo municipio de Pamplona de los grados primero, segundo y tercero de educación primaria.

Criterios de exclusión: Niños mayores de 13 años y de los grados cuarto y quinto de primaria y necesidades educativas especiales.

Criterios de inclusión: Niños entre 7 y 12 años y de los grados primero a tercero de primaria.

Pruebas o test a realizar. Se utilizó el test para las Habilidades Motrices Básicas elaborado por Mc Clenaghan y Gallahue (1985). Más una habilidad que se agregó (Andar), señalada por Wickstrom (1993), ya que la mayoría de los autores la colocan como habilidad motriz básica. Materiales: 1 Colchoneta, 4 Pelotas de Tenis, 8 Conos, 2 Pelotas de gimnasia y 2 Tizas de colores

Metodología

Primera fase

  • Seleccionar el instrumento para la recolección de los datos.

  • Realizar talleres para el conocimiento teórico del instrumento.

  • Realizar una práctica teórico-práctico del instrumento.

  • Selección del instituto y solicitar el permiso a la dirección del plantel.

  • Familiarización del evaluador con los niños.

Segunda fase

    Se llenó la hoja de vida donde se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

  • Identificación del alumno.

  • Antecedentes personales.

  • Datos escolares.

  • Datos deportivos.

    Después de llenar la hoja de vida de cada alumno para saber los parámetros más importantes para esta prueba, se decidió a realizar las pruebas correspondientes.
Procedimiento de aplicación del test: Se ubicaron a los alumnos en 3 grupos de cinco niños y se realizo un circuito rotando en el sentido de las agujas del reloj. Las estaciones fueron correr, saltar, atajar, lanzar y patear; y se ubicaron los evaluadores por prueba y algunos ayudantes en donde el niño tenía tres intentos en cada prueba.

    Programa de juego terapéutico en el desarrollo de las habilidades motrices: El concepto de Programa en el año 1944 es introducido en el campo económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los juegos, en ambos casos la idea básica es la competición.

    Posteriormente en el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del management, por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.

    En la definición hecha por Andrews hay un aspecto digno de resaltar, y es la declaración explícita que hace el autor de su concepto acerca de la importancia que tienen para las empresas otros valores no necesariamente económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad humana, el amor a la naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por ende deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la organización.

    Se formula de manera general y lo más breve posible. Los objetivos desglosan la misión en sus elementos esenciales. Ellos expresan también lo que se debe alcanzar en el desarrollo del trabajo en un determinado período de tiempo.

Resultados

    A partir de las evaluaciones obtenidas antes y después de la aplicación de la propuesta se realiza la comparación utilizando para ello la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras apareadas. Este calcula las diferencias por pares y las ranquea en conjunto. Si la hipótesis nula (H0) es cierta, no hay predominio de incrementos y reducciones en las diferencias. La regla de decisión es que si la significación del test (p) es menor que el nivel de significación prefijado por el investigador (p0) se rechaza la hipótesis nula (H0), por lo que se concluye que hay cambios significativos en lo que se compara. En caso contrario, no se rechaza la hipótesis nula y no hay razones para afirmar que se producen cambios significativos.

    Como muestra la tabla, todos los niños cambian favorablemente su evaluación, solo un caso mantiene su evaluación antes y después referido a la habilidad motriz lanzar. Los cambios que se producen son muy significativos en todas las actividades propias (p = 0.0000 < p0 = 0.05).

    Como muestra la tabla, todos los niños cambian favorablemente su evaluación, solo un caso mantiene su evaluación antes y después referido a la habilidad motriz lanzar. Los cambios que se producen son muy significativos en todas las actividades propias (p = 0.0000 < p0 = 0,224*).

    Como muestra la tabla, todos los niños cambian favorablemente su evaluación, solo un caso mantiene su evaluación antes y después referido a la habilidad motriz lanzar. Los cambios que se producen son muy significativos en todas las actividades propias (p = 0.0000 < p0 = 0.198).

    Como muestra la tabla, todos los niños cambian favorablemente su evaluación, solo un caso mantiene su evaluación antes y después referido a la habilidad motriz lanzar. Los cambios que se producen son muy significativos en todas las actividades propias (p = 0.0000 < p0 = 0.0075**).

    Como muestra la tabla, todos los niños cambian favorablemente su evaluación, solo un caso mantiene su evaluación antes y después referido a la habilidad motriz lanzar. Los cambios que se producen son muy significativos en todas las actividades propias (p = 0.0000 < p0 = 0.0032**).

Discusión

    El estudio corrobora lo expuesto por Echavarría y cols (2002), los cuales afirman que las habilidades motrices básicas que contribuyen en mayor medida con la coordinación dinámica general son: La marcha, la carrera, la cuadrupedia, la conducción, los saltos, los giros, las reptaciones, los lanzamientos, las recepciones y el equilibrio.

    Estas habilidades se definen con mayor contribución al desarrollo de la coordinación dinámica general, debido a que en su ejecución existe la participación de casi todos los segmentos corporales.

    También se dice que son las habilidades de mayor incidencia sobre la coordinación dinámica general debido a que en su ejecución causan mayor desequilibrio, aumentan las posibilidades educativas.

    En general, la evaluación de las habilidades motoras arrojó mejor desempeño en los niños en comparación con las niñas. Esto podría obedecer a lo planteado por Easton, Enns y Rowland, citados por Rodríguez, en relación a que las mujeres han sido tradicionalmente menos orientadas hacia la realización de actividades físicas, por lo que es posible que las diferencias observadas a favor de los niños en las diversas investigaciones se deban a factores de tipo sociocultural que limitan la ejecución en niñas. La falta de modelos apropiados, la conducta de padres y compañeras y las barreras psicológicas, tales como identidad de roles sexuales y percepción de falta de competencia, pueden inhibir la realización de actividad física en las chicas, lo cual se agrava por la actual tendencia hacia el uso de los juegos interactivos, que constituyen factores predisponentes a la inactividad física.

    En cuanto a la presentación de las habilidades motoras según la edad, el grupo de escolares en el cual se observó mayor peso porcentual fue el de 8 a 10 años. Resultados estos que son consistentes con los encontrados por Rodríguez en niños brasileros. Al respecto, Cratty, citado por Rodríguez, afirma que la edad escolar abarca un período comprendido entre los 6-7 años y los 12, y que esta edad resulta de gran importancia para un adecuado desarrollo motor y para la adquisición de habilidades motrices nuevas. Este período supone en general la transición de habilidades motrices fundamentales refinadas hasta el inicio y posterior establecimiento de los primeros juegos y habilidades deportivas.

    Los resultados obtenidos en esta investigación y de acuerdo con Rodríguez el desarrollo motor en sus principios, teorías y modelos enmarca que la habilidad motriz es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas. Se trata, por consiguiente, de la capacidad de movimiento humana adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor. Estas habilidades básicas, basada en el aprendizaje de posteriores acciones motrices más complejas, son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y recepciones.

    En lo que se refiere al sexo, Ruiz y Junaid han establecido comparaciones pertinentes, y los resultados han sido rotundos: las niñas superan a los niños en actividades manuales y equilibrio, mientras que los niños superan a las niñas en actividades que involucran la coordinación visomotora, como por ejemplo, juego de pelota. También Sigmundsson observó que el desempeño de los niños en actividades que involucran destreza manual y equilibrio se encontraba significativamente por debajo con respecto al de las niñas.

    Por último, adelantar algunas posibilidades para enriquecer ese constante proceso de investigación-acción que realizamos con nuestras niñas y niños en el diseño, la implementación y la evaluación de los juegos motores. Por una parte, pueden ser viables y productivas las acciones dirigidas a la confección de ficheros de juegos motores interculturales, aportados por nuestro alumnado inmigrante o sus familias. Por otra parte, se pueden diseñar juegos motores musicales contando con la colaboración de los especialistas en música de los centros educativos.

Conclusiones

    Se identifico el estado inicial de las habilidades motrices básicas locomotoras a través del test de Gallahue observando que existe una disminución en las de Proyección y Recepción e inciden directamente en el desarrollo autónomo del niño, en cuanto a su manera de enfrentar diferentes acciones relacionadas a las habilidades de caminar, saltar, correr, lanzar y atajar.

    Se interpretaron las características realizado a los niños/niñas del sector rural que duró cuatro meses, se puede corroborar que al estimularlos con diferentes juegos terapéuticos relacionados con estas 5 habilidades motrices básicas, los niños presentaron evolución en cuanto a la autonomía y ejecución en sus movimientos dentro del centro educativo rural. Esto hace referencia a que la ejercitación de estas acciones puede llevar a los infantes a desenvolverse de manera más independiente en sus juegos y actividades que realizan en su vida cotidiana.

    Al mismo tiempo y de acuerdo con las características de la población objeto de estudio, la autonomía se manifiesto como un medio favorable para relacionarse con su entorno sintiéndose de esta forma con mayor confianza, seguridad e independencia en la ejecución de las actividades que realizaron dentro de las clases de Educación Física. Para el desarrollo de esta autonomía se verificó que el párvulo necesitó de una maduración en sus movimientos.

    Se elaboro el programa de juego terapéutico y al momento de saltar un objeto necesitaron de la coordinación de sus extremidades superiores e inferiores, como también de un cierto equilibrio corporal, para ello debieron practicar con las correcciones que se les fueron entregando hasta adquirir la destreza motora correspondiente, y desde ahí la confianza que les permitió realizar los juegos terapéuticos de la forma más correcta posible. La adquisición de la autonomía en estas acciones no solo les permitió un procedimiento adecuado, sino también poder generar nuevas ideas para afrontar sus actividades, fortaleciendo la iniciativa de pensar y actuar por ellos mismos, como también de escoger y proponer nuevas posibilidades de desenvolvimiento motriz.

    Durante la aplicación del programa se vivencio la experiencia de la ejecución de los ejercicios en el infante crea la conciencia de sus propias capacidades y dificultades los cual genera una imagen de sí mismo, esta imagen lo favorece para crear un sentimiento de confianza, seguridad y también en la esperanza de realizar otras acciones de mejor manera, así el niño/niña manifiestan un sentido de libertad para escoger sus acciones haciéndose más autónomo.

Bibliografía

  • Aquino, Francisco y Zapata, Oscar (1979). La Educación del Movimiento. Editorial Lithomex. S.A. México.

  • Arnold, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. PAIDOTRIBO. Barcelona.

  • Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela: Editorial Episteme.

  • Bécquer Díaz, G. y Agrelo Estrada, O. (2006). Procedimientos metodológicos para el desarrollo de la motricidad en la edad preescolar. Digital en CDR de la Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana.

  • Bécquer, D.G. (1987). La Educación Física Preescolar. Apuntes. Editorial José A. Huelga.

  • Blázquez, Domingo y Ortega, Emilio (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Editorial Cincel, España.

  • Colectivo de autores. (1998). MINED. Programa Educativo. Educación Preescolar. Tercer y cuarto ciclos. Ed. Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores. (1995). Estudio acerca de las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Colectivo de Autores. (1985). Manual del Profesor de Educación Física. Imprenta José A. Huelga.

  • Carmona, J. y Dugarte, R. (2001). Manual de juegos para gestionar el área de educación física en el nivel preescolar. Mérida – Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Tesis de Grado no publicada.

  • Corbin C.B.A. (1980). Text Book Of Motor Development. Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown.

  • Dobler, E. H. (1987). Juegos Menores. Editorial Pueblo y Educación.

  • Durivage, J. (1989). Educación y Psicomotricidad. 2da (Edición). Centro para la integración social. México DF: Editorial Trillas.

  • Escribá, A. (1999). Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid: Editorial Gymnos.

  • Escribá, A. (2002). Síndrome de Down. Propuestas de intervención. Madrid: Editorial Gymnos.

  • Esteva Boronat, M. (2001). El juego en la edad preescolar. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

  • Franco, F. (2005). El Desarrollo de las habilidades Motrices Básicas en la Educación Inicial. Mérida – Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Tesis de Grado no publicada.

  • Gallahue, D. (1982). Understanding Motor Development in Children. New York: John Wiley y Sons.

  • Gessel, A. y Thompson, R. (1984). El niño de 1 a 5 años. Buenos Aires – Argentina: Editorial Paidos.

  • González Rodríguez, C. (1999) Características motrices de los niños de 0-6 años. Habana: Ed. Pueblo y Educación. 126p.

  • González, C. (2003). El Estudio de la Motricidad Infantil. Primera Parte. EFDeportes.com, Revisit Digital. Buenos Aires, Nº 62. http://www.efdeportes.com/efd62/infantil.htm

  • Godfrey B. B. & Kephart N. C. (1969). Movements Patterns and Motor Education. New York: Appleton- Century-Croffs,

  • Hurtado, G. y Toro, F. (S/F). Un espacio y tiempo necesario para la psicomotricidad. La Habana-Cuba. Revista en línea Pediatría Hoy, Año 8, Nº 46.

  • Le Boulch, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. PAIDOS. Barcelona

  • Loguinova, V. I. Samorukova, P. S. (1990). Pedagogía preescolar, Tomo I y II. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

  • Lopategui, E. (2001). Conceptos Básicos de Educación Física. Saludmed, Año 7, Nº 34.

  • López Hurtado, J. y Siverio Gómez, A.M. (2005). El proceso educativo y el desarrollo infantil. Conferencia en soporte digital. La Habana.

  • McClenaghan B. & Gallahue D. (1985). Movimientos Fundamentales: Su desarrollo y rehabilitación. Buenos Aires: Panamericana.

  • Mc. Clenaghan, B. y Gallahue, D. (1985). Movimientos fundamentales. Buenos Aires – Argentina: Editorial Médica Panamericana

  • Muñoz, L. (2003) Educación Psicomotriz. Armenia – Colombia: Editorial Cincel.

  • Murcia, N. (2003). Sistema de evaluación para la creatividad en motricidad humana. Universidad de caldas Colombia: Editorial Océano.

  • PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. UNISPORT. Málaga.

  • Quintana, J. (2000). Enciclopedia Ilustrada de todos los deportes. Madrid España: Editorial Océano.

  • Requena, M. (2001). Manual de Educación Física y expresión Corporal en Preescolar. Miranda – Venezuela: Editorial Principio.

  • Reyes, A. (2006). Habilidades Motrices Básicas en niños de Educación Inicial del Nivel Preescolar. Mérida – Venezuela. Facultad de Humanidades y educación. Tesis de Grado no publicada.

  • Roberton, M. A. (1978). "Stages in Motor Development". In Ridenour M. Motor Development: Issues and aplications. Princeton: Princeton Book.

  • Rodríguez, A. (2003). Psicomotricidad y motricidad fina y gruesa. Buenos Aires-Argentina.

  • Romero, P. (2003). Educación Física en la Educación Primaria. Paso a Paso, Año 7, Nº 39.

  • Ruiz, A. (1985). Metodología de la Educación Física. Tomo I y II. La Habana: Editora Política.

  • Ruiz Pérez, LM. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos, Madrid.

  • Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. GYMNOS. Madrid.

  • Santos, S. (1996). Habilidades Motrices Básicas. Espacio Logopédico, Año 5, Nº 2.

  • Tanner J. M. (1966). Educación y Desarrollo Físico: Implicaciones del Estudio del Crecimiento de los niños para la teoría y la práctica educativa. México: Siglo XXI.

  • Wickstrom, R. (1993). Patrones Motores Básicos. Deportes. Barcelona – España: Editorial Alianza.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 202 | Buenos Aires, Marzo de 2015
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2015 Derechos reservados