efdeportes.com

Fundamentación teórica de una metodología alternativa para 

potenciar el proceso de identificación de potencialidades deportivas

 

*Autor

*Coautor

Facultad de Cultura Física, Granma

(Cuba)

MSc. Rolando Aliaga Quiala*

MSc. Maikel Tejeda Piñeiro**

MSc. Juan Darío Ramírez Pompa**

rolandoaq@grm.uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          El artículo que a continuación presentamos forma parte de una investigación titulada “Identificación de potencialidades deportivas a partir de las características físicas, antropométricas y biopsicosociales en niños y niñas de 9 y 10 años de edad, del Municipio Cauto Cristo, Provincia Granma, Cuba”, la cual fue publicada en el año 2011 por la revista digital EFDeportes.com y que los autores de la misma consideran pertinente que esté a disposición de entrenadores vinculados con el movimiento deportivo cubano y estudiosos del deporte de forma general, como instrumento para la identificación de potencialidades deportivas, por la profundización en concepto de la temática abordada, sin dudas, ayudará con amplitud al acelerado desarrollo que ha emprendido los resultados en el deporte a nivel mundial. Teniendo como referentes teóricos, los criterios presentado por Álvarez, de Zayas (2000), Nerely de Armas, Josefa Lorences, José Perdomo (2003) entre otros investigadores.

          Palabras clave: Potencialidades deportivas. Identificación. Características.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En este artículo se presenta consideraciones de una metodología alternativa la cual permite potenciar el proceso de identificación de potencialidades deportivas a partir de las carencias teóricas metodológicas de este fenómeno, teniendo en cuenta las características físicas, antropométricas y las dimensiones biopsicosociales, de la muestra seleccionada, las cuales se sustentan en el modelo de elaboración de metodologías alternativas de la Dra. Nerely de Armas Ramírez (2003) y en la teoría Histórico-Cultural de Vygotski (1934).

Desarrollo

    Para la elaboración de la metodología se asumen los criterios relacionados con esta forma de presentación de los resultados científicos que han sido elaborados por el Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas de Villa Clara. Dichos autores plantean que en la literatura pedagógica contemporánea es recurrente que el concepto de metodología se asocie a los aspectos operativos del método científico, este es una secuencia de procedimientos que permiten conseguir un fin. Una forma de proceder para alcanzar cualquiera de los objetivos, a través de procedimientos metodológicos que, “ordenados y concatenados de una manera particular, conforman un todo sistémico”. (Colectivo de autores, 2005). De forma habitual, cuando se hace referencia al concepto metodología, se precisa que es la teoría y tratado de los métodos del conocimiento; desde el punto de vista filosófico se define como: “Teoría sobre los métodos del conocimiento científico del mundo y la transformación de este” (Rosental, 1981).

    Para la didáctica, según Álvarez de Zayas (2000), “el método es el sistema de acciones del profesor y de los alumnos encaminados hacia el logro de un objetivo”. También Álvarez de Zayas (2000), plantea que desde el punto de vista de la investigación científica, el método es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación. El método se refiere directamente a la lógica interior del proceso de descubrimiento científico, y a el le corresponde no solamente orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, sino también, fundamentalmente, fijar los criterios de verificación y demostración de lo que se afirme en la investigación.

    Para Leyva (2006) ”el método es el sentido indicado, el camino o procedimiento racional para llegar a ciertas metas”.

    Como se aprecia, existen coincidencias desde los diferentes puntos de vista en que el método es la vía que se sigue para abordar el estudio de un objeto en la realidad objetiva. Se considera válido este consenso en cuanto al método. De forma particular, la metodología se orienta hacia el método en su esencia, esto permite concebirla como procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas propuestas.

    El concepto de metodología ha tenido múltiples definiciones, las doctoras en Ciencias Pedagógicas Nerely de Armas, Josefa Lorences y el Dr. José Perdomo (2003) plantean que metodología puede ser entendida en un plano más general, más particular o más específico. En el plano más general se define como el estudio filosófico de los métodos del conocimiento y transformación de la realidad, la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso del conocimiento de la creación espiritual en general y a la práctica.

    La metodología vista en un plano más particular se refiere a aquella que incluye un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que responden a cada ciencia en relación con sus características y su objeto de estudio. En un plano más específico significa un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener, descubrir, nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica. En este plano más específico es que se habla de una metodología cuando ésta es el aporte principal de una investigación.

    Bermúdez y Rodríguez (1996), precisan la necesidad de realizar una estructuración de la metodología, por arreglo didáctico, que posea un aparato cognitivo que se corresponda con el componente teórico de la ciencia metodológica e instrumental en correspondencia con el componente metodológico.

    Por metodología en la investigación científica, Carlos Sabino (1996), entiende “el estudio del método o de los métodos, abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades”.

    Para Álvarez de Zayas (2000), metodología es “la ciencia que enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo la optimización de dicho proceso”.

    Las doctoras en Ciencias Pedagógicas Nerely de Armas, Josefa Lorences y el Dr. José Perdomo (2003) coinciden con el criterio anterior y definen el concepto metodología cuando este es el aporte principal de una investigación, posteriormente un colectivo de autores del CECIP del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales” de Villa Clara (2004), la define como: “Una forma de proceder para alcanzar determinado objetivo, que se sustente en un cuerpo teórico y que se organiza como un proceso lógico conformado por una secuencia de etapas, eslabones, pasos o procedimientos condicionantes y dependientes entre sí que ordenados de manera particular y flexible permiten la obtención del conocimiento propuesto”.

    Definición que se asume en esta investigación porque tiene en cuenta la misma estructura que ofrecen los autores antes mencionados, pero aporta elementos más precisos sobre esta que facilitan la elaboración de la metodología.

    Mientras que para Leyva (2006), la metodología es un “modo de realizar el análisis sistemático de los principios racionales que guían los procesos de adquisición de saberes epistémicos, así como de los procesos de configuración de los contenidos de una ciencia o disciplina en sus estructuras, articulación y conexiones temáticas”.

    Como se puede apreciar, los autores antes citados conciben la metodología como algo más general que los métodos. Tomando partido se está de acuerdo con lo planteado por la Dra.C. Nerely de Armas, pues se considera que la metodología es más que método, ésta recoge las vías (métodos) para alcanzar un objetivo, y los procedimientos, todo ello en estrecha interrelación sistémica que permite el estudio de los fenómenos de la realidad. Para nosotros una metodología se refiere al cómo hacer algo, al establecimiento de vías, métodos y procedimientos para lograr un fin, en ella se tienen en cuenta los contenidos para lograr un objetivo determinado. Se propone como solución a un objeto determinado y puede utilizarse, sistemáticamente en situaciones análogas que se dan con frecuencia en la práctica, por tanto expresa un cierto grado de generalidad.

    Sus componentes esenciales son: Objetivos, las vías o etapas desglosadas en acciones, las formas de implementación y las formas de evaluación. Conociendo los distintos criterios de autores acerca de la etimología del término metodología, solo nos queda declarar lo que endentemos entonces por alternativa metodológica.

    Sobre lo que se puede considerar una alternativa metodológica Addine e Ignacio Sálamo (1998), consideran en el libro Didáctica: Teoría y Práctica que ella debe contemplar “acciones conjuntas de todos los factores de la escuela para el logro de los objetivos deseado, ello es una parte importante en la proyección sistémica del proceso pedagógico”. De igual forma consideran que la alternativa tiene como características fundamentales: la flexibilidad, la dinámica, la sistematicidad, entre otras. Al respecto Akudovich, citado por Nerelys de Armas (2003), plantea: “¿Por qué alternativa? Si bien no existen antecedentes con iguales propósitos en nuestro contexto, no consideramos esta propuesta como única y acabada, por el contrario, tiene el carácter de alternativa, porque es susceptible de enriquecimiento y adecuaciones”.

    Para nosotros una alternativa puede ser considerada una metodología pero se diferencia de ella, porque se contrapone a otras posibles soluciones anteriores del problema analizado, teniendo éste un carácter específico, o sea, no se presenta sistemáticamente en la práctica, por lo que no alcanza un cierto grado de generalidad.

    Entre los modelos que se han utilizado y se pueden utilizar para la elaboración u obtención de metodologías y alternativas se encuentran las siguientes: En primer lugar, la forma más general es la que parte de un diagnóstico de la realidad o de la parte de ella que quiere ser transformada. Se asume también un pronóstico de lo que se debe obtener que puede estar formulado en forma de objetivos o no, y a partir de ahí se establece la metodología alternativa que se prueba en la práctica y se da como resultado.

    Otra vía o modelo interesante, parte del estudio de varios casos, para sobre esa base analizar las regularidades y conformar una primera idea de las posibles soluciones a los problemas encontrados (metodología alternativa). Se hace necesario entonces, hacer un diagnóstico más profundo y general que permita encontrar fallas y aciertos en la metodología alternativa que se está elaborando. Se logra así una propuesta definitiva.

    Como otra forma de elaborar metodologías alternativas tenemos la que se utiliza frecuentemente sobre todo en los últimos tiempos, donde la investigación acción ha cobrado mayores seguidores, es la que parte de una interrelación entre la búsqueda de los problemas y a la vez se va construyendo sobre esa base y llegar a un producto final.

    Por último, dentro de las vías que se pueden utilizar para la construcción de una metodología alternativa se encuentra aquella que parte del análisis de situaciones teóricas, sea, del análisis de que metodologías alternativas se han utilizado para resolver determinados problemas a partir de una búsqueda bibliográfica, seleccionado aquella que por analogía con el problema a resolver pueda ser más útil o factible. A partir de esta selección se lleva a la práctica para dar solución al problema encontrado y sobre esa base perfeccionar la asumida. Se puede entonces determinar así una propuesta definitiva que resuelva el problema encontrado.

    La elaboración de una metodología alternativa puede recorrer, diferentes caminos, es innegable, que las variantes que aquí se ofrecen no son las únicas que se pueden utilizar, y que otras pueden surgir como necesidad de la propia práctica, o incluso por la combinación de las aquí explicadas. Sin embargo, las que se recogen han sido utilizadas por los investigadores por lo general con buenos resultados por lo que su sistematización podría contribuir a allanar el camino de los que se ocupan de estos problemas.

    Esta metodología alternativa se diseña para garantizar un proceso de identificación de potencialidades deportivas mucho más efectivo y real en dependencia de las características de cada niño, a raíz del medio social en el cual el menor se desempeña, así como del análisis y estudio realizado a la teoría existente en cuanto a la vía o forma de llevar a cabo este proceso, como un medidor para los futuros talentos deportivos.

    Nuestra propuesta surge por la necesidad de lograr un instrumento más sistémico e integral, que resuelva la contradicción existente entre las insuficiencias teóricas derivadas del programa de preparación del deportista en cuanto a las fisuras teóricas metodológicas y el conocimiento de los indicadores biopsicosociales a tener en cuenta para la práctica de un deporte determinado, a través de un instrumento metodológico que permita lo antes mencionado en este acápite.

    En cuanto a los elementos que deben conformar una metodología Nerely de Armas (2003), al citar a Rogelio Bermúdez y Maricela Rodríguez, plantea que las metodologías deben tener una estructura integrada por dos aparatos estructurales: el aparato teórico o cognitivo y el metodológico o instrumental. El aparato teórico cognitivo está conformado por el cuerpo categorial que a su vez incluye las categorías y conceptos y el cuerpo legal que se compone de leyes, principios o requerimientos. Los conceptos y categorías que forman parte del aparato teórico cognitivo de la metodología son aquellos que definen aspectos esenciales del objeto de estudio. El cuerpo legal formado por los principios o requerimientos se refiere a aquellos que regulan el proceso de aplicación de los métodos, procedimientos, técnicas y medios.

    El aparato instrumental está conformado por los métodos teóricos y empíricos, las técnicas, procedimientos y medios que se utilizan para obtener los conocimientos o para intervenir en la práctica y trasformar el objeto de estudio. Continúa planteando que, la metodología tiene que ser vista como un proceso y que ésta, en su condición de proceso requiere de la explicación de cómo opera la misma en la práctica, cómo se combinan los métodos, procedimientos, medios y técnicas, cómo se tienen en cuenta los requerimientos en el desarrollo del proceso y los pasos que se siguen para alcanzar los objetivos propuestos.

    Para la Dra. Nerelys de Armas la metodología se asocia al sistema de acciones que deben realizarse para lograr un fin. Recomienda además, elaborar la metodología según el siguiente orden:

  • Objetivo general.

  • Fundamentación.

  • Aparato conceptual que sustenta la Metodología.

  • Etapas que componen la alternativa metodológica como proceso.

  • Procedimientos que corresponden a cada etapa.

  • Representación gráfica de la alternativa.

  • Evaluación.

  • Recomendaciones para su instrumentación.

Conclusiones

  • El proceso de identificación de potencialidades deportivas requiere de una mayor profundización teórico – metodológico para darle un verdadero cumplimiento a los objetivos que realmente se desean, para tributar a la estrategia del deporte en la provincia y el país con la aplicación de nuevas formas de atención metodológicas a encontrar el verdadero talento desde las comunidades.

  • Los presupuestos teóricos estudiados y analizados en esta investigación, permitieron sustentar la metodología alternativa para los niños y niñas de 9 y 10 años de edad, a partir de los elementos ofrecidos por la doctora Nerelys de Armas y colaboradores, así como en la teoría Histórico-Cultural de Vigotski.

Bibliografía

  • Aliaga, R. (2011). Identificación de potencialidades deportivas a partir de las características físicas, antropométricas y biopsicosocial en niños de 9 años de edad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 162. http://www.efdeportes.com/efd162/identificacion-de-potencialidades-deportivas.htm

  • Alujas, A. (1978). Aprendizaje de los deportes. Revista Apuntes de Medicina Deportiva. Vol. XV. No. 57.

  • Álvarez, I. (1998a). Proceso General de la Investigación. Universidad Central de Las Villas, Cuba.

  • Álvarez, I. (1998b). Investigación Cualitativa. Universidad central de Las Villas, Cuba.

  • Barrios, R. J. (1995). Consideraciones de las características psicomotrices de las edades. En: Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Venezuela. Gráficas Reus.

  • Cuba, MINED. (1998) Algunas reflexiones cerca de los resultados científico técnicos e introducción de resultados en el Ministerio de Educación. Material impreso, La Habana.

  • Mesa, M. (2001). Asesoría estadística con enfoque procesual en la investigación aplicada al deporte. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias del Deporte. ISCF. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Pettola, E. (1993). Identificación de Talentos. Ciudad de la Habana. ISCF (ICT).

  • Ruiz, A. (1998). Metodología de la Investigación Educativa. UNESC. La Habana. Cuba.

  • Verjoshanski, I. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Editorial Martínez Roca. Barcelona. España.

  • Vygostski, L. S. (1979). Obras Completas. Tomo IX. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Zatsiorski, V. (1989). El pronóstico y la selección en el deporte. En su: Metrología deportiva. Moscú. Editorial Planeta.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados