efdeportes.com
Manifestaciones generales del frenaje en el deporte

 

*Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Profesor Titular del Centro de Estudios Nacional

del Fútbol. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Camagüey

**Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular del Centro de Estudios de Deporte y 

Cultura Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba. Facultad de Las Tunas

*** Doctor en Ciencias de la Cultura Física y Profesor Titular del Centro de Estudios Nacional del Fútbol. 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Camagüey

****Master en Actividad Física Comunitaria. Metodóloga Provincial

del INDER (Cultura Física) Camagüey

(Cuba)

Osvaldo Javier Martín Agüero*

martinosvaldo70@gmail.com

José Guillermo Montero Quesada**

guillermonteroq@gmail.com

Jesús Font Landa***

jfont@inder.cu

Anisley Blanca Basulto Gómez****

omartin@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          Durante años un colectivo de investigadores encabezado por los Dr. C. José Guillermo Montero Quesada y Dr. C. Osvaldo Martín Agüero, pertenecientes al Centro de Estudio del Fútbol (CEFUT), al Centro de Estudios de Deporte y Cultura (CEDC) y al Tudor Bompa Cuba (TBC) vienen realizando un grupo de estudios relacionados con los movimientos del frenaje, para este se toman como referencia las diferentes manifestaciones apreciadas en el deporte, observables prácticamente en todos, independientemente de su accionar y clasificación. El frenaje es un elemento poco difundido, a la vez evidentemente poco entrenado, pero necesario en el accionar deportivo, sobre todo si consideramos que todos los deportes se practican con determinada intermitencia, en ellos continuamente hay que acelerar para adquirir velocidad y frenar para parar o para desacelerar. Se persigue como objetivo en esta investigación determinar las manifestaciones del frenaje en los deportes mediante su ejemplificación para su consolidación como elemento entrenable en un futuro inmediato. Como principales métodos se utilizaron los teóricos, tales como análisis-síntesis, inductivo-deductivo; cobran especial relevancia los talleres de reflexión crítica realizados en los Centros de Estudio. Se toman como muestra videos de 30 deportes, para a partir de la observación minuciosa y del registro mediante la estenografía poder darle cumplimiento al objetivo propuesto. Se obtiene como principal resultado 11 manifestaciones del frenaje, en este caso se destacan las relacionadas con los desplazamientos, con el control de los implementos deportivos, con la limitación de la potencia física y la acción natural gravitatoria.

          Palabras clave: Deporte. Manifestaciones del Frenaje.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En la actualidad para incrementar el rendimiento durante el entrenamiento deportivo se utilizan diferentes modelos de preparación, algunos un poco caducos tratan acerca de macroestructuras extensas, sin embargo otros, debido a la gran cantidad de competencias en que participan los deportistas tratan acerca de estructuras de preparación cortas (pretemporada), como son por ejemplo las de Acumulación Transformación Realización (ATR) y los Planes Directos a Competencia (PDC); aunque lo determinante no está solo en relación con esto (preparación de pretemporada), sino en la preparación que se realiza dentro de la propia competencia (temporada), en este sentido ya no se habla de forma deportiva sino de forma competitiva para cada competencia o para cada partido en los deportes de larga competición.

    Sobre una base aeróbica creada con anterioridad, la cual se consolidad (mantiene), se potencia el trabajo anaeróbico, específicamente dirigido hacia aquellas capacidades que en el orden del las direcciones de entrenamiento deportivo tienen un carácter determinante; si se valora esta realidad, como buen observador del detalle, se percataran que prácticamente todos los deportes se ejecutan con determinada intermitencia (rejuego de velocidades máximas o no, con base aeróbica de tendencia al umbral y con una superestructura anaeróbica que decide en el accionar táctico), si sumado a esto se ratifica como máxima que “todo cuerpo humano después de entrar en movimiento en algún momento tiene que parar”, se comprenderá la importancia de frenar.

    No se trata de realizar cualquier tipo de movimiento para conseguir el fin de parar bruscamente o desacelerar, sino aquellos que permitan la mayor racionalidad y efectividad en cada ejecución técnica, claro está con el menor gasto energético posible y sin crear gran fatiga neuromuscular.

Desarrollo

    Se efectuaron estudios de videos de diferentes deportes para determinar las manifestaciones de estos movimientos en el accionar deportivo. Se analizaron (observación y registro estenográfico) 30 deportes, en algunos de ellos se tuvo en cuenta diferentes eventos como el Atletismo, mientras que en otros modalidades como el Fútbol Grama, Sala y Playa. Como principales métodos se utilizaron los teóricos, tales como análisis-síntesis, inductivo-deductivo. Se realizaron 5 talleres de opinión crítica reflexiva, analizándose grupos de deportes con características afines para facilitar su análisis. Los deportes estudiados fueron, Voleibol, Fútbol, Béisbol, Balonmano, Baloncesto, Hockey sobre Césped, Polo acuático, Levantamiento de Pesas, Ajedrez, Lucha (Libre y Greco), Boxeo, Esgrima, Ciclismo, MotoCross, Equitación, Atletismo, Jugo, Gimnástica, Gimnasia Rítmica Deportiva, Natación, Nado sincronizado y Calvados.

Manifestaciones del frenaje en el deporte. Su ejemplificación

1.     Vinculado a los diferentes desplazamientos automotrices

    Por ej. Frenajes vinculados a los movimientos técnicos sin y con balón o implementos. Sin balón o pelota, velocidad y detenerse (Béisbol, Fútbol Grama y Sala, Atletismo, área de lanzamientos). Con balón o pelota, conducción y detenerse (en el Fútbol Grama y Sala, en el Hockey sobre Césped); dribling y detenerse, en el Baloncesto y en el Balonmano. Natación (momento del viraje o vuelta en la piscina).

2.     Vinculado al control del implemento deportivo

I.     Por contacto: para la recepción o captura (balón o pelota). Por eje.: Fútbol (recepción del balón con el interior del pie); Baloncesto (la parada para la recepción del balón); Balonmano (la recepción del pase mediante el balón); Béisbol (la captura de un Fly mediante el guante); Voleibol (recibo de remate o saque); Gimnasia Rítmica Deportiva (GRD) capturar pelota o clava después de un auto lanzamiento; Ciclismo (contra pedaleo en los eventos de pista).

II.     Por contacto: para transmitir impulso (lanzamientos e impulsiones). Por ej.: Atletismo (lanzamiento de la jabalina, impulsión de la bala). Fútbol (impulsión del balón para pasarlo con el exterior del pie o con el total).

III.     Por contacto: para golpear (pelota o balón). Por ej. Béisbol (Swing para batear); Fútbol Grama, Sala y Playa (tirar a portería); Voleibol (el remate). Tenis de Campo y Mesa (golpear la pelota y rematar con la raqueta).

IV.     Para accionar sobre un animal o vehículo automotor. Por ej.: La Equitación (maniobras de frenaje con el caballo); MotoCross (desacelerar la velocidad adquirida o parar por un obstáculo natural o no que obstruye la vía, recorrido o circuito).

3.     Vinculado a la culminación de un movimiento corpóreo y/o articular

I.     Requerimiento técnico. Por ej.: En cualquier deporte (Nado Sincronizado, GRD) la ejecución de un elemento técnico que requiera de una determinada amplitud articular y no más que esta.

II.     Limite de posibilidades funcionales. Por ej.: En cualquier deporte (Clavado, GRD) la ejecución de un elemento técnico limitada por la capacidad articular de movimiento permisible debido a su capacidad morfo-fisiológica.

4.     Vinculado a movimientos de retroceso

I.     Flexión. Por ej.: En cualquier deporte (Boxeo, Lucha, Judo) el elemento técnico ejecutado requiere de una correcta flexión y no de otra.

II.     Retroversión. Por ej.: En cualquier deporte (Boxeo, Lucha, Judo) el elemento técnico requiere de una correcta retroversión y no de otra. Típica en los movimientos de fintas.

5.     Vinculado a la limitación de la potencia física y acción natural gravitatoria (salto o despegue vertical): Por, ej.: Voleibol (salto vertical para el remate). Fútbol Grama y Sala (salto vertical para el cabeceo; salto vertical para la recogida de balón alto, portero). Polo Acuático (despegue vertical para sacar parte del cuerpo del agua y tirar a portería).

6.     Vinculado a las caídas (después de saltos, remates, cabeceos): Por ej.: Fútbol Grama y Sala (después de una estirada hacia arriba del portero, o sea cuando cae), Voleibol (después del bloqueo, caída).

7.     Vinculado a los descensos de pesos: Por ej.: Levantamiento de Pesas (entrenamiento de cuclillas con pesas).

8.     Vinculado al orden y mando mental sin intervención física directa.

I.     Frenaje psíquico. Por ej.: Ajedrez, piensa en una jugada, va a accionar (mover la pieza) y sin llegar a tocar la misma, se detengo, valora y decide ejecutar otra acción más conveniente.

II.     Distracción intencionada. Por ej.: Futcheez, movimiento de engaño, simula jugar con una pieza determinada, intenta tocarla y sin llegar ha hacerlo, distrae la atención y juega otra.

9.     Vinculado a los deslizamientos. Por ej.: Béisbol, deslizamiento en el corrido de bases. Fútbol, técnica de blocaje del portero; técnica de barrida del jugador de campo.

10.     Vinculados a los accidentes. Por ej.: Fútbol, choques imprevistos, casuales al disputar un balón dividido; choque previstos, intencionales. Béisbol, choque imprevisto, fildeo de un fly por dos jardineros a la vez.

11.     Vinculados a acciones de simulación. Por ej.: Fútbol, acción técnico táctica ofensiva denominada juego engañoso, aparentar hacer una acción y rápidamente cambiar; un jugador se desplaza para recepcionar un pase, comienza a desacelerar para pararlo, de pronto, lo deja pasar entre sus piernas y nuevamente acelera.

Aspectos conclusivos

Bibliografías

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 195 | Buenos Aires, Agosto de 2014  
© 1997-2014 Derechos reservados