efdeportes.com

Estudio del tiempo libre de los adolescentes ecuatorianos 

del Colegio Nacional Juan de Salinas de Sangolquí

 

*Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Universidad de Guayaquil

**Departamento de Ciencia Humanas y Sociales

de la Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí

(Ecuador)

MSc. Enrique Chávez Cevallos*

mechavez1@espe.edu.ec

MSc. Lorena Sandoval Caramillo**

mloresandoval1@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          La modificación de los ritmos diarios en los adolescentes ha llegado a situaciones críticas, por lo que es necesario sensibilizarlos para la realización de actividades dinámicas y provechosas para su vida en su tiempo libre; esta realidad ha desembocado en problemas sociales y de salud que afecta el desarrollo del ser humano para la próxima década. El uso adecuado del tiempo libre y el nivel de sedentarismo, forma parte esencial de la vida de los adolescentes, en relación a la etapa de desarrollo en que se encuentran y al entorno en que vive: familia, barrio y escuela. La presente investigación se enfoca en la evaluación del tiempo libre activo y pasivo de los estudiantes y su relación con el nivel de sedentarismo. Para llevarlo a cabo, se adecuó a nuestra realidad una encuesta de Tiempo Libre similar para las mismas edades, aplicadas en Colombia, Cuba, Chile, Paraguay y Uruguay; y el PAQ-A (Physical Activity Questionnaire for Adolescents) utilizados y validados internacionalmente. Los resultados muestran que en el tiempo libre los estudiantes realizan un 47,16 % de actividades pasivas con un predominio del uso de tecnología, escuchar música y ver televisión; y el 19,91% actividades dinámicas con un predominio de pasear, ir a la discoteca y hacer deporte; estas actividades se relacionan con el sedentarismo dado la poca actividad de los mismos, demostrándose un mal uso del tiempo libre; planteándose una propuesta alternativa mediante un Plan de Actividades Físico Recreativas con el objetivo de incrementar el nivel de Actividad Física de la población estudiada.

          Palabras clave: Adolescente. Tiempo libre. Sedentarismo. Actividad Física.

 

Abstract

          The amendment of the daily rhythms and the need to sensitize teens to the dynamic activities and beneficial to his life in his spare time has come to critical situations, this reality has resulted in social and health problems that affected the human development of the next decade. The proper use of leisure time and the level of physical inactivity is an essential part of teenage life in relation to the stage of development where they are and the environment in which he lives: family, neighborhood and school. This research focuses on the evaluation of active and passive leisure time of students and their relationship to the sedentary level. To accomplish this, was adapted to our reality a survey of internationally validated Leisure and PAQ-A (Physical Activity Questionnaire for Adolescents) and validated questionnaire was also used internationally. The results show that in the free time the students take a passive activity 47.16% with a predominant use of technology, listen to music and watch TV, with respect to 19.91% of dynamic activities with a predominance of strolling, to the club and sports. Related to the same level of indolent inactivity, shows that the misuse of leisure time physical inactivity is affecting, so it raises an alternative that has a team approach because research shows that the 81% of respondents would like to be together, we expect the same to be applied as a pilot for solutions: health and social Ecuadorian adolescents.

          Keywords: Adolescents. Leisure. Physical inactivity. Physical activity.

 

Agradecimientos

          De forma general al Programa Prometeo de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) de la República del Ecuador, y en particular al investigador y coordinador Prometeo, Santiago Calero Morales, Ph.D. de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Estatal de Guayaquil.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Progresivamente en la sociedad actual se ha ido incrementando la preocupación por la utilidad que se destina al uso del tiempo libre por parte de los adolescentes; la influencia de agentes socializantes y medios tecnológicos producto de la influencia científica en el mal llamado confort y comodidad del entorno postmodernista, ha repercutido de tal forma que la educación del tiempo libre para el desarrollo integral del ser humano, se ha ido deteriorando por actividades que no ejercen beneficios en la salud, disminuyendo la calidad de vida del ser humano. El tiempo libre al ser un conjunto de actividades que el individuo realiza para descansar, divertirse, desarrollar su participación social (voluntaria o libre), una vez que se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales (Martínez, 1995; Polonio, 2010); se torna en una parte esencial de la vida de los adolescentes, en relación a la etapa de desarrollo en que se encuentran y al entorno en el que viven: familia, barrio, parque, la calle y escuela. El tiempo libre sería aquel tiempo disponible, que no es para estudiar y que incluye el dormir, comer y que puede ser destinado al ocio, el descanso, la recreación, el desarrollo personal o para realizar actividades que satisfagan necesidades esenciales, tales como la sociabilidad e identidad del adolescente.

    La Actividad Física es un término largamente utilizado y su variada naturaleza vuelve eso extremadamente difícil de caracterizar y cuantificar (Tuero y Márquez, 2012). El término es de ordinario definido como “cualquier movimiento corporal producido por la musculatura esquelética que resulte en gasto energético” (Kent, 2006; Castellano, 2009).

    El bajo nivel de Actividad Física habitual de la población se volvió un problema de salud pública, exigiendo de los gobiernos un elevado gasto para el tratamiento de enfermedades que podrían ser solucionadas por el simple aumento del gasto energético diario (Marín, 1999; López y López, 2008; Heredia, 2009). Vale resaltar, que algunos problemas como la obesidad, no son sólo resultado de bajos niveles de actividades físicas no más, sino también por un inadecuado equilibrio energético, cuando la ingestión excede el consumo (Heredia, 2009).

    Debemos destacar que los motivos importantes que conducen a la práctica de Actividad Física o deportiva giran en torno a la posibilidad de realizar Actividad Física con el objetivo de mantener la salud, tal y como manifiestan los autores anteriormente citados. Entre los hábitos de vida más analizados en las últimas décadas por su relación con la salud, se encuentra la práctica de actividad física, dado que la ausencia o escasez de la misma puede ser el origen de algunas enfermedades degenerativas propias de la sociedad postmodernista. En correspondencia con lo anterior, se hace factible trazar estrategias recreativas teniendo presente varios factores cuantitativos y cualitativos, pero las condicionantes socioeconómicas, e histórico y culturales son premisas importantes a tener en cuenta al instante de trazas políticas de trabajo (Calero y Suárez, 2011).

    Varios países ya han realizado en la última década estudios a fin de determinar parámetros del uso adecuado del tiempo libre, a fin de tomar los correctivos necesarios e incrementar la Actividad Física en los adolescentes que ya empiezan a padecer en edades tempranas problemas de salud que en finales del siglo pasado eran características de edades que circundaban los 50 años.

    La Quinta Encuesta Nacional de Juventud realizado en Chile (Duarte, Bustos, Ramírez y Quezada, 2009) nos entrega información acerca de las prácticas que realizan los jóvenes en el tiempo libre y sus aspiraciones, igualmente en Chile realiza otros estudio y propone: “Se le deben entregar reglas y límites claros, que pueden ser revisados y negociados cada cierto tiempo, incluyendo las consecuencias si son trasgredidas. Los padres deben plantear su temor en relación a conductas que lo expongan a riesgo y se debe ser categórico y explícito en el rechazo a ellas”.

    En la República de Cuba de la misma manera se han dado grandes avances en el tema de estudio, con propuestas que ya han sido probadas y que creemos son buenos ejemplos como la del Consejo Popular de Meneses, (García, 2006). Uruguay y Colombia también han seguido esta línea encontrándose experiencias que se acuerdo a las realidades de cada uno de sus entornos tuvieron sus resultados. Creemos que son valiosos aportes a la investigación a fin de determinar los ejes indicadores fundamentales de la influencia del tiempo libre en el sedentarismo y proponer una opción valedera de solución para nuestra sociedad, dado la falta de un estudio en el Ecuador sobre las actividades realizadas por jóvenes de 12-17 años en su tiempo libre y su relación con el bajo nivel de Actividad Física realizada.

    Como principal contribución de este artículo, esta la descripción de ciertas características relacionadas con el tiempo libre de un grupo de estudiantes, relacionadas con el nivel de Actividad Física realizado, a fin de descubrir indicadores específicos para proponer acciones de trabajo que limiten o corrijan las desventajas detectadas, así como fortalecer las ventajas del proceso.

Material y método

    Se seleccionó el Colegio Nacional Juan de Salinas, en Sangolki, Ecuador, unos 1297 estudiantes, (de un total de 2966 estudiantes) que cumplen con los requisitos exigidos por el estudio (Edad entre los 12-17 años), y a los cuales se encuestaron en su totalidad.

    Se empleo una encuesta como técnica fundamental definida como Cuestionario del Tiempo Libre, base de las preguntas realizadas en encuestas utilizadas en estudios similares en los países de Colombia, Cuba, Chile, Paraguay y Uruguay. Se debe puntualizar que la encuesta ejecutada tiene preguntas adaptadas a la realidad ecuatoriana, tanto de actividades pasivas como activas y deportivas.

    En lo que respecta a la determinación del nivel de Actividad Física se aplicó el cuestionario de Actividad Física para adolescentes PAQ-A (Physical Activity Questionnaire for Adolescents), además de ser uno de los instrumentos más precisos para medir la actividad física, se ha determinado que los cuestionarios son las herramientas más aceptadas para valorar la Actividad Física que realizan niños y adolescentes cuando se quieren obtener datos en grandes poblaciones.

    Para comparar los valores obtenidos de la variable Activa con la Pasiva se utilizó el paquete estadístico SPSS, V15, especificando la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, delimitando la existencia o no de diferencias significativas entre los valores comparados de antes y después. Se utilizó un nivel de significación (α = 0.05).

    Para la concreción de este proyecto se siguió la siguiente metodología:

  1. Se realizó una investigación diagnostica inicial en el Colegio Juan de Salinas a fin de determinar la problemática objeto de investigación

  2. Se determinó la problemática

  3. Formulación del problema

    Considerando los elementos iníciales del diagnóstico se determinó que la presente investigación es de carácter correlacional.

    El cuestionario aplicado consta de tres preguntas específicas, la primera pregunta se refiere si le gusta en su tiempo libre estar solo o acompañado, pregunta de vital importancia para el momento de proponer soluciones a la problemática de investigación. La segunda pregunta se refiere a 16 actividades planteadas entre pasivas y activas y que se investiga los días de la semana que la ejecuta tanto cuando esta solo como cuando está acompañado y es la tercera pregunta con el mismo diseño. Se coloca una opción 17 a fin de que declaren los estudiantes si realizan otra actividad extra a las formuladas. La idea fundamental como en otros estudios es determinar las actividades de orden pasivo o activo desde la óptica del movimiento del ser humano.

    El PAQ-A es un cuestionario sencillo que valora la Actividad Física que el adolescente realizó en los últimos 7 días. El resultado global del test es una puntuación de 1 a 5 puntos que permite establecer una graduación en el nivel de Actividad Física realizada por cada adolescente. La Actividad Física medida por el PAQ-A ha encontrado asociaciones con indicadores de adiposidad, contenido mineral óseo, variabilidad en la frecuencia cardiaca, así como ciertos indicadores psicológicos (competencia deportiva, satisfacción corporal, ansiedad). Además, el PAQ-A permite conocer en qué momentos del día y la semana los adolescentes son activos. El PAQ-A se incluye dentro de la denominada "familia PAQ" que comprende cuestionarios muy similares para valorar la Actividad Física en tres grupos de edad: en niños de entre 8-12 años mediante el PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Children), en adolescentes entre 13-18 años con el PAQ-A como en nuestro caso; y, en adultos usando el PAQ-AD (Physical Activity Questionnaire for Adults).

    El PAQ-A está formado por 9 preguntas que valoran distintos aspectos de la Actividad Física realizada por el adolescente mediante una escala de Likert de 5 puntos, si bien sólo se utilizan 8 preguntas para calcular la puntuación final, este cuestionario valora la Actividad Física que el adolescente realizó en los últimos 7 días durante su tiempo libre, durante las clases de educación física, así como en diferentes horarios durante los días de clase (comida, tardes y noches) y durante el fin de semana. Las dos últimas preguntas del cuestionario valoran qué nivel de Actividad Física de 5 propuestos describe mejor la Actividad Física realizada durante la semana, y con qué frecuencia hizo Actividad Física cada día de la semana. La puntuación final se obtiene mediante la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en estas 8 preguntas. La pregunta 9 permite conocer si el adolescente estuvo enfermo o existió alguna circunstancia que le impidió realizar Actividad Física esa semana. Este cuestionario puede ser administrado durante una clase escolar y se completa en aproximadamente 10-15 minutos.

Resultados y discusión

    Las actividades evaluadas se observan que tienen varios comportamientos como:

  • Leer: ellos leen solos (19,35%) o acompañados (14,69%) de lunes a miércoles, notándose una apreciable disminución en mientras se acerca el fin de semana.

  • Dormir: En su tiempo libre ellos duermen solos (43,58%) y acompañados (7,29%) y de preferencia domingo, lunes y martes con mayor porcentaje

  • Ver Televisión: manifiestan ver televisión solos (15,71%) y acompañado (44,83%) todos los días a excepción del viernes, martes ocupa el mayor porcentaje

  • Actividades Deportivas: sus niveles de práctica son muy bajos, solos (7,16%) y acompañados (10,34%), lo cual quiere decir que hay un gran déficit de práctica de actividades deportivas. De los pocos que practican ellos lo hacen solos o acompañados de preferencia los fines de semanas, con una marcada disminución del miércoles y jueves.

  • Jugar: solos (11,06%) y acompañados (18,42%) juegan muy poco y de preferencia acompañados en especial miércoles y sábados.

  • Usar tecnología: al tener un porcentaje elevado de acompañados (54,63%) y solos (30,50 %), nos demuestra que es una actividad muy frecuentada especialmente acompañada y durante todos los días de la semana.

  • Escuchar música: de la misma manera son niveles elevados al escuchar música solos (25,13 %) y acompañados (55,76%) en especial todos los días de la semana a excepción del domingo.

  • Pasear: los estudiados pasean muy poco, solos (15,10%) y acompañados (23%) con preferencia en los días jueves y viernes en ambas opciones.

  • Karaoke: hacen poco esta actividad, solos (5,01%) y acompañados (14,44%) con un destaque de que hay un 30,53% acompañado los viernes

  • Ir a la disco: de la misma manera van poco, solos (5,40%) y acompañados (13,51%), destacándose que los viernes y los sábados van generalmente acompañados

  • Cine: igualmente van muy poco solos (4,21%) y acompañados (14,79%) y de preferencia el fin de semana.

  • Consumir alcohol: solos (0,62%) consumen poco en comparación a acompañados (21,29%) y generalmente los viernes y sábados. Llama la atención que hay un 2% que consume alcohol solos y los días sábados.

  • Fumar: solos (28,97%) y acompañados (33,34%) manifiestan a las claras por la edad de los encuestados de que se origina un problema mayor a posteriori con sus respectivas consecuencias a la salud, que bien podría ser tema de otra investigación en especial de factores desencadenantes de problemas pulmonares. Generalmente fuman viernes y sábados

  • Actividades domésticas: de la misma manera hacen pocas actividades domésticas solos (3,95%) y acompañados (9,03%) realmente hace muy pocas actividades domésticas y lo poco que hacen los hacen acompañados los sábados y domingos.

  • Voluntariado: casi no hacen voluntariado, solos (0,31%) y acompañados (1,83%) y los poquísimos que hacen lo realizan de martes a jueves.

  • Asistir a espectáculos públicos: es otra actividad con muy poca práctica, solos (1,45%) y acompañados (4,71%), Predomina esta actividad acompañada y en especial el fin de semana de viernes a domingo.

    En relación a la evaluación del tiempo libre, se determinó que la preferencia que tienen los encuestados a estar en su tiempo libre “Solo” o “Acompañado”, implica que el 81,00 % del alumnado le gusta estar acompañado y el 19 % solo.

    En resumen, el estudio delimita en las actividades pasivas porcentajes de “Solos” (17,43%) y “Acompañados” (26,58%) son los que predominan sobre las actividades dinámicas de solos (7,16%) y acompañados (12,75%).

    Se determina que los fines de semana son los más activos y los inicios de semana son los menos activos, aunque en general la muestra ya sea en actividades pasivas o dinámicas, sus porcentajes de utilización del tiempo libre resultan bajos.

    La prueba de Rangos con signo de Wilcoxon determinó un rango negativo y ocho positivos, indicando que las actividades pasivas “Acompañados” suelen poseer un mayor porcentaje que aquellas delimitadas como actividades a “Solas”, debido a lo anterior, en el cuadro Estadísticos de contraste, el valor tipificado del estadístico de prueba es igual a -2,310; por tanto, se acepta la hipótesis nula de que la valoración de las actividades Pasivas “Solos” con respecto a las actividades “Acompañadas” son significativamente diferentes (0.021) para el nivel de significación declarado (α = 0.05).

    Lo anterior indica, que las acciones que viabilicen las políticas anti-sedentarismo deben priorizar estrategias de trabajo encaminadas a disminuir las acciones pasivas cuando los individuos se encuentran acompañados.

    La Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, en las actividades Activas determinó seis rangos positivos y ninguno negativo al comparar las distintas actividades señaladas (Deporte, Jugar, Pasear, Ir a Discoteca, Actividades Domesticas y Voluntariado). Tanto los estadísticos de contraste como la Prueba de Signos determinaron diferencias significativas al comparar dichas actividades en las categorías de “Solos” o “Acompañados”; (0.028 y 0.031 respectivamente). La descripción básica de interés radica en el alto índice de actividades “Acompañadas” con respecto a las no acompañadas o “Solos”, que porcentualmente es igual a 5.59 Puntos Porcentuales (PP).

    Dado lo anterior, las acciones para mejorar el nivel de actividad deben priorizar el trabajo en grupo (Acompañados), dado que el nivel de gasto energético es mayor en esta modalidad recreativa. Por tanto, se recomendaría, entre otros aspectos, diseñar acciones de trabajo que tengas presente la participación en deportes de equipo, actividades culturales en familia y con amigos, juegos de conjunto, entre otras acciones que intervenga la variable “Acompañados”.

    En relación a la evaluación del cuestionario PAQ-A en la primera pregunta se observa que las actividades realizadas en los últimos 7 días o última semana se determina que el 38 % no hace las actividades planteadas en el cuestionario y 62% si lo practican.

    De los 60% que si han realizado y de los deportes practicados, tomando como deporte el caminar en un 86,51% y el bailar y danzar 79,41%; como lo dice el PAQ-A, es conjuntamente con el fútbol, 74,87% y el atletismo con 73,94% que son los deportes que más se practican

    Colocando en la Escala de Likert las ocho preguntas del PAQ-A se determina que los adolescentes estudiados del Colegio Juan de Salinas el 30,77% es poco activo, seguido con el 28,86 leve activo y el 21,24% no activo, lo que nos hace concluir que ciertamente tienen un problema de bajo nivel de Actividad Física que desemboca desde la perspectiva de sedentarismo que tenemos un alto índice de sedentarismo del 81,11 %, grave si consideramos la edad y el nivel colegial de los estudiados.

    La investigación plantea la determinación de la relación entre la utilización del tiempo libre y el nivel de sedentarismo de los estudiantes comprendidos entre 12 y 17 años del Colegio Juan de Salinas. Llama la atención de los estudiados que en su tiempo libre se inclinan de acuerdo a sus intereses personales hacia la práctica de actividades de carácter social, es decir acompañados en un 81% y 19 % hacen actividades solos.

    Se concluye en lo que Actividad Física se refiere, ya sea solos o acompañados, los alumnos realizan muy poca Actividad Física en el tiempo libre, destacándose que escuchar música con 55,76% y el uso de la tecnología con un 54,63% son las actividades pasivas de más porcentajes cuando están acompañados y que el uso de tecnología en un 30,50 % es el más alto porcentaje cuando están solos.

    En relación a las actividades activas o dinámicas se aprecia claramente que su porcentaje ya sea solos (7,16%) o acompañados (12,75%) maneja un bajo porcentaje, por lo que, en el planteamiento de soluciones a uso adecuado y dinámico del tiempo libre se determina que cualquier actividad dinámica, mientras sea propuesta de una manera motivacional, es válida para incrementar el nivel de Actividad Física de la población en estudio.

    De acuerdo a la Escala de Likert se determina que los adolescentes estudiados del Colegio Juan de Salinas el 30,77% es poco activo, seguido con el 28,86 leve activo y el 21,24% no activo, lo que nos hace concluir que ciertamente tienen un problema de bajo nivel de Actividad Física que desemboca desde la perspectiva del sedentarismo hay un alto índice 81,11 %, grave si consideramos la edad y el nivel colegial de los estudiados.

    Se concluye que la utilización del tiempo libre ya sea pasivo o activo es baja y con un predominio de actividades pasivas, lo que ha desembocado en un elevado nivel de sedentarismo

    La propuesta que acompaña al presente estudio debe ser experimentada como plan piloto a nivel colegial y esperemos que a posteriori se pueda aplicar y determinar programas permanentes de actividades masivas en donde el ser humano cultive hábitos de utilización adecuada del Tiempo Libre, a fin de disminuir el sedentarismo que se presenta en nuestra sociedad.

Conclusiones

    Durante el análisis de las encuestas realizadas manifestamos la importancia de determinar las características de la población a intervenir, es decir, que no es norma el proponer proyectos de incremento de Actividad Física o de uso adecuado del tiempo libre, porque a un político o a una institución pública se le ocurre.

    Con este trabajo se plantea a futuro determinar instrumentos de evaluación validados y serios que nos permitan tomar las decisiones específicas para el sector a intervenir y plantear propuestas o acciones de trabajo que respondan a las necesidades y características de los mismos.

    Probablemente las diferentes propuestas de actividades en el tiempo libre sin estos antecedentes son las causas de que los impactos esperados no se presentan y que la solución a los problemas que mundialmente la sociedad está padeciendo no se ha enfocado desde una perspectiva investigativa, dado a conocer la realidad especifica de las sociedades a intervenir.

Notas

  1. Los porcentajes no cubiertos están relacionados con la carencia de actividades señaladas en cada ítem según corresponda. Esto se debe por falta de opciones recreativas, lo que implica a mediano o largo plazo que los alumnos realicen actividades no licitas.

  2. Dado que la Actividad “Dormir” a las edades comprendidas entre los 10-17 años no se realizan en compañía en términos prácticos, dado la imposibilidad de tomar acciones que favorezcan esta actividad que desde el punto de vista ético no es recomendable, se omite ese valor para realizar la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon.

  3. Se conoce por tecnología pasiva los video juegos clásicos, teléfono, Internet, computadora.

Referencias bibliográficas

  • Calero, S. y Suárez, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Argentina, Año 16, Nº 156. http://www.efdeportes.com/efd156/perfeccionar-la-seleccion-de-talentos-del-voleibol.htm

  • Castellano, L. (2009). Pedagogía de Los Ejercicios Físicos de Mantenimiento. Editorial Visión Libros, España, 10-11

  • Duarte, K; Bustos, S.; Ramírez, F. y Quezada, I. (2008). Nosotros los Chilenos 9: Juventudes de Chile. Lom Ediciones, Chile. 53-66

  • Fernández, J. (2001). Estudio transversal de la ocupación del tiempo libre y determinación de patrones de comportamiento frente a la Actividad Física de los escolares. II Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República, Coldeportes. Bogotá, D.C., Colombia

  • García, C.M. (2006). Marrero Carlos Miguel. El tiempo libre y su aprovechamiento en los jóvenes del Consejo Popular Meneses.

  • Heredia, J.M. y et al, (2009). Actividad Física y Ejercicio Físico en salud: retos en un contexto globalizado. Funámbulos Editores, Medellín, Colombia, 9-10; 12-32.

  • Kent, M. (2006). The Oxford Dictionary of Sports Science and Medicine. Oxford University Press, Incorporated, USA, 17.

  • López, J. y López, L.M. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Ed. Médica Panamericana, España, 40-43

  • Marín, B. (1999). Ejercicio físico y el deporte: de la prevención a la terapéutica. Universidad de Oviedo, España; 120-122

  • Martínez, M. (1995). Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas. Lib. Deportivas Esteban Sanz. Madrid, España. 79-81

  • Polonio, B. (2010). Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido. Ed. Médica Panamericana, España, 444-453

  • Tuero, C. y Márquez, S. (2012). Estrategias de medición y valoración de la Actividad Física. Díaz de Santos, España; 51-68

Bibliografía de consulta

  • Amorin, P.; Faria, R.; Byrne, N.; Hills, A. Evaluación de la encuesta internacional de Actividad Física en adolescentes. Fitness & Performance Journal, v.5, nº 5, p. 300-305, 2006.

  • Baumen, A., Bellows, B., Vita, P., Brown, W., & Owen, N. Getting Australia active: Towards better practice for the promotion of physical activity. National Public Health Partnership, Melbourne. Summary, (2002)

  • Carmita. Incidencia del sedentarismo y la Mala Práctica de la Actividad Física sobre la calidad de Vida del Personal Administrativo y Docente de la Escuela Politécnica del Ejército. 2005

  • Carvajal, N. y colaboradores. “Educación Física” 7mo grado. Editorial Romor C.A. Caracas Venezuela. 2007

  • Chirinos, Nellys. Impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo libre de los adolescentes 12-16 años. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 13 - N° 119 - Abril de 2008. http://www.efdeportes.com/efd119/impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-los-adolescentes.htm

  • Hibell, B. Anderson, B. Ahlstrom, S. Balakireva, O. Bjarnason, T. Kokkevi, A. The 1999 ESPAD Report. Alcohol another drug use among students in 30 European countries. Alcohol and alcoholism 2003; 38(1):99.

  • Jaramillo, J. Chávez, E, Quizpe Jiménez, R. Pérez, P. y García, A. Evaluación de la Actividad Física en población juvenil de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte. 1999. Vol. 8, núm. 2, pp. 219-230

  • Katzmarczk, P.T. Gledhill, N. Shephard, R.J. (2000). The economic burden of physical inactivity in Canada. Canadian Medical Association Journal. 163:1435-1440

  • Madrigal. A. y col. Actividades físico-recreativas para incidir en el tiempo libre de los adolescentes de 13 a 15 años del concejo popular Onelio Hernández Taño. Municipio Ciego de Ávila. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/efd151/actividades-para-el-tiempo-libre-de-los-adolescentes.htm

  • Martínez D. y col. Fiabilidad y validez del cuestionario de Actividad Física PAQ-A para adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública. Vol. 83, No. 3. Mayo-Junio 2009.

  • Mendoza R. Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad físico-deportiva. En: AA.VV. Educación Física y Salud. Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Cádiz: FETE-UGT Cádiz, 2000, pp. 765-90

  • Moreno LA, Mesana MI, Fleta J, Ruiz J, González-Gross M, Sarriá A, Marcos A, Bueno M and the Avena Study Group. Overweight, obesity and body fat composition in Spanish adolescent. The Avena Study. Annals of Nutrition and Metabolism 2005; 49:71-76.

  • Ortega FB, Ruiz J, Castillo MJ, Moreno LA, González-Gross M, Warnberg J, Gutiérrez A y Grupo Avena. Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (estudio Avena). Rev Esp Cardiol 2005; 58(8):898-909

  • Puente González, Mayra et al. Uso del tiempo libre en alumnos de secundaria. Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2010.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados