efdeportes.com

Relación entre rendimiento en Test Course 

Navette, Genus Valgo e IMC en población escolar

 

*Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte; Investigador Adjunto del Centro Tecnológico

de Investigación y Gestión en Actividad Física, Deporte y Salud. CETIGADS, Viña del Mar

**Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte; Investigador Titular del Laboratorio

de Evaluación de la Condición Física de Quintero – LECOFQ, Valparaíso

***Magíster en Entrenamiento Deportivo, Docente Colegio Leonardo Da Vinci, Santiago de Chile

****Magíster en Entrenamiento Deportivo, Docente Colegio Lemonde School, Santiago de Chile

*****Magíster en Entrenamiento Deportivo, Docente Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile

******Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte. Docente

Escuela de salud Duoc-UC, Santiago de Chile

(Chile)

Giovanni Rosales Soto*

grosalescuba@gmail.com

Rodrigo Yáñez Sepúlveda**

medicodeportivochile@gmail.com

Cristián Lorca Espinoza***

c.l.educfisica@gmail.com

Maximiliano Vásquez Lazo****

vasquezlazomaximiliano@gmail.com

Freddy Vergara González*****

fre.vergara@gmail.com

Mauricio Castro Sepúlveda******

m.castro.med@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Los bajos resultados en la prueba SIMCE de Educación Física, han incentivado a la investigación de las posibles variables que influyen en esta. Una de las pruebas que está en discusión es el Test Course Navette, que pretende medir de forma indirecta el consumo máximo de oxigeno (VO2max), este test puede estar influenciado en su resultado por malformaciones del tren inferior y el IMC del evaluado. Es objetivo de este estudio fue, determinar qué relación existe entre el rendimiento Test Course Navette, el genus valgo e IMC. Métodos: El estudio se basó en un diseño transeccional descriptivo, con una muestra no probabilística de 58 alumnos (36 niñas, 22 niños) de 3 colegios de la Región Metropolitana de Chile. Se evaluó la talla, el peso, la duración en el Test Course Navette y genus valgo con marcadores de superficie y analizados con el software Análisis de la Técnica Deportiva ATD. Se observaron correlaciones significativas entre IMC y Test Course Navette (p=0.02, r: -0.30), entre genus valgo y Test Course Navette (rodilla derecha p: 0,0067, r: 0.35 y rodilla izquierda p: 0,0097, r: 0.33), considerándose extremadamente significativo. Se puede concluir que en este universo existen parámetros que difieren del VO2max que pueden alterar los resultados de esta prueba.

          Palabras clave: Educación Física. Evaluación física. Test Course Navette.

 

Abstract

          The poor results in the physical education SIMCE, have encouraged the investigation of possible variables that influence this one. One of the tests is at issue is the Course Navette test is intended to measure an indirect maximum oxygen consumption (VO2max), this test may be influenced its outcome by malformations of the lower and BMI's evaluation. The objective of this study was to determine the relationship between test performance Course Navette, the genus valgus and BMI. Methods: The study was based on a transactional descriptive design with a non-probability sample of 58 students (36 girls, 22 boys) from three schools in the Metropolitan Region of Chile. We assessed height, weight, length in the Course Navette test and valgus genus surface markers and analyzed with Technical Analysis Software Sports ATD. A significant correlation between BMI and Course Navette test (p= 0.02, r= -0.30), between genus valgus and Navette (right knee p: 0.0067, r: 0.35 and left knee p: 0.0097, r: 0.33), considered extremely significant. We conclude that in this universe there are parameters that differ VO2max that can alter the results of this test.

          Keywords: Physical Education. Physical evaluation. Text Course Navette.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La presente investigación, trata de encontrar relación entre genus valgo, IMC y el rendimiento de un test Course Navette. Se escogió esta temática, debido a los resultados obtenidos en el SIMCE de Educación Física de la población escolar realizado en Chile, específicamente los resultados obtenidos en el Test Course Navette los cuales fueron insuficientes, con un 61% de los alumnos de sexo masculino a nivel nacional que entran en la categoría de “necesita mejorar”, si se observa el género femenino un 83% entra en la misma categoría, siendo esta categoría la más baja.

    El genus valgo se considera una de las deformidades del eje axial de las extremidades inferiores, en la cual hay una desviación hacia afuera de la pierna desde la rodilla. Las rodillas se juntan y aumenta el espacio entre los tobillos, llamado deformidad en X. De manera normal se considera un genus valgo fisiológico una medición del eje fémoro-tibial entre 5 a 7 grados en el plano frontal. Se caracteriza por una distancia intermaleolar (DIM) interna aumentada. El genus valgo esta causado por una angulación exagerada, originada por fuerzas anormales actuando sobre la rodilla, lo que radica en una disminución del rendimiento físico3,4. En la actualidad, para la definición y el seguimiento de la obesidad, se utiliza el índice de Quetelet, o también conocido como índice de masa corporal (IMC), descrito y publicado por L. Adolph en 1871. Se basa en la observación de que el peso corporal de individuos de ambos sexos es proporcional al valor de la estatura al cuadrado. El genus valgo y el IMC son factores que pudieron haber incidido en estos resultados, estando ligados al sedentarismo, que puede asociarse a un IMC elevado individuos inactivos físicamente5. Cuando se llega a la nociva combinación de sedentarismo y baja actividad física, evidentemente quedan al descubierto una pésima capacidad de trabajo ante estímulos físicos, y si además le sumamos el genus valgo, claramente nos lleva a tener malos resultados en nuestros alumnos/as en este tipo de evaluaciones6,1, siendo una forma agresiva de medir la potencia aeróbica en los estudiantes2,7. El objetivo de la investigación es determinar qué relación existe entre genus valgo, IMC y el rendimiento en el Test Course Navette en población escolar.

Metodología

    El estudio se basó en un diseño transeccional descriptivo, con una muestra no probabilística8 de alumnos/as de octavo año básico, de tres colegios de la Región Metropolitana: Craighouse School, Saint Mary Joseph School, y Le Monde School.

    Todos los sujetos conocían los objetivos de la investigación y aceptaron voluntariamente formar parte de ella, fueron informados de los procedimientos que se llevarían a cabo y que ante cualquier situación, los alumnos/as podrían retirarse del mismo. Los procedimientos se realizaron bajo consentimiento de los padres y siguieron las pautas marcadas en la Declaración de Helsinki y la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

    De un total de 150 alumnos, se excluyeron todos aquellos que presentaban motivos de lesión, contraindicación médica y negación a participar de las pruebas, terminando con una muestra de 58 alumnos (36 niñas, 22 niños).

    Dentro de las variables se consideró la talla en centímetros, el peso en kilogramos, la duración en el Test Course Navette8 en minutos, genus valgo fue tomado a través de imágenes con marcadores de superficie y analizados con el software Análisis de la Técnica Deportiva ATD.

    Los alumnos/as fueron pesados con una balanza Tanita BF-350 y medidos con un tallímetro Seca portátil B-T214, se les tomó imágenes en posición anatómica y descalzos del miembro inferior con marcadores de superficie. Las imágenes fueron tomadas con una cámara Canon Power Shot SX 110 IS, a una altura de 70 centímetros.

    Se marcaron puntos anatómicos: espina iliaca antero superior, borde superior patelar, zona inserción tendón patelar y espacio intermaleolar9,11.

    Para determinar el grado de angulación existente entre los puntos óseos anatómicos12,14, se utilizó el programa computacional Análisis de la Técnica Deportiva ATD, donde se marcó una línea recta entre los puntos de un segmento y otro. El software ATD 2.0 (Análisis Técnica Deportiva), fue desarrollado por Francisco García y Raúl Arellano como herramienta para las mediciones desarrolladas en el CAR de Sierra Nevada en el Laboratorio de Biomecánica16,17. Para el análisis estadístico y representación gráfica se utilizó Graph Pad Prism 5, utilizando correlaciones a un valor p igual o inferior a 0,05 para el grado de significancia y r de Pearson para medir la relación entre las variables.

Resultados

    A continuación se presentan algunas tablas descriptivas de los resultados arrojados en el estudio.

Tabla 1. Valores medios de varones y damas de las variables: peso, talla, Course Navette, IMC, ángulo rodilla derecha y ángulos rodilla izquierda

Tabla 2. Valores y percentiles de hombres y mujeres de las variables: peso, estatura, Course Navette, IMC, 

ángulo rodilla derecha y ángulo rodilla izquierda. (Min: mínima, Máx: máxima, P5: percentil 25, P50: percentil 50, P95: percentil 95)

    Los siguientes gráficos, se separan por género y variable a considerar.

Figura 1. C. Navette vs IMC Niños (p: 0,0006***, r: - 0.7)

    En esta Figura podemos apreciar los valores del Test Course Navette y el IMC en la población escolar varones, donde existe una relación muy significativa entre ambas variables (p: 0,0006***), y el r: - 0.69, nos indica que existe relación lineal negativa alta. Esto indica que a medida que hay un IMC elevado, disminuye la posibilidad de rendir satisfactoriamente en el Test Course Navette. Aquellos que presentan valores normales de IMC (entre 18,5 y 24.9 IMC) tienden a mejorar el resultado, llegando incluso a superar los ocho minutos de trabajo.

Figura 2. C. Navette vs IMC Niñas (p: 0,7302, r: 0,05)

    En la siguiente Figura se muestran los valores obtenido por la población escolar femenina; aquí a diferencia del gráfico anterior (varones) no se aprecia relación entre ambas variables (p: 0,7302) y r: 0,05.

Figura 3. C. Navette vs IMC Total (p: 0,0203*, r: - 0,30)

    A pesar de las diferencias entre varones y damas, podemos notar una relación significativa (p: 0,0203 y r: -0,30) entre el IMC y el rendimiento en el Test Course Navette, donde un IMC elevado, no sería favorable ante la realización de este tipo de pruebas. Cabe destacar que el valor más alto de IMC se ubica en el valor más bajo en el test y que uno de los valores más bajos de IMC se ubica en el valor más alto del Course Navette.

Figura 4. C. Navette vs Rodillaº Niños (RD p: 0,0071** RI p: 0,0044**, RD r: 0,58 RI r: 0,6)

    En esta Figura se aprecia una relación significativa entre los grados de angulación de la rodilla derecha (RD) y la rodilla izquierda (RI) (RD p: 0,0071 y RI p: 0,0044 y RD r: 0,58 RI r: 0,6) este ángulo debiera ser lo más cercano a los 180° y el Test Course Navette, coincide ver que a medida que disminuye el ángulo de la rodilla (genus valgo), menores son los tiempos en el Test Course Navette.

Figura 5. C. Navette vs Rodillaº Niñas (RD p: 0,1007 RI p: 0,2632, RD r: 0,27 RI r: 0,18)

    En la Figura Nº 5, se observa una dispersión en los datos, que no permite apreciar una relación significativa en las niñas (RD p: 0,1007 y RI p: 0,2632 RD r: 0,27 RI r: 0,18). A pesar de que existen indicadores de genus valgo, presentan diversos tiempos en el Test Course Navette.

Figura 6. C. Navette vs Rodillaº Total (RD p: 0,0067** RI p: 0,0097**, RD r: 0,35 RI r: 0,33)

    Esta figura, muestra que a pesar de las diferencias entre los resultados de los niños/as en relación al genus valgo, el valor total de los alumnos muestra relación significativa (p: 0,0067 y 0,0097) y valores r de RD r: 0,35 RI r: 0,33, donde los mejores tiempos en el Test Course Navette coinciden con los valores más cercanos a los 180°. Por lo que mientras más cercano es el valor de la angulación de las rodillas a 180º, mejor resultado puedo obtener en un Test Course Navette.

Conclusiones

    Estudios como el de Kweitel (2009)10, muestran que al correlacionar evaluaciones antropométricas con el VO2máx. se observan resultados inferiores en test como el Course Navette en niños. Surge de este mismo estudio, la necesidad de los niños de realizar más actividad física de la que realizan en los colegios.

    Como conclusión pudimos demostrar en nuestro universo, que ante la presencia de genus valgo los alumnos/as tienen un rendimiento menor en un Test Course Navette. Esto debido a que el valor total de los alumnos muestra una relación significativa (p: 0,0067 y 0,0097) entre los valores más altos de tiempo en el test, que además coinciden con los valores más cercanos a los 180° de angulación de las rodillas. Por lo que mientras más cercano es el valor a 180º, mejor resultado puedo obtener en la prueba.

    Además la presencia de un IMC elevado posee una relación significativa (p: 0,0203) con el Test Course Navette. Por lo que elevado IMC disminuye el rendimiento del test y valores normales (18,5 y 24.9 IMC) tienden a tener un mejor resultado, llegando incluso a superar ocho minutos de trabajo.

    Cuando ambas están presentes (genus valgo e IMC elevado) las probabilidades de que los alumnos/as tengan un rendimiento menor aumentan. Esto se relaciona con un estudio realizado por Paschoal et al. (2009) en el cual se constataron diferencias entre niños obesos y no obesos, evidenciándose mayores valores para los niños sin obesidad, en cuanto la distancia total, el tiempo de exposición al PE, consumo de oxígeno pico (VO2 pico) y equivalente metabólico (MET).

Aplicaciones prácticas

    Para la correcta medición de Vo2max o potencia aeróbica máxima, se podrían considerar hacer previamente una medición postural o más bien sugerir otro tipo de evaluación, no siendo hasta el agotamiento, como por ejemplo test de Caminata Fraccionada (Cafra).

    Pareciera ser que debido a los fuertes índices de sedentarismo en nuestra población estudiantil, el Test Course Navette resulta una prueba agresiva ante las demandas fisiológicas que requieren y subestima cualquier valor que sea hecho por una persona sedentaria.

Referencias

  1. Arias, Jaime; Aller, María Ángeles; Arias, José Ignacio; Aldamendi, Itziar (2000). Enfermería médico-quirúrgica II. Primera edición. Editorial Tebar.

  2. Aznar Laín, Susana; Webster, Tony (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Primera edición. España. Ministerio de Educación y Ciencia.

  3. Blandine Calais, Germain; Lamotte, Andreé (1991). Anatomía para el movimiento. Primera edición. Francia. Editeur Des Iris.

  4. Bonet Serra, A. Quintanar Rioja, Mª Alavés Buforn, J. Martínez Orgado, M. Espino Hernández y F.J. Pérez-Lescure Picarzo (2002). “Presencia de genus valgo en obesos: causa o efecto”. Servicio de Pediatría. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid. España. Número 1, febrero, páginas 232 a 235.

  5. Cervera, P. (2005). Trastornos de alineación y dismetría de miembro inferior. Rev. Pediatría rural y extra hospitalaria, vol. 35 (33).

  6. Consentino R. (1992) Miembro inferior: semiología con consideraciones clínicas y traumatológicas, Ed. El Ateneo, Buenos Aires.

  7. Firpo, Carlos A. N. (2010). Manual de ortopedia y traumatología. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. López Editores.

  8. Hernández Sampieri, Dr. Roberto; Fernández Collao, Dr. Carlos; Baptista Lucio, Dra. Pilar (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México, D.F. Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A.

  9. Knudson, Duane (2007). Fundamentals of biomechanics. Segunda edición. USA. Springer Science Editorial.

  10. Kweitel S., Giordani P., Kenny F., Moyano G., Pereiro D., Canciani J., Nogueira F., Beroiza M. (2009). Condición física y hábitos en niños de 9 a 12 años de edad. Deportología pediátrica.

  11. Martínez López, Emilio J. (2002). Pruebas de aptitud física. Primera Edición. Barcelona, España. Editorial Paidotribo.

  12. Miralles Marreno, Rodrigo C.; Puig Cunillera, Misericòrdia (1998). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Primera edición. España. Editorial Masson.

  13. Paschoal, M.; Trevizan, P.; Scodeler, N. (2009). Variabilidade da freqüência cardíaca, lípides e capacidade física de crianças obesas e não-obesas. Arq. Bras. Cardiol. Vol. 93, n.3, pp. 239-246.

  14. Peterson Kendall, Florence; Kendall McCreary, Elizabeth; Geise Provance, Patricia (2005). Músculos. Pruebas, funciones y dolor postural. 4ª edición. Marban.

  15. Rojas Montenegro C. (1999) “Obesidad” en Nutrición Clínica y gastroenterología pediátrica. Ed. Medicina Internacional Ltda. Bogotá. 1999; 159-164

  16. Soto, V, M. y Gutiérrez, M. (1996). “Parámetros inerciales para el modelado biomecánico del cuerpo humano”. Revista Motricidad.

  17. Vallvé Mombiela, N.; Monterde Pérez, S.; Marsal Molero, X.; Miralles Marrero, R. (2006). “Estudio estático y dinámico del ángulo Q mediante videofotgrametría 3D”. Biomecánica. Laboratorio de biomecánica. Facultat de Medicina, Ciències de la Salut, Universitat Rovira i Virgili.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados