efdeportes.com

Bases estructurales, equipamiento y herramientas específicas 

para la consulta del dietista-nutricionista especializado en deporte

 

*Dietista-Nutricionista y Director del Centro de Nutrición

y Dietética Fontanella (CeNDieF) (Barcelona)

**Fundador de la Agrupación de Dietistas-Nutricionistas

Especializados en Deporte de Cataluña (ADNEEC) (Barcelona)

***Dietista-Nutricionista de Psigma Centro de Psicología (Vic)

****Dietista-Nutricionista de Psigma Centro de Psicología (Barcelona)

Jordi Sarola Gassiot* **

Neus Arimany Criballés** ***

Elena Juez López** ****

jsarola@cendief.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El Dietista-Nutricionista (D-N) tiene dentro de sus competencias la realización de planes alimentarios o dietas específicas para deportistas tanto no profesionales como profesionales en base a una técnica y protocolos específicos. Las bases estructurales, equipamiento y herramientas del D-N deportivo son importantes para el análisis de sus necesidades específicas. El objetivo de esta revisión es analizar el modelo de despacho, medidas, herramientas, programas, documentos y material necesario para el uso del Dietista-Nutricionista especializado en deporte.

          Palabras clave: Deporte. Dietista. Nutricionista.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 188, Enero de 2014. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Bases estructurales generales

    Como bases estructurales generales entendemos las condiciones generales de cualquier instalación que pretenda implementar la visita de deportistas como son medidas estructurales y material necesario.

Medidas de la instalación o despacho

    El despacho debe tener las medidas para que un D-N pueda hacer el interrogatorio de salud y alimentario y después con la ayuda de otro D-N puedan tomar las medidas antropométricas al deportista. La movilidad de la estancia debe permitir el libre desplazamiento del medidor y la persona medida, mientras una tercera persona recoge los datos antropométricos.

    Existen referencias de algunos autores (Porta, 2010) sobre la infraestructura de un laboratorio para medidas antropométricas. El autor refiere que debería tener igual o más de 50 m2, control de temperatura entre 20-25ºC, buena luz natural y artificial, pizarra, material educacional y científico. Estas son las medidas de un laboratorio pero la mayoría de instalaciones son de dimensiones reducidas.

    Las medidas recomendadas para implementar todas las herramientas necesarias y tener la movilidad suficiente se representan en un espacio diáfano cuadrado o rectangular de al menos 3,5 metros de ancho por 4,5 metros de largo, que son 15,75 m², con una altura entre 2.0 y 2,5 metros. Estas son medidas que permiten la correcta movilidad de un paciente más una persona realizando la técnica antropométrica y una tercera persona sentada recogiendo datos además de tener todo el material necesario en un mismo lugar, evitando desplazamientos innecesarios.

Condicionamiento de la instalación

    Hay diversos utensilios y herramientas básicas destinadas al acondicionamiento de la instalación. Estos son complementos imprescindibles para que el resto de herramientas científicas tengan un correcto funcionamiento.

    Es necesario un calefactor o aparatos de aire acondicionado destinados a regular la temperatura de la sala usada para las antropometrías. Un termómetro fijo o portátil que corrobore el mantenimiento de la temperatura en la instalación entre 22 y 24ºC (Cabañas, 2009).

    Mesa de recogida de datos con las suficientes sillas, que pueden ser de 2 a 4. Estas serán homologadas para que puedan aguantar un peso igual o superior a 200 kg y lo suficientemente anchas para que se pueda sentar un sujeto voluminoso y ancho. La mesa tiene que ser lo suficientemente grande como para que sea ocupada por un equipo informático (hardware con pantalla, teclado, mouse, impresora y/o escáner). Las medidas de la misma pueden ser de 1,5 m de largo por 1 m de ancho y se situará en un espacio con enchufes suficientes para el correcto acondicionamiento de los aparatos electrónicos. Es aconsejable el uso de al menos 2 líneas eléctricas diferentes para evitar la sobrecarga de una sola línea. También se aconseja el uso de acumuladores eléctricos para evitar la pérdida de datos en caso de corte eléctrico o fallo de la línea.

    El fiel es la plataforma que confirma que todas las medidas antropométricas realizadas son independientes de la inclinación o irregularidades de la superficie de contacto (Cabañas, 2009). En despachos o instalaciones nuevas puede realizarse un suelo a medida completamente nivelado pero en las instalaciones antiguas hay que cerciorarse que medimos a nivel. Frecuentemente los suelos son irregulares, en estos casos el uso del fiel será indispensable. Las medidas del fiel se pueden adaptar en función de las propias necesidades y una vez hecho lo calibraremos con un nivel homologado según el sitio donde realicemos las mediciones. Se puede considerar situar sobre el fiel el segmómetro o tallímetro si este no es de pared o usamos un segmómetro desmontable. Habrá mantenerlo en un ángulo de 90º y a nivel.

    El equipamiento informático es básico para el buen funcionamiento de la consulta. Este debe estar en la mesa de la sala de recogida de datos ya que será indispensable el trabajo con software específico tanto para la recogida de los datos antropométricos como para los datos alimentario - nutricionales y personales de los sujetos. Existen numerosos modelos de equipamiento informático pero hay que escoger el adecuado en cuanto a capacidad ya que se van a usar numerosos programas de software que pueden sobrecargar el equipo.

    Programas para el control de visitas. Imprescindible para el ordenamiento de las visitas por franjas horarias y días de la semana, con acceso a teléfonos y datos personales. En el mercado hay muchos programas acordes a las características del D-N. Tendrán que estar sujetos a la Ley de Protección de Datos en vigor.

Otros materiales estructurales

    Van a formar parte del correcto condicionamiento de la instalación materiales como son armarios para el almacenaje de las herramientas necesarias para las antropometrías; estanterías o armarios para el almacenaje de libros e historias clínicas; la pica con agua corriente, toallas y jabón o material desechable (toallitas o geles de un solo uso) para la higiene de manos después de la manipulación del sujeto de estudio; toallas o papel para la higiene del sujeto si fuera necesario; papelera para los algodones y/o toallitas de limpieza de las bases metálicas de la báscula romana, de las básculas de electrodos, de bioimpedancia o para la limpieza de las marcas hechas con los lápices dérmicos en los puntos anatómicos y marcas de referencia.

Equipamiento y herramientas específicas

    Buena parte de las herramientas específicas que usará el D-N están diseñadas para hacer mediciones antropométricas. El control de calidad en las mismas es muy importante ya que el aparataje y su manejo en el error de medición son muy importantes (García y Pérez, 2002).

Material para la realización de medidas antropométricas

    En la técnica antropométrica hay que seguir las normas de medición recomendadas por el International Working of Kinanthropometry, según metodología descrita por Ross et al (1991) y adoptadas por la ISAK (2001) y el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) (Esparza, 1993).

    El material antropométrico que se use debe ser de manejo sencillo, preciso en las determinaciones métricas y homologado (Cabañas, 2009; Alvero Cruz, 2010). Otros autores (Porta J, 2010) consideran imprescindible tener en el laboratorio o consulta una báscula o romana, una cinta métrica metálica no deformable (200 cm por 0,5 cm), una cinta métrica metálica no deformable (300 cm por 1 cm), un paquímetro para diámetros, un segmómetro para alturas, un plicómetro para pliegues cutáneos, hojas de proforma estandarizadas, lápices dermográficos, alcohol y algodón (para quitar las marcas corporales).

    Báscula o balanza. Obtenemos el peso corporal total del individuo. Tradicionalmente se han empleado con pesas y con una precisión aproximada a 100 g. Actualmente las básculas electrónicas están substituyendo a las de muelle, con una exactitud igual y/o superior a las mismas. Es importante que las básculas que se vayan a usar estén homologadas y que tengan una capacidad de sostener al menos 120 kg (Cabañas, 2009).

    Cinta antropométrica. Para la medición de perímetros o circunferencias, para la localización del punto medio entre dos puntos anatómicos y situar el punto para la medición de ciertos pliegues cutáneos (Cabañas, 2009; Alvero Cruz, 2010).

    Tallímetro o estadiómetro. Para medir la talla en bipedestación y la talla en sedestación del sujeto de estudio. El estadiómetro portátil se sitúa sobre el fiel y se calibrará periódicamente en el caso de estadiómetros Holtain. En general se usaran tallímetros de pared correctamente nivelados (Alvero Cruz, 2010).

    Pantalla antropométrica o somatoscópica. Panel cuadrado o rectangular fijo o móvil donde se podrán realizar medidas de envergadura (distancia máxima entre el extremo de los dedos medios de la mano derecha e izquierda) además de fotografías antropométricas del sujeto en el plano frontal, sagital y posterior para el estudio del biotipo corporal. El material necesario será la cámara reflex o digital, el fondo o pantalla somatoscópica, las luces o flash, la plomada y la tarima (Porta, 2009). El método fotoscópico es descrito por Lindsay Carter (2002), comparado en una tesis doctoral (Porta, 1999) y la ISAK realizó diversos cursos estableciendo un protocolo específico (Photoscopic Somatotype Workshop, 2006).

    Plicómetro. También conocido como calibre de pliegues cutáneos, lipómetro, compás o lipocalibre. Se utiliza para medir el panículo adiposo, con un rango de medida de 0 a 48 mm. Aproximadamente con una precisión de 0,2 mm, para Harpender y Holtainn, y para Slimguide y Lange de 0,5 mm.

    Paquímetro. Es el compás de diámetros óseos pequeños, con un rango de medida de 0 a 250 mm y 1 mm de precisión para Rosscraft, Holtain y Cescorf.

    Segmómetro o cinta Lufkin. Está constituido por una escala métrica con dos ramas, una fija y otra móvil. Las ramas son rectas y tienen una longitud aproximada de 70 cm. Metálico para evitar deformaciones y homologado.

    Caja antropométrica o banco de madera. Puede estar fabricada de diversos materiales pero es fundamental que aguante al menos 150 kg de peso. Las medidas de esta caja son de 40 cm de altura, 50 cm de anchura y 30 cm de profundidad (Esparza, 1993). Debe tener un corte en la parte baja de manera que el sujeto pueda introducir los pies debajo del mismo para facilitar la posición antropométrica durante la toma de algunas mediciones (Cabañas, 2009).

    Calibres deslizantes grandes de ramas rectas. Es una escala métrica con dos ramas, una fija y otra que se desplaza. Se utiliza para medir longitudes óseas.

    Calibres deslizantes pequeños. También son escalas métricas con dos ramas rectas, una fija y otra que se desplaza. Para diámetros pequeños como el humeral o femoral.

    Calibres de ramas curvas. Escala métrica con dos ramas curvadas, una fija y la otra móvil. Para medir diámetros como el antero-posterior del tórax.

    Material auxiliar. Dentro del material auxiliar tenemos los lápices dermográficos, las pesas para la calibración del aparataje y el material de higiene de los sujetos.

    Hojas de recolección de datos antropométricos. Se propone la adaptación de Martínez (2012) para las proformas de recogida de datos, adaptada de las propuestas del GREC y la ISAK para el perfil restringido.

    Ecuaciones para la estimación de los diversos tejidos. Se propone la adaptación de las ecuaciones para la estimación de la masa corporal y adiposa musculares de Martínez (2012).

    Hojas para el análisis de parámetros bioquímicos. Con el objetivo de controlar los parámetros bioquímicos del deportista se aconseja valorar analizar aquellas moléculas que se consideren más útiles según el sujeto, modalidad deportiva y objetivo. Se aconsejan los parámetros que Urdampilleta et al (2013) han descrito como más útiles para el control biológico del atleta.

    Sistemas de impedancia bioeléctrica (BIA). Es un método doblemente indirecto como la técnica antropométrica manual. Está basada en ecuaciones derivadas del método indirecto. El análisis de la composición corporal por impedancia bioeléctrica produce estimaciones del agua corporal total, la masa libre de grasa y la masa grasa (Duren, 2008). Para la interpretación de datos de los sistemas de impedancia habrá que tener en cuenta los datos del Brussels Cadaver Study (Clarys, 1984) en cuanto a los resultados de masa ósea. Los aparatos de impedancia bioeléctrica más comunes son Omron® (Omron, 2013), Tanita® (Tanita Monitoring Your Health, 2011), InBody® (InBody, 2012) o Z-métrix® (Bioparhom, 2013).

    Sistemas ecográficos. El sistema BodyMetrix® utiliza la tecnología ecográfica de ultrasonidos para analizar la composición corporal de un sujeto. Está compuesto por un programa llamado Bodiview®, un aparato ecográfico, gel y cinta métrica (Bodymetrix, 2005).

    Otros sistemas de medición de la composición corporal como la pletismografía o DEXA son sistemas costosos o voluminosos o no utilizables por personal médico no especializado, además de la obligación de permisos especiales para determinados aparatos.

    Herramientas para pruebas de campo. La prueba de campo más sencilla para el D-N es el test de sudoración, utilizado para valorar las pérdidas de agua durante la práctica del ejercicio a nivel individual (American College of Sports Medicine, 2007).

    Software informático para el cálculo de menús. Para el cálculo de los recordatorios de 24 h y menús se pueden usar programas científicos como el Easydiet® (EasyDiet, 2013) y Dietowin® (Dietowin, 1991) y otros disponibles como PCN CESNID 1.0, Alimentador (Fundación Alimentación Saludable, 2013), NutrIber v.1.1.1.r5 (FUNIBER, 2013) o el Programa DIAL 1.0 (Alce Ingeniería, 2008).

    Software informático para la creación de dietas. El diseño de dietas y/o planes alimentarios personalizados se puede hacer desde varios soportes informáticos. Hay diversos software para la creación de programas dietéticos personalizados cualitativos o cuantitativos adaptados al deportista. Destacan EasyDiet® solo disponible para Dietistas – Nutricionistas asociados a la Asociación Española de Dietistas – Nutricionistas (AEDN) (EasyDiet, 2013), Dietowin® Sistema Experto Nutricional (Dietowin, 1991) y i-Diet® (i-Diet, 2013).

    Software informático de análisis de composición. El software informático para la medición con sistemas de impedancia (BIA) está incluido en los mismos aparatos de impedancia bioeléctrica. Para el cálculo de la composición corporal en la técnica antropométrica manual se pueden usar las hojas de cálculo Excel® con los datos antropométricos y las fórmulas de referencia según sujetos y/o deporte.

    Software informático para el cálculo del somatotipo. La somatocarta es la representación gráfica del somatotipo del deportista. Con esta se podrá comparar diferentes mediciones del mismo sujeto, diferentes sujetos de un grupo (por ejemplo futbolistas de un equipo) o diferentes grupos (por ejemplo futbolistas amateurs y futbolistas profesionales) (Carter, 1996). El cálculo del somatotipo es importante para establecer el peso ideal junto a una composición corporal en un deporte concreto (Martínez-Sanz, 2011). Hay diversos programas para la realización gráfica del somatotipo, el programa informático Somatotype® Calculation and Analysis, para la realización de somatocartas (MER Goulding Software Development, 2010) es el software de referencia del profesor Lindsay Carter.

Conclusiones

    La poca cantidad de literatura sobre este tema específico evidencia la necesidad de seguir investigando sobre los mejores diseños, herramientas y materiales que deben usar los profesionales de la dietética y la nutrición deportiva. Para la realización de una buena praxis en el análisis de sujetos deportistas el D-N especializado en deporte necesita herramientas específicas que pueden encarecer la inversión pero que son esenciales para el manejo científico de los datos alimentarios, antropométricos y bioquímicos que harán posible la realización de nuevas pautas alimentarias y nutricionales adaptadas al sujeto y especialidad deportiva.

Bibliografía

Otros artículos sobre Nutrición

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 188 | Buenos Aires, Enero de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados