efdeportes.com

Diagnóstico ambiental participativo en la formación de 

promotores ambientales comunitarios en la actividad físico-deportiva

 

Profesor Auxiliar de Filosofía e Investigador agregado

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo” La Habana

MSc. Santiago René León Martínez

santiago@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se presentan la concepción y los resultados del diagnóstico ambiental participativo con énfasis en la preparación para enfrentar los impactos negativos del cambio climático durante una Estrategia de formación de promotores ambientales comunitarios para la actividad físico-deportiva desde la Educación Popular Ambiental e Investigación Acción Participativa. Se utilizaron el Diagnóstico Ambiental Participativo (DAP) de Miren Uriarte (1999) y la metodología de Mapa Verde en Bidart (2012), así como otras técnicas para su actualización sistemática. Se realiza en barrios del Consejo Popular Armada, del municipio habanero Cerro, escenario de la implementación de la estrategia. El artículo revela resultados del diagnóstico obtenido por el autor en su estudio doctoral.

          Palabras clave: Diagnóstico ambiental participativo. Promotores ambientales comunitarios. Actividad físico-deportiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 187, Diciembre de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Cuba desde 1997 las cátedras universitarias de Deporte y Medio Ambiente muestran la voluntad olímpica respecto al desarrollo sostenible (COI, 1999), sin embargo en los estudios de Educación y gestión ambiental en educación física, recreación o deportes predomina la concepción del diagnóstico como momento inicial, donde las colectividades estudiadas son objeto de investigación por especialistas que se proponen conocerla y ayudarla en la solución de sus problemas. El diagnóstico de la investigación que aquí se presenta difiere de ese enfoque clásico y desde la recogida de información a través de múltiples instrumentos (entrevistas, grupos de discusión e indagación) un grupo de vecinos y especialistas que allí viven o trabajan se convierten en investigadores de sus problemas vitales. Buscaron la información, interpretaron los datos, compararon su cotidianidad con otros contextos y tiempos, y decidieron qué, y cómo cambiar las cosas.

    A partir del grupo gestor de la investigación fueron descubriendo su realidad, formándose como investigadores de su cotidianidad. Este fue un proceso de búsqueda, de formación y crecimiento humano, donde el elemento subjetivo, lo cualitativo, resultaron datos de importancia capital. En fin, el diagnóstico no fue una fase inicial del proyecto investigativo, sino un proceso sistémico presente en toda la investigación, revelando en cada momento nuevas aristas de la realidad, mientras la comunidad se reconocía desde un diagnóstico verdaderamente participativo. (León, 2013)

    La Estrategia de formación de promotores ambientales comunitarios en la actividad físico-deportiva y su momento-proceso diagnóstico, se realizaron en los repartos Martí, el barrio Cepero Bonilla y el asentamiento poblacional La Guayaba, los de mayor vulnerabilidad del Consejo Popular Armada del municipio capitalino Cerro, cercanos a la Universidad de Deportes y el Gran Parque Forestal de La Habana en León (2013).

    Un aspecto central fue la búsqueda en el ámbito científico del deporte y la cultura física de la percepción sobre la variabilidad climática y sus impactos (León, 2011), por las prioridades que esto tiene para el deporte en Cuba, país tropical e insular.

Materiales y métodos

    Al asumir las modalidades de DAP (Diagnóstico Ambiental Participativo) de Miren Uriarte (1999) y Mapa Verde (Bidart, 2012) se siguieron los siguientes pasos: a) Describir la realidad comunitaria, b) Ordenar: los diferentes elementos, problemas, situaciones, carencias y oportunidades, c) Priorizar: lo urgente, más grave, inmediato, o más importante, según los recursos disponibles, d) Analizar: las partes o aspectos, causas y consecuencias, e) Sacar conclusiones: Retomar elementos y problemas principales y proyectar sus posibles alternativas de acciones para encausar las soluciones.

    Muy original y valioso fue la utilización de la representación cartográfica, según la iconografía del Mapa Verde Mapa Verde (Bidart, 2012) que logra gran implicación de diversos actores locales, en particular la acción de niños y adolescentes practicantes de deportes.

Resultados y discusión

    A partir del diagnóstico participativo se identifican los problemas ambientales del territorio y sus impactos en la actividad físico-deportiva, las insuficiencias en el conocimiento y la percepción ambiental de entrenadores, profesores de educación física, directivos y practicantes del ámbito de la Cultura Física y el deporte. En particular su desconocimiento acerca de los peligros, riegos y vulnerabilidades de la actividad físico-deportivas cotidianas frente a impactos negativos del cambio climático como el incremento de la temperatura, la pluviosidad y sequía, inundaciones y las consecuencias de estos para la salud de los practicantes y sus prácticas en especial en estas localidades muy vulnerables.

    El diagnóstico ambiental participativo realizado con la utilización de la representación cartográfica de Mapa Verde temático (en la actividad físico-deportiva), resultó una aplicación creadora de prioridades y objetivos de la Agenda 21 del COI como la protección de ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio deportivo. De igual forma-el Mapa Verde propicia la participación de entrenadores, profesores de educación física y otros sectores sociales.

    Los momentos más relevantes del diagnóstico fueron: a) la caracterización ambiental del Consejo Popular Armada, en particular las localidades a priorizar ; b) la exploración de la dimensión ambiental en la actividad físico-deportiva comunitaria y c) el estudio del conocimiento y percepción ambiental de directivos, técnicos y practicantes.

a.     La caracterización ambiental del Consejo Popular Armada reveló las particularidades de diferentes procesos comunitarios sociopolíticos, productivos, educativos, deportivos, recreativos y culturales, recogida en estudios del Instituto de Geofísica y Astronomía y el Instituto Nacional de Higiene e Epidemiología (2003), y se complementó en intercambio con actores y líderes locales. Además se realizaron recorridos con observaciones en diferentes lugares y escenarios de prácticas.

    En diversos registros se identificó la variada actividad socioeconómica del territorio, con producción agrícola-al oeste-y la actividad industrial de las Fábricas de Goma y Pinturas, al sur y la Concretera, al oeste del territorio, que generan humo y otras partículas contaminantes. Fueron reconocidas las Avenidas de Rancho Boyeros, Vento y Camagüey, consideradas importantes fuentes móviles de contaminación (IGA, 2003) en León (2006). También se identifican las principales ofertas deportivas y culturales, así como una variedad de servicios educacionales y de salud.

    Entre los problemas ambientales están además del ligero deterioro de la calidad del aire, el inadecuado manejo de desechos sólidos que contamina las aguas y el deterioro de los asentamientos humanos, fundamentalmente en los repartos Cepero Bonilla y Martí y el barrio de contexto crítico La Guayaba. Este proceso también permitió la identificación de personas de gran influencia y convocatoria en la localidad, para favorecer la toma de decisiones y la materialización de las acciones para revertir o atenuar estos procesos.

b.     La exploración de la dimensión ambiental en la actividad físico-deportiva comprendió una amplia búsqueda bibliográfica- que incluyó los estudios precedentes sobre deporte y medio ambiente en el territorio, un estudio de maestría (León, 2006), y cuatro investigaciones de pregrado sobre la dimensión ambiental en la actividad físico-deportiva comunitaria en el Consejo Popular Armada, que incluyen entrevistas a técnicos, directivos deportivos y practicantes (Bentz, 2010; Díaz, 2010; Martínez Avila, 2011; Martínez López , 2011), observaciones a áreas y prácticas de actividad físico-deportiva.

    El diagnóstico no sólo reveló el mal estado de las áreas de Educación Física e instalaciones deportivas, la deforestación de las márgenes de los ríos Mordazo y Orengo, la insuficiente educación ambiental de directivos, entrenadores y profesores deportivos, el deterioro del patrimonio deportivo en las Canchas del Casino Deportivo sino el predominio de la actividad físico-deportiva comunitaria, descontextualizada de la problemática ambiental del territorio en que se desarrolla.

c.     El estudio del conocimiento y percepción ambiental de directivos, técnicos y practicantes del Combinado Deportivo Canchas del Casino Armada, en las diferentes esferas de actuación del profesional de la Cultura Física, confirmó nuevamente la visión no sistémica, antropocéntrica, reduccionista y dialogizada del medio ambiente y el desconocimiento del impacto de las actividad físico-deportiva en los ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio, así como la necesidad de un enfoque de riesgo, peligro y vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático, y reveló la necesidad de la formación de promotores ambientales en la actividad físico deportiva, para favorecer el desarrollo local sostenible.

    La mayoría de los miembros del grupo gestor no conocían la magnitud de los problemas ambientales del territorio y sus vínculos con la actividad físico-deportiva. Sus primeras reflexiones contribuyeron a nueva interpretación de la realidad, el contexto y sus vidas cotidianas. Comenzaron a mirar de manera diferente algunos procesos pedagógicos, y las necesidades de formación ambiental en profesores, técnicos, directivos y practicantes; en especial la ausencia de promotores ambientales en estas prácticas.

    Los resultados del diagnóstico se comunicaron a las direcciones municipales de Deportes y de Educación, así como a directivos de escuelas del territorio.

    El grupo gestor logró además identificar personas de gran influencia y convocatoria en la localidad, la sensibilización de técnicos y directivos con la problemática ambiental en el deporte y su materialización en el escenario a investigar, así como los aciertos y desafíos en la materialización de aspectos básicos de la Agenda 21 del COI, la Estrategia Ambiental del INDER. También se reconoció lo sensible y urgente que es desarrollar acciones de formación ambiental desde el ámbito deportivo, para contribuir al desarrollo local sostenible.

    La observación a escenarios de actividades físico-deportivas en la comunidad y entrevistas semi-estructuradas a técnicos, profesores, directivos y practicantes, evidenció la insuficiente educación ambiental y la vulnerabilidad climática del ámbito deportivo, sus sujetos y prácticas. Además se identificó la necesidad de elaborar una estrategia de capacitación ambiental desde una perspectiva transdisciplinar que favorezca la implementación de la dimensión ambiental en la actividad físico-deportiva.

    Otros resultados del diagnóstico fueron:

    La sistemática actualización del diagnóstico mostró como se construyen nuevas capacidades individuales y colectivas durante la investigación, como el grupo se fue apropiando de nuevos conocimientos, valores y modos de actuación, acerca de la problemática ambiental del territorio y la relación con la actividad físico deportiva en la comunidad. Identificó la necesidad de estimular la participación y la contribución de promotores ambientales comunitarios desde la actividad físico-deportiva al desarrollo sostenible.

Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Aventura en la Naturaleza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 187 | Buenos Aires, Diciembre de 2013
© 1997-2013 Derechos reservados