efdeportes.com

Estrategia de superación para profesores, dirigida 

a la integración del conocimiento histórico en clases

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte. Camagüey

(Cuba)

Lic. Rafael Restrada Oms

oms@fcf.camaguey.cu

MSC. María del Carmen Domínguez Matos

mcdm@fcf.camaguey.cu

MsC. Lidice Salvador

lidice@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          Las insuficiencias en la integración del conocimiento histórico en las clases de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física en Camaguey hace necesario el diseño de una Estrategia de Superación, que garantice el dominio por los docentes de los elementos básicos a instrumentar en este contexto, permitiendo la actualización del docente y posibilitando que la Historia de Cuba contribuya al fomento de los valores identitarios en los jóvenes, la metodología de la investigación permitió organizar en forma lógica la evolución tendencial del fenómeno objeto de estudio, valorado desde los talleres de opinión crítica y construcción colectiva, para su posterior implementación en la práctica pedagógica, como principal resultado fue obtenido una Estrategia de Superación basada en los principios de la educación avanzada.

          Palabras clave: Estrategia. Superación. Integración.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 183, Agosto de 2013. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    El Plan de Perfeccionamiento Educacional iniciado en Cuba en 1975, posee como una de sus tareas fundamentales elevar la calidad de la preparación de sus profesionales, en tal sentido se han proyectado los doctores Añorga (1989, 1995, 1996, 2001), Caballero (1996), Corzo (2005) y Curbelo (1985), entre otros.

    Significativas son las acciones que acomete el Ministerio de Educación Superior para transformar esta realidad, ejemplos de ello lo son los cursos permanentes de Universidad para todos, que transmite la televisión cubana, la impartición de post grados, diplomados y la creación de algunas maestrías como la de Ciencias de la Educación Superior, solo por mencionar algunos.

    En el campo intelectual, investigadores de diversos países hacen importantes esfuerzos por develar y resolver los enormes problemas existentes en el ámbito educativo referidos al estudio de la historia, y la necesidad de integrar el conocimiento que de ella se deriva.

    Consultados por su importancia, nos identificamos con los planteamientos de Castro Ruz (1968, 1973, 1991, 1993, 1995, 1998); Reyes (1999; 2001), entre otros. Se considera, que el conocimiento de la historia en la actuación del profesional juega un papel determinante, en relación a lo anterior Guerra (2007) cita a Fidel Castro, cuando en el año 1992 planteaba:

    “…Porque esto no es solo para la historia, creo que los profesores de física tienen que conocer la historia también y tienen que tener una cultura integral, sino la física no tiene sentido: la física sola, abstracta, digamos, o apartada de la sociedad, apartada de la historia y de la vida del hombre qué es? No se puede sentir uno feliz conociendo solo física, o solo química, o solo matemática, o solo medicina: es incompleto el hombre si no conoce lo demás”.

    La realidad descrita, afecta a los profesores de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física en Camaguey, debido a que su superación no se corresponde con las exigencias que se hacen a su desempeño, esto provoca uno de los problemas que inciden en que el centro no satisfaga plenamente los objetivos sociales.

    Bajo estos criterios y conociendo los principios que rigen la Educación Comunista, es que se propone el presente trabajo.

    Tomando en consideración la observación de la realidad de la carrera; la observación a clases, a partir del intercambio con los docentes y académicos se ha podido determinar que:

  • A pesar de que el contenido de las clases propicia la integración del conocimiento histórico este se limita a mencionar fechas y acontecimientos históricos.

  • La consulta a textos historiográficos es insuficiente, lo que limita la actualización del docente e impide la integración del conocimiento histórico durante el desarrollo de las clases.

  • El número de acciones para la superación o capacitación del personal docente en función de la integración del conocimiento histórico en clases, no soluciona las carencias gnoseológicas de los docentes.

  • No existe una estrategia de superación que garantice el tratamiento a la integración del conocimiento histórico, dentro de las clases de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física.

    Este conglomerado problémico nos convoca a determinar que estamos en presencia del siguiente problema: Insuficiencias en la superación relacionada con la integración del conocimiento histórico en clases en los docentes de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física de Camaguey.

    Objetivo: Elaborar una estrategia de superación relacionada con la integración del conocimiento histórico en clases para los docentes de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física de Camaguey.

La superación de los docentes de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física de Camaguey: Una mirada desde la integración del conocimiento histórico en clases

    La revisión a documentos permite consultar los criterios de grandes pedagogos sobre la importancia que estos daban a la superación de los que dedicaban sus esfuerzos a la tarea de enseñar, ejemplo de ello se encuentran en las ideas de Diesterweg, expresadas por Konstantinov (1974) cuando plantea: “…Tú solamente estarás capacitado para contribuir a la formación de otros cuando trabajes sobre tu formación personal”.

    En Cuba, la educación se caracterizó por su vinculación a la iglesia, por lo que durante la etapa colonial florecieron las órdenes religiosas, franciscanas, agustinos, dominicos y más tarde los jesuitas, establecen las primeras instituciones escolares, en particular en La Habana.

    José Agustín Caballero, abrió el camino de la tradición pedagógica progresista cubana, e inició la reforma filosófica desde finales del siglo XVIII e inicios del XIX. En relación con la enseñanza, en 1791 expresó: “… Los profesores ponían particular cuidado en producirse con expresiones enigmáticas que solo ofrecían ideas confusas, inteligibles solamente a los que querían convencerse, no por razón sino por capricho (…) Los profesores se valían en sus explicaciones de palabras que carecían de sentido y una docilidad mal entendida las admitía ciegamente”.

    Por su parte Luz y Caballero al referirse a cómo debían ser los centros de formación de maestros. En sus palabras sobre la escuela náutica dijo: “… Los institutos de educación son teatros donde la juventud debe tentar y robustecer sus fuerzas para marchar después sin ajeno apoyo (…) En vano buscaríamos el aprovechamiento por otros medios y caminos. En las ciencias no hay lugar a progresos si se quiere marchar con pies ajenos.”

    Con estos planteamientos Luz y Caballero hace clara sus concepciones en relación al papel que juega la superación para el logro de un buen aprendizaje, y la necesidad de hacer ciencia partiendo de las propias experiencias sin importar modelos extranjeros que no siempre se corresponden con nuestras necesidades.

    José Martí sintetizó en su pensamiento pedagógico, lo mas profundo y positivo de la herencia anterior y a su vez, la proyección de ideas de alcance futuro. Entre sus principales concepciones estaban la crítica a los métodos escolásticos de enseñanza y el papel creador del maestro como resultado de una superación constante en el empleo de métodos encaminados a desarrollar la mente y que permitan, al alumno ser partícipe de su propio aprendizaje; pero esto sería posible, cuando el maestro fuera capaz de crear actividades encaminadas a promover el interés del estudiante en dependencia de sus necesidades y posibilidades.

    El período Neocolonial cubano se caracterizó, por el desentendimiento gubernamental, sobre los principales problemas educacionales. Por esos años, Enrique José Varona, sostenía la línea de Luz y Caballero; y de Martí en lo relacionado al papel del maestro y los métodos de enseñanza cuando afirmó: “…El maestro debe saber estudiar, para que sepa enseñar a estudiar, aquí está en resumen, todo el problema de la pedagogía”. En el planteamiento se percibe su concepción acerca de la importancia de la superación del personal docente para que sepa enseñar al estudiante a estudiar, que solo podrá lograrse a través de una enseñanza profunda y del empleo de métodos adecuados para la adquisición de los conocimientos.

    El triunfo revolucionario de 1959 en Cuba, transformó la vieja concepción capitalista de la educación, comenzaron los cambios en el sector educacional, ejemplo de ello lo es la creación de los Institutos de Superación Educacional (ISE), que por RM 10349 de 1960, se dedicaron a la formación y superación de los maestros permitiéndoles alcanzar el título idóneo para su desempeño, estos institutos se mantuvieron funcionando con ese nombre hasta 1975.

    El ejemplo más fehaciente de la importancia que da la revolución a la superación de los recursos laborales lo constituyó la campaña de alfabetización realizada en 1961.

    La carrera de Cultura Física se constituye en septiembre de 1973, adoptando el nombre de Instituto Superior de Cultura Física. Durante los primeros cursos escolares, (1973-1977), se imparte un plan de estudio elaborado en colaboración con los especialistas cubanos de mayor nivel y los técnicos extranjeros que laboraban en Cuba, en ese contexto las Disciplinas Generales de la carrera la conformaban Idioma y Ciencias Sociales, la Disciplina de idioma incluía asignaturas de Inglés I, II, III y IV, con carácter básico. Para Inglés III y IV se elaboraron textos de la especialidad con un enfoque léxico-semántico. Durante este período la Historia no aparece dentro del programa de estudio de la especialidad, solo aparecen dentro de las asignaturas de las Ciencias Sociales, Filosofía y Economía Política, es un momento donde la enseñanza de la Historia de Cuba en nuestro sistema educacional, no pudo separarse del influjo que sobre la pedagogía, la nueva concepción del desarrollo social, tan de moda en la Europa socialista y que condujo, aún sin proponérselo, a la enseñanza de una Historia lineal, donde predominaban los enfoques fácticos, con privilegiado estudio de las regularidades, destacándose fundamentalmente las causas y consecuencias de los procesos históricos y obviándose el estudio profundo de los hechos; entre otros desaciertos relacionados, en primer lugar, con el superficial tratamiento que se le daba a las tradiciones pedagógicas nacionales y de la que no lograron escapar ni los textos, cargados de enfoques positivistas, ni las clases de Historia de Cuba, donde se atomizaba de contenidos al estudiante.

    Actualmente se profundiza en la superación y su importancia para el desarrollo político, social, científico y cultural de un país. Durante la búsqueda bibliográfica fueron analizadas varias definiciones del concepto superación de autores como Añorga (1995, 1998) Diccionario Ilustrado (1985), Morles (1988). El autor se adscribe a las planteadas en el Decreto 25 del Consejo de Estado de la República de Cuba y la expresada en el Glosario de Términos de la Educación Avanzada.

    La primera fuente citada define la superación como el “… proceso de actualizar, completar y ampliar los conocimientos y desarrollar capacidades y hábitos de dirección en los cuadros que ya están desempeñando funciones como tales y tienen posibilidades de perfeccionar sus condiciones a los efectos de mejorar el desempeño de sus cargos o asumir mayores responsabilidades”.

    En el Glosario de Términos de la Educación Avanzada se plantea: “… Figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño”.

    A través de los planteamientos formulados se aprecia una idea generalizadora que permite reflexionar acerca de que el destino de la sociedad cubana, como el de otros países y de la sociedad global en general, depende en gran medida de que se pueda brindar una educación de calidad y esa educación está condicionada, a su vez, por el nivel de superación que se le de a los docentes, esta debe desarrollarse como una actividad planificada, permanente y progresiva en forma de sistema.

    El análisis documental permite establecer paralelos entre diferentes conceptos de estrategia que proponen algunos autores, por ejemplo Sánchez (1993) refiere que la estrategia es: “El desarrollo de procedimientos y/o pautas coherentes en flujos de decisiones organizativas, bien planificadas a priori o desarrolladas a posteriori, referentes a los medios y metas que la organización a de llevar a cabo y que le permite enfrentarse a problemas externos, resolver los internos y medir el progreso logrado”.

    Desde otro análisis es considerada la estrategia como “un procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas previstas.” (Ramos, 1994, p. 19)

    Después del estudio documental realizado desde el punto de vista etimológico y crítico sobre este concepto, dentro del contexto de la Educación Avanzada vista como subsistema educativo alternativo se asume la conceptualización que ofrece la Dra. Julia Añorga (1998) que expresa lo siguiente, sobre Estrategia de Educación Avanzada: “Conceptualización de las formas, otras estrategias, tecnologías, instrumentos, métodos en que se debe ordenar la acción para la consecución de determinados objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazos, aplicando en su letra, la seguridad en la posibilidad de alcanzar los objetivos y cuáles son los factores el entorno que se atenderán”.

Sustentos teóricos y metodológicos para la integración del conocimiento histórico

    El tema del conocimiento y su integración ha sido abordado por diversos autores, consultados por su importancia Díaz (1975), Monroy (1996), Castro (2001), Salazar (2004). El segundo de los autores mencionados considera “…que existen tres conceptos básicos de sistemas: enfoque, inter-transdiciplina, metodología, necesarios para la integración del conocimiento, su balanceo apropiado conduce a la integración del mismo.”

    Salazar (2004), refiriéndose a la integración de conocimientos plantea lo siguiente: “…distinguir entre interdisciplinariedad e integración, la primera más apropiada a referirse a la interrelación de diferentes campos de conocimientos con finalidades de investigación o de solución de problemas. Al final no se verían afectadas cada estructura del conocimiento. La integración significa la unidad de las partes.”

    Por la significación del conocimiento en los momentos actuales: “…Es absolutamente imprescindible darnos cuenta, precisamente por la evolución tan rápida del conocimiento, de la necesidad de aprender durante toda la vida .La formación de profesionales capaces de estar al día en todo momento y saber mantener el rumbo, elaborando sus propias respuestas y sin ser marionetas de modas y modos que emanan de instancias a veces muy lejanas”. (Castro 2001, p. 27)

    De aquí lo significativo de comprender que el conocimiento, es la síntesis de la utilización de la información y los datos disponibles, los cuales son resultados del esfuerzo humano y son materializados en habilidades, competencias, ideas e instituciones.

    En consonancia con las ideas antes presentadas, Díaz Pendas (1978) señala lo siguiente sobre el conocimiento: “…El conocimiento es el resultado de la actividad cognoscitiva, relativa a cualquier campo de la vida del hombre.”

    De esta elaboración teórica se deriva la definición, de integración del conocimiento histórico, el cual se considera, como el resultado del proceso de la interrelación dialéctica entre los conocimientos que ofrece la historia y su contextualización en los diversos escenarios pedagógicos, que se reflejan en los vínculos internos entre las diferentes disciplinas y que contribuyen a un modo integral de actuación en los docentes. Si se analiza la Historia como ciencia “...es aquella que estudia críticamente el pasado; particularmente, el del hombre y el de la sociedad…” (Torres 2006, p. 10)

    De lo que se trata es, que las clases de la carrera privilegien actividades en función del conocimiento histórico, en las que el estudiante analice y desde la reflexión opine, “…recordando que lo exclusivamente repetitivo, lo memorístico, la recurrencia a lugares comunes, conduce a una docencia aburrida y subestimadota de la inteligencia.” (Torres 2006, p. 10)

    Se considera que la contextualización de los contenidos de la historia en su relación con las asignaturas de la carrera debe, tener en cuenta, la utilidad o función social de la historia, la cual se fundamenta en la interrelación de los tiempos de los seres humanos y su capacidad para adquirir una conciencia histórica. Al respecto Zanetti-Lecuona (2009) señala lo siguiente sobre la interrelación de los tiempos: “… entre nosotros el conocimiento del pasado tiene una presencia indiscutible, un valor que resulta consustancial a la vida humana, ya que todos compartimos con personas que han vivido o vivirán otros tiempos, lo cual supone la percepción cotidiana de temporalidades diferentes, de las características de los tiempos vividos por quienes concurrimos en una misma época.

La Integración del conocimiento histórico: una mirada desde la interdisciplinariedad

    La integración del conocimiento histórico se sustenta en el trabajo colectivo de los docentes, este se encuentra ligado indisolublemente a las relaciones interdisciplinarias. De allí la importancia que reviste para la presente investigación la esencia de la interdisciplinariedad. Al respecto González y Salazar (2004) señalan lo siguiente: “El punto de partida de la interdisciplinariedad es la existencia de la complejidad de los sistemas y los procesos que integran la realidad que se estudia y a partir de ella, la conformación de disciplinas que compartan marcos teóricos y metodológicos que permitan integraciones y síntesis como resultado de una estrategia de cooperación entre especialistas”.

    El autor se adscribe, al concepto de interdisciplinariedad del proceso de dirección de la superación, dado por Valcárcel (1998) donde plantea que … constituye el soporte básico de su didáctica, como consecuencia de establecer la cooperación entre los procesos docente, metodológico e investigativo para el tratamiento y solución de un problema científico-profesional, lo cual significa la articulación e integración de conocimientos, asumir nuevos puntos de vista, métodos, habilidades, valores, etc.”.

    La sistematización de los cocimientos anteriores, nos hacen reflexionar sobre la necesidad de que los docentes de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física de Camaguey, adecuen sus labores individuales al trabajo cooperado, con una mentalidad flexible y de cambio, que los docentes comprendan que la interdisciplinariedad no busca la reducción de una disciplina a otras, sino que las relaciona para enriquecer sus aportes, donde primen el respeto recíproco, la tolerancia y la cooperación.

    La revisión documental efectuada por el autor de la obras de autores como Añorga y Soriano (2002), Talizina (1986) unido a la sistematización realizada a las regularidades de este proceso, propuesto por la Dra. Añorga (1995) y enriquecida por los doctores González (2001) y Castillo (2003); entre otros, ayudó a identificar un conjunto de condicionantes que permitirán la posterior ejecución la estrategia de superación. Este grupo de condicionantes, sirven de soporte teórico y metodológico de la propuesta y las mismas se señalan a continuación:

  1. Participación activa y reflexiva de los docentes de las Disciplinas Generales en el proceso de superación.

  2. Creación del compromiso de los docentes de las Disciplinas Generales para el cambio y la mejora personal, en beneficio de la formación integral de sus alumnos y de la sociedad en general.

  3. Concebir la superación de los docentes de las Disciplinas Generales como un conjunto de actividades diseñadas a corto, mediano y largo plazo.

  4. Concebir la superación de los docentes de las Disciplinas Generales integrada al conjunto de actividades y de relaciones que se producen en la institución en que labora.

    La estrategia se concibió a partir de los problemas que presentan profesores de las Disciplinas Generales de la Facultad de Cultura Física de Camagüey en su desempeño, a la hora de integrar en sus clases el conocimiento histórico. La misma cuenta con cuatro fases.

Esquema de la Estrategia de superación para la integración del conocimiento histórico en clases

Conclusiones

  • El estudio histórico lógico realizado al proceso de superación de los docentes desde la colonia hasta la fecha, unido a los sustentos teóricos y metodológicos encontrados en la Teoría de la Educación Avanzada y la utilización de las formas y tecnologías que ella propone, así como la consulta a bibliografía y autores especializados sobre el tema objeto de estudio permitió develar los principales sustentos teóricos y metodológicos de la superación de los docentes de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física, relacionada con la integración del conocimiento histórico.

  • Las dimensiones, los indicadores e instrumentos de investigación aplicados, permitieron la obtención de datos sobre los docentes de las Disciplinas Generales de la facultad de Cultura Física de Camagüey, desde su propia óptica, lo que posibilitó la caracterización del estado actual de la superación dirigida a integrar el conocimiento histórico en clases.

  • La estrategia de superación dirigida a integrar el conocimiento histórico en clases que se propone, se estructuró en correspondencia con las dimensiones que han sido objeto de estudio en la investigación, las que responden a las exigencias de la escuela cubana actual y a los problemas identificados durante la investigación, con enfoque sistémico y personológico, organizada a partir de las formas y tecnologías propuestas por la Educación Avanzada.

Referencias bibliográficas

  • Agüero F. (2002). El currículo de la escuela secundaria del medio rural: Una propuesta para el ámbito cubano. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.

  • Agustín J. Discurso sobre Física, Escritos varios, La Habana, Cuba: editorial Pueblo y Educación. T I p. 10.

  • Añorga J. Glosario de Términos de Educación Avanzada. La Habana, Cuba, 2000. p. 8.

  • Añorga J. Paradigma Educativo Alternativo para el Mejoramiento Profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad; Educación Avanzada resumen (libro 5) La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, 1998. p. 51

  • Castro Díaz-Balart., F. (2001). Ciencia, Innovación y Futuro. La Habana: Ediciones Especiales. Instituto Cubano del Libro.

  • Consejo de Ministros de la República de Cuba. Decreto 125 de 1984. En: Selección de documentos políticos, jurídicos y de consulta sobre política y trabajo con los cuadros. La Habana, Cuba: Editorial. Política; 1986. p. 5.

  • Díaz Pendás, H. Marina, R. (1978). Metodología de la Enseñanza de la Historia. Ciudad de la Habana: Editorial de Libros para la Educación.

  • García G J. Bosquejo histórico de la educación en Cuba. La Habana, Cuba, Editorial Libros para la educación, 1978. p. 26.

  • Goce N, Ramos J. Estrategia Metodológica en la formación de profesores. Universidad de Salamanca; 1994. p. 19

  • González, A, M. (2004). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Konstantinov N. Historia de la Pedagogía, La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.1974. p. 108.

  • Luz y Caballero J. Escritos educativos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 1978. T 1 .p. 258.

  • Monroy, S. (1996). En http://dcsh.xoc.uam.mx/curric/sergiomonroy/pdf/rumbounaintegracionsistemicadelconocimiento.pdf Visitado diciembre 2011.

  • Rodríguez J I. Vida del Presbiterio Félix Varela La Habana, Cuba: Editorial Política. 1981. p. 61.

  • Sánchez J. Delimitando el concepto de estrategia y sus relaciones con la estructura. Alta gerencia 1993. (158):27

  • Torres, M. (2006). Sobre la Historia y otros temas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Valcárcel N. Estrategia Interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis en opción al título de Máster en Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1998. p. 23

  • Vigotsky L. S. (1989). Obras Completas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Tomo 5.

  • Zanetti, l.O. (2009). Pasado para un futuro. La Gaceta de Cuba, 1-2, 6-10.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 183 | Buenos Aires, Agosto de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados