efdeportes.com

Comparación de programas terapéuticos 

para niños con el trastorno del espectro autista

 

*Autor. Christian Nazarene Academy. 7ma Sección Levittown

Toa Baja, Puerto Rico

**Co-Autora. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras

Departamento de Educación Física y Recreación

(Puerto Rico)

Ricardo Rodríguez Fuentes, M.A.*

rrodriguez110585@gmail.com

Marta Amaral Figueroa, Ph.D.**

marta.amaral1@upr.edu

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo investigativo se realizó con el propósito de describir y comparar los programas terapéuticos para niños con el Trastorno del Espectro Autista encontrados en la literatura científica. Según los resultados de la búsqueda documental se encontró artículos investigativos sobre Análisis de la Conducta Aplicada (por sus siglas en inglés, ABA, el Entrenamiento de Ensayos Discretos (por sus siglas en inglés, DTT), el Entrenamiento de Imitación de Destrezas Recíprocas (por sus siglas en inglés, RIT), el Entrenamiento en Destrezas Centrales (por sus siglas en inglés, PRT), la Intervención de Video Modelaje (por sus siglas en inglés, VM), el Método Miller, el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación (por sus siglas en inglés, TEACCH), la Musicoterapia, el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (por sus siglas en inglés, PECS), la Terapia del Diario Vivir (Método Higashi), Terapia Milieu y la Zooterapia (Equinoterapia, Delfinoterapia, Terapia con Güimas y Terapia con Perros). Estas investigaciones arrojaron resultados sobre la efectividad de los programas en diez áreas de rezago identificados en los niños con el Trastorno del Espectro Autista. Según los resultados de las investigaciones los programas que más áreas de rezago mejoraban son el Entrenamiento de Imitación de Destrezas Reciprocas (por sus siglas en inglés, RIT), el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación (por sus siglas en inglés, TEACCH), la Musicoterapia, la Equinoterapia, la Delfinoterapia y el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (por sus siglas en inglés, PECS).

          Palabras clave: Programas terapéuticos. Trastorno del espectro autista.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El desorden de autismo es una severa discapacidad del desarrollo, que es diagnosticada por la deficiencia funcional, con origen desde antes de los 3 años de edad en las áreas de interacción social, lenguaje utilizado en la comunicación social, imitación de juego social o imaginativo y patrones estereotipados de comportamiento repetitivo (Sherrill, 2004). Se diagnostica al niño con el TEA cuando el mismo posee seis o más características de la lista de ítemes del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (por sus siglas en inglés, DSM IV), establecido por la Asociación Americana de Psiquiatría (por sus siglas en inglés, APA). Los desórdenes más relacionados, como el Desorden de Rett, Desorden Degenerativo de la Infancia, el Síndrome de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado de Otra Manera están incluidos en la sombrilla de Trastornos Generalizados del Desarrollo (Block, Block & Halliday, 2006). Hoy día se le conoce cómo el Trastorno del Espectro Autista ya que existe una variedad de diagnósticos dependiendo de la severidad y tipo de comportamiento que presente el individuo. Los niños demuestran características distintas a través del espectro por lo que las terapias son individualizadas y diseñadas para trabajar con las deficiencias específicas que presenta cada uno de ellos.

    La Asociación de Padres de Niños con Impedimentos (APNI) estima que en Puerto Rico existen aproximadamente 1,200 familias con niños que han desarrollado el Trastorno del Espectro Autista (Informe Final sobre la Resolución de la Cámara. Proyecto 651. 2009). En Estados Unidos, DeBolt, Clinton & Ball (2010) indican que el autismo afecta de 2 a 6 niños de cada 1,000 individuos con un crecimiento anual de 10 – 17 %. A nivel mundial, el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos reportó que en Asia la prevalencia es 2.6% y en Europa es 1%, (Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, CDC).

    Las estadísticas indican que el diagnóstico de autismo en Puerto Rico y otras partes del mundo va en aumento, lo que resulta en una necesidad inminente de programas, modelos y tratamientos que atiendan las necesidades de esta población. Respecto al tratamiento, en las últimas dos décadas, las investigaciones sobre el TEA nos permiten conocer qué tipo de enseñanzas se llevan a cabo y cuáles son las más efectivas, aunque las deficiencias que acarrea este trastorno no desaparecen (Gómez et al., 2008). DeBolt et al. (2010) señalan que el autismo afecta típicamente la habilidad de las personas de participar en comunicación verbal y no verbal, interacciones sociales y relaciones con sus pares dentro del juego y actividades recreativas. Es por esto que es necesario, no sólo identificar la importancia de los programas terapéuticos para niños con el Trastorno del Espectro Autista, sino describir de forma clara cuales programas se ajustan a las necesidades individuales del niño con autismo, como lo son el desarrollo del bienestar funcional, emocional, social, comunicativo, psicomotor, conductual y el proceso transición de la escuela a la vida adulta. Por lo tanto, el propósito de éste trabajo es describir y comparar los programas terapéuticos utilizados para rehabilitar los niños con el espectro del trastorno autista que han sido evaluados y publicados el la literatura científica.

Programas terapéuticos para niños con el Trastorno del Espectro Autista

Análisis de la Conducta Aplicada (por sus siglas en inglés, ABA)

    Según Sherrill (2004), la primera técnica de enseñanza utilizada para trabajar con la población con autismo estuvo fundamentada en el modelo constructivista, que luego se convirtió en lo que hoy se conoce como Análisis de la Conducta Aplicada (ABA). En esta terapia los principios de aprendizaje son identificados y luego aplicados con el propósito de cambiar y mejorar un comportamiento (Scheibman & Winter, 2003). El procedimiento general de ABA incluye (a) especificar el comportamiento deseado incluyendo el tiempo de espera entre el estímulo y la respuesta; (b) establecer la respuesta deseada estableciendo el número de veces que el comportamiento normalmente ocurre; (c) aplicar la intervención; (d) seleccionar y aplicar las consecuencias apropiadas (refuerzos y castigos); y (e) continuar enumerando las veces que el comportamiento ocurre para ver si la intervención fue efectiva (Sherrill, 2004). En resumen, el ABA es un modelo efectivo para el tratamiento de conductas deseadas y no deseadas en niños con autismo.

Entrenamiento de Ensayos Discretos (por sus siglas en inglés, DTT)

    Uno de los métodos de enseñanza dentro del ABA es popularmente llamado el Entrenamiento de Ensayos Discreto (Ghezzi, 2007). La “Prueba Discreta” en DTT se refiere a la unidad de enseñanza básica presentada en instrucción uno a uno (Choutka, Doloughty & Zirkel, 2004). El DTT es un formato altamente estructurado en el cual el aprendizaje está dividido en cinco pasos; (a) la señal o estímulo: El maestro brinda una corta y clara instrucción como “Haz esto” o “Qué es eso?”;  (b) la guía: Inmediatamente después de la señal, el maestro asiste al niño a responder correctamente a la señal; (c) la respuesta: Se le brinda al estudiante un periodo aproximado de 1 a 5 segundos para contestar correctamente a la señal; (d) la consecuencia: Sí el estudiante contestó correctamente, el maestro responde con un estímulo positivo como un abrazo, felicitación o cualquier actividad que el niño disfrute. Sí el niño contesta de forma incorrecta, el maestro dice “no”, mira hacia otro lado, retira los materiales o simplemente modela o guía al niño a ejecutar la respuesta correcta; (d) intervalo entre prueba: Después de brindar la consecuencia, el maestro hace una pausa (1 a 5 segundos) antes de presentar la señal para la próxima prueba (Ferraioli, Hughes & Smith, 2005).

Entrenamiento de Imitación de Destrezas Recíprocas (por sus siglas en inglés, RIT)

    El Entrenamiento de Imitación de Destrezas Recíprocas (Reciprocal Imitation Skills) es una intervención de imitación naturalista, que fue desarrollada para enseñar a niños con autismo a imitar durante el juego (Ingersoll, 2010). Por otro lado, Ingersoll & Schreibman (2006) lo describen como una intervención de comportamiento naturalista en la que el incremento en la imitación resultó en cambios colaterales del lenguaje, forma de jugar y comportamientos de atención conjunta en los niños. La meta del RIT es enseñar destrezas de imitación sin las continuas interacciones de un adulto (Ingersoll, 2008).

Entrenamiento en Destrezas Centrales (por sus siglas en inglés, PRT)

    El Entrenamiento en Destrezas Centrales (Pivotal Response Training) para Autismo es una de las estrategias de intervención actuales más utilizadas y es resultado de investigaciones relacionadas a individuos con autismo (Koegel & Koegel, 2006). Según Kuhn, Bodkin, Devlin & Doggett (2008), el PRT se caracteriza porque se instruye a los compañeros de clases o pares en el uso de estrategias de modelos ejemplares, juegos de roles y retroalimentación. Este modelo va más dirigido a la inclusión e interacción de niños con autismo con sus pares de educación regular. El niño con autismo desarrolla cuatro comportamientos fundamentales a través del PRT que han sido científicamente documentados, estos son: (a) el desarrollo de respuestas a las distintas claves (cues); (b) la motivación; (c) el auto-control y, (d) la autonomía. Las estrategias de este modelo aumentan la interacción comunicativa entre los niños con autismo, a la vez que minimiza la necesidad de un tutor adulto y de utilizar avisos o claves (Kuhn et al., 2008).

Intervención de Video Modelaje (por sus siglas en inglés, VM)

    Intervenciones de tipo visual como las de Video Modelaje han demostrado ser efectivas con estudiantes con el Desorden del Espectro Autista (Ganz, Earles-Vollrath & Cook, 2011). Según Banda, Copple, Koul, Sancibrian & Bogschutz (2010), el método de Video Modelaje (VM) ofrece distintas ventajas. Primero, el VM capitaliza en la modalidad visual que ha sido considerada como una fortaleza para niños con autismo. Por otro lado, la cámara puede enfocar en áreas selectas o comportamientos para remover estímulos extraños. Finalmente, las intervenciones de VM están basadas en la premisa del aprendizaje observacional que ha resultado ser una estrategia efectiva para personas con discapacidades para aumentar o mejorar ciertas destrezas. Dependiendo de la destreza identificada para trabajar, el participante podrá ver un video de un escenario específico o de un par de manos completando una tarea (Serra & Lerman, 2010).

Método Miller

    En el 1996 surgió la técnica conocida como el Método Miller. Según Miller & Eller-Miller (2012), este método va dirigido a tratar la organización corporal, interacción social, comunicación y problemas de representación en el escenario clínico y escolar. Díaz (2005), indica que el Método Miller promueve el lenguaje de señas, enfatiza en destrezas motoras y en el sistema vestibular (modulación sensorial). El Método Miller utiliza dos estrategias fundamentales para restablecer las progresiones del desarrollo típico. Una de las estrategias envuelve la transformación de los sistemas aberrantes del niño en comportamientos funcionales. La otra estrategia es la introducción sistemática y repetitiva de actividades relevantes de desarrollo que involucren objetos y personas (Miller & Eller-Miller, 2012). Las metas de este método son transformar el comportamiento deficiente en una actividad funcional, expandir y guiar al niño a tener un intercambio comunicativo en la sociedad e instruir a padres y profesionales a cómo guiar al niño a través de la lectura, escritura y conceptos numéricos (Miller & Eller-Miller, 2012).

Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación (por sus siglas en inglés, TEACCH)

    El Tratamiento y Educación para niños con Autismo y Discapacidades Comunicativas de Carolina del Norte se enfatiza en que los padres o encargados intervengan en el proceso terapéutico, se provea una evaluación periódica del progreso, se provea un sistema estructurado y una recopilación de información basado en el desarrollo e intervención profesional. Los conceptos guiados del programa TEACCH se resumen en: mejoras en adaptación, colaboración de los padres, avalúo individualizado del tratamiento y entrenamiento general del modelo (Panarai, Zingale, Trubia, Finocchiaro, Zuccarello, Ferri, & Maurizio, 2009). Según Sherrill (2004), TEACCH es un acercamiento visual que envuelve estrategias de avalúo e instrucción basándose en las destrezas, intereses y necesidades de los individuos con autismo. El factor más reconocido del programa TEACCH es su enseñanza estructurada, que incluye la organización del ambiente físico, desarrollo de itinerarios y sistemas de trabajo, objetivos claros y el uso de materiales visuales. TEACCH es un programa terapéutico efectivo para los niños con el Trastorno del Espectro Autista que además de involucrar a los padres en el proceso, produce resultados positivos en distintas áreas de rezago del niño.

Musicoterapia

    Durante los años 50, también se comenzó a utilizar musicoterapia como técnica de enseñanza para la población autista (Jiménez, 2009). El reciente Proyecto Nacional de Estándares conducido por el Centro Nacional de Autismo (2009) clasificó la musicoterapia como una práctica emergente basada en evidencia muy útil en la enseñanza de destrezas individuales o metas por medio de la identificación de destrezas a través de la canción o clave rítmica (Simpson & Keen, 2011). Este programa terapéutico incluye actividades como bailar y moverse con música, tocar instrumentos y cantar. Este modelo no requiere interacción verbal, utiliza música con estructura natural, facilita el juego y promueve la interacción social (Díaz, 2005). Reschke- Hernández (2011), indica que los niños con autismo experimentan la música como mediador que no representa amenaza y por ende están más dispuestos a envolverse en la experiencia musical que en otros ambientes, particularmente en música improvisada por ellos mismos.

Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (por sus siglas en inglés, PECS)

    El Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) es un sistema de comunicación visual usado extensamente con individuos que tienen problemas de lenguaje como resultado de una variedad de discapacidades y desórdenes, incluyendo los desórdenes del espectro autista (Yoder & Lieberman, 2010). Tien (2008), indica que este modelo se basa en la investigación y la práctica de los principios del Análisis de Conducta Aplicada. Según Díaz (2005), el PECS utiliza un sistema alterno de comunicación visual con las láminas donde se promueve que se utilicen tarjeteros de comunicación; se utilicen símbolos para dar mandatos o instrucciones, y que el método de comunicación sea a través de símbolos o dibujos. La estrategia se caracteriza por estar diseñada como un sistema de comunicación amplio que incrementa las habilidades funcionales para la conversación y es un puente potencial para la adquisición del lenguaje (Tien, 2008).

Terapia del Diario Vivir (Método Higashi)

    Este método de instrucción fue diseñado para proveer a individuos con autismo una educación sistemática a través de promover experiencias de la vida real significativas en un ambiente controlado (Jiménez, 2009). Esto es logrado a través de una educación holística del niño por medio de tres pilares fundamentales: (a) el ejercicio físico vigoroso; (b) la estabilidad emocional, y; (c) la estimulación intelectual (Boston Higashi School, 2007). La meta del programa es desarrollar las habilidades de estos individuos para que estén lo más cercano posible a sus pares física, emocional, social e intelectualmente para poder alcanzar el la dignidad e independencia social (Sherrill, 2004). Según Sherrill (2004), la Educación Física es la piedra angular de la Terapia del Diario Vivir. Díaz (2005) indica que este método fue creado pensando en los niños con TEA y se enfatiza en el ejercicio vigoroso. Los estudiantes pueden utilizar el ejercicio físico vigoroso para aprender a regular sus ritmos biológicos de vida y por consiguiente obtener otros beneficios en salud, rendimiento, estado de ánimo, conciencia de sus alrededores y concentración (Boston Higashi School, 2007). Larkin & Gurry (1998), indican que la Terapia del Diario Vivir tiene unas fortalezas que son dignas de la atención de aquellos que son educadores.

Terapia Milieu

    Otro modelo en el tratamiento de la condición de autismo es la Terapia Milieu. La Terapia Milieu incorpora aspectos de interacción social, conductual y terapia del lenguaje (Hancock & Kaiser, 2002). Según Hancock & Kaiser (2002), la Terapia Milieu incluye los siguientes procedimientos básicos: (a) proveer un modelo de respuesta deseado y corregir las respuestas del niño, (b) proveer un comando y luego modelar o corregir la respuesta si es necesario, (c) utilizar tiempo de retraso y, (d) emplear estrategias de enseñanza. Modelar y corregir respuestas se basa en enseñarle al individuo como debe expresarse una respuesta deseada. Por ejemplo, si el niño está jugando afuera y quiere un camión de juguete, el mismo toca al adulto y el mira al juguete, el adulto le dice, ¿quieres el juguete?, si el niño dice, quiero juguete, el adulto le modela la respuesta deseada, sí, quiero el camión de juguete, hasta que el niño responda correctamente (Richmond, 2009). El tiempo de espera desde el estímulo hasta la respuesta debe ser de 10 a 30 segundos, dependiendo del desarrollo cognitivo del niño. Cuando se han implementado los procedimientos de la Terapia Milieu a través de los estudios, los investigadores demostraron que los niños con TEA mejoraron sus destrezas de comunicación.

Zooterapia

    Según Villalta & Ochoa, 2007, la Terapia Asistida con Animales (Zooterapia), se define como una intervención diseñada para mejorar el funcionamiento cognitivo, físico y/o social de un paciente, con unos objetivos específicos delimitados en el tiempo (citado por Vázquez & Lista, 2011). Según Vázquez & Lista (2011), la Zooterapia desarrolla en los individuos con autismo un aumento en la motivación social así como reducción de los síntomas de inatención, distracción y comportamientos sedentarios. A continuación se presentan cuatro programas de Zooterapia que su eficacia ha sido probada a través de investigaciones en el tratamiento de autismo en niños.

1. Equinoterapia

    Terapia asistida con animales, en otras palabras, utilizar animales con el fin de implementar un tratamiento, ha probado que beneficia significativamente las áreas cognitivas, psicológicas, y sociales (Bass, Duchowny & Llabre, 2009). El programa de Equinoterapia, el cual es identificado como un tipo de terapia asistida por animales, es también utilizado para tratar niños con autismo. La Equinoterapia se define como la utilización del paseo a caballo para mejorar la postura, balance, y movilidad a la vez que desarrolla un lazo entre el caballo y el paciente (Bass et al. 2009). Correr caballos motiva a los niños a trabajar con sus manos, ejercitarse, socializar con los caballos y con personas de todas las edades, ganar confianza en sí mismo, y aprender nuevas destrezas (Dingman, 2008). Por otro lado, según Wuan, Wang, Huang & Su (2010), la equinoterapia ayuda al niño con autismo a jugar e interactuar con otros mientras facilita el movimiento y crea oportunidades para desarrollar destrezas motoras avanzadas.

    El programa no es solo montar a caballo sino, más bien, que el niño y el caballo trabajen como compañeros de un mismo equipo. Según Dingnam (2008), el caballo no le importa como el niño camina o habla, o como se desenvuelve en la escuela; esa falta de juicio hacia el niño, hace cualquier relación una más libre.

2. Delfinoterapia

    La Delfinoterapia es un método efectivo y exitoso para crear un ambiente óptimo de aprendizaje en el que el funcionamiento de los niños con limitaciones puede ser aumentado (Wermer, 2008). La Delfinoterapia consiste en la interacción del paciente con uno o varios delfines ya se dentro de una piscina o en un ambiente natural cerrado. Según Wermer (2008), los niños con necesidades especiales aprenden hasta cuatro veces más rápido cuando interactúan con delfines. Por otro lado, Vazquez & Lista (2011), indican que la Delfinoterapia produce beneficios significativos en lo relativo a la capacidad comunicativa y atencional.

3. Terapia con güimos (guinea pigs)

    Los efectos positivos que se perciben de la terapia con güimos es en la cooperación y el comportamiento social en niños con Síndrome de Asperger y Déficit de Atención con Hiperactividad. La terapia con güimos consiste en exponer a los niños a interactuar con estos animales dentro de un ambiente natural. La interacción con los güimos tiene un efecto positivo en la interacción social y aumenta la cantidad de contactos que los niños con autismo tienen con sus pares (Kršková, Talarovičová & Olexová, 2010).

4. Terapia con perros

    La terapia con perros consiste en exponer al niño con autismo a interactuar con perros dentro en un ambiente en el que se sientan seguros. Según Stone (2010), la presencia de perros en el salón de clases crea una atmósfera de aceptación amorosa, mejora la el foco de atención de los niños y aumenta su habilidad para aprender. A través de la Terapia con perros los niños no solo mejoran sus destrezas de verbalización, sino que también ha mejorado el contacto visual y ha aumentado la espontaneidad para comenzar conversaciones (Stone, 2010). En conclusión, estos programas están todos dirigidos a personas con el Trastorno del Espectro Autista y cada uno de ellos tiene como objetivo mejorar los rezagos educativos que son producto del trastorno. En los próximos capítulos se expondrán quienes fueron los participantes, los métodos y los resultados de los artículos investigativos referentes a estos programas seleccionados. De esta manera se podrá concluir de forma clara cuáles de estos programas terapéuticos pueden ser más efectivos y cuáles de ellos se ajustan mejor a las necesidades individuales del niño con el Trastorno del Espectro Autista.

Tabla 1. Rezagos que atienden las terapias investigadas

Metodología

    El procedimiento para éste proyecto se fundamento en la búsqueda de investigaciones originales, tesis y disertaciones publicadas en revistas profesionales. Estos artículos exponen los distintos programas en el tratamiento de niños con autismo. Para esto, se utilizó diferentes bases de datos en las que se encuentran la ProQuest, ERIC, EBSCOhost, Wilson Web, Education Full Text (Omnifile Full Text) y Sport Discus que están bajo la categoría de “Educación”. Para la búsqueda se utilizaron los términos claves: autismo (autism), programas (programs), terapia (therapy), tratamientos (treatments), musicoterapia (musictherapy), ABA, Pivotal Response Training, TEACCH, Higashi Daily Life Therapy, Picture Exchange Communication System, historia de autismo (history of autism), Leo Kanner, Hans Asperger, entre otros. Entre las revistas profesionales utilizadas están: Journal of Music Therapy, Education and Training in Developmental Disabilities, Journal of Autism and Developmental Disorders, Human Development y Adapted Physical Activity Quarterly. La búsqueda resultó en 51 artículos publicados. Luego de haberlos evaluado, el investigador seleccionó 33 artículos que cumplían con los criterios de selección. Los criterios fueron los siguientes: exposición de programas terapéutico que estén dirigidos al tratamiento del Trastorno del Espectro Autista en niños, que las investigaciones estén publicadas en revistas profesionales arbitradas por pares, que fueran de reciente publicación: 2005 la presente y que hayan sido evaluados.

Población

    La población total de las investigaciones seleccionadas está compuesta por 349 niños diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista bajo los criterios del DSM IV, entre las edades de 2 a 14 años. Del total de los niños descritos como participantes en las investigaciones, la mayoría fueron varones (n=218), luego le siguen las féminas (n=66) y por último los niños cuyo género no fue reportado (n=65). Todos ellos están descritos como estudiantes en alguna institución educativa.

Instrumentos de evaluación

    La efectividad de las intervenciones terapéuticas se midió utilizando diferentes pruebas para evaluar criterios y características específicas de los participantes de las investigaciones. La tabla 2 contiene un resumen de los instrumentos y pruebas utilizadas y el criterio que mide cada una de ellas.

Tabla 2. Pruebas utilizadas en las investigaciones de acuerdo a los criterios que evalúan

Nombre de la Prueba

Criterios que Evalúan las Pruebas

Análisis Visual de Comportamientos

Mide el comportamiento por medio de observaciones.

Escala de Responsabilidad Social

Mide la conducta de los niños en el aula

escolar.

Prueba de Eficiencia Motora Bruininks

Oseretsky (por sus siglas en inglés, BOTMP)

Mide el desarrollo motor fino y grueso en

individuos de 4 a 21 años de edad.

Prueba de Integración Sensorial (por sus siglas

en inglés, TSIF)

Valoran el estado de integración sensorial y

praxis en niños desde los 4 años hasta 8 años y 11 meses de edad.

Inventario Secuenciado de Desarrollo

Comunicativo (por sus siglas en inglés, SICD)

Evalúa los niveles de lenguaje y comunicación de niños desde 8 a 30 meses de edad.

Análisis Sistemático del Lenguaje Transcrito

(por sus siglas en inglés, SALT)

Mide el desarrollo del lenguaje en niños con necesidades especiales.

Prueba Revisada de Vocabulario en Imágenes

Peabody (por sus siglas en inglés, PPVT-R)

Evalúa el nivel de vocabulario receptivo y dificultades de la aptitud verbal en personas de 2 años y medio a 90 años de edad.

Prueba Revisada de Vocabulario Expresivo en Fotos en una sola Palabra (por sus siglas en inglés, EOWPVT-R)

Mide un estimado de la inteligencia verbal.

Escala de Imitación Motora (por sus siglas en inglés, MIS)

Evalúa las destrezas de imitación en 16 tareas estructuradas.

Avalúo de Imitación sin Estructura (por sus

siglas en inglés, UIA)

Mide la habilidad de los niños de imitar

espontáneamente en un contexto social

interactivo.

3ª edición de la Escala de Desarrollo Infantil de Bayley (por sus siglas en inglés, BSID-III)

Evalúa el desarrollo motor fino y grueso, el lenguaje expresivo y receptivo y el desarrollo cognitivo de infantes de 0 a 3 años de edad.

4ª edición de la Escala de Lenguaje

Preescolar

Evalúa las destrezas de lenguaje receptivo y expresivo en estudiantes de nivel preescolar.

Escala de Comunicación Social Temprana (por sus siglas en inglés, ESCS)

Mide diferencias individuales en destrezas de comunicación no verbal que son visibles en niños de 8 a 30 meses de edad.

Avalúo de Juego Estructurado (por sus siglas en inglés, PAS)

Examina las destrezas de juego con el

propósito de determinar el nivel de

funcionamiento social de niño

Inventario de Desarrollo Battelle (por sus

siglas en inglés, BDI)

Evalúa el progreso del niño en las áreas de

conducta, desarrollo cognitivo, interacción

social, destrezas de comunicación y desarrollo motor.

Escala de Comunicación Temprana-Abreviada (por sus siglas en inglés, ESCS-Abridged)

Mide las diferencias individuales en destrezas de comunicación no verbal que son generalmente visibles en niños de 8 a 30 meses.

Perfil Psico-educativo Revisado (por sus siglas en inglés, PEP-R)

Evalúa el desarrollo y funcionamiento en

destrezas de imitación, percepción, destrezas motoras finas y gruesas, integración ojo-mano, la ejecución cognitiva, destrezas de lenguaje

además de identificar comportamientos anormales en niños con TEA de 6 meses a 7 años de edad.

Escala de Comportamiento Adaptativo

Vineland (por sus siglas en inglés, VABS)

Evalúa por medio de puntajes las destrezas de comunicación, destrezas del diario vivir, socialización, destrezas motoras y comportamientos erráticos en niños con TEA desde que nacen hasta los 19 años de edad.

Escala de Prueba Mental Merrill-Palmer (por sus siglas en inglés, MP)

Evalúa el contenido del pensamiento y el

proceso de pensamiento en los niños.

Escalas de Comportamiento Adaptativo basado en Hong Kong (por sus siglas en inglés, HKBABS)

Evalúa las habilidades básicas de supervivencia y hábitos importantes para el mantenimiento de la independencia personal en la vida cotidiana de sujetos con retardo mental desde los 3 años.

Procedimiento

    Las investigaciones, analizando la efectividad de los programas terapéuticos, se realizaron en un promedio de 20 días hasta 10 meses. En este periodo los niños diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista participaron de los programas terapéuticos a la vez que los investigadores observaban los cambios significativos en las distintas áreas que afecta el Trastorno del Espectro Autista.

Resultados

    Los resultados de las investigaciones presentadas en este trabajo están dirigidos a describir la eficacia de los programas terapéuticos en las diferentes áreas de rezago en niños con el Trastorno del Espectro Autista. La tabla 1 presenta las diez áreas de rezagos que han sido evaluadas a través de las investigaciones. Además, la tabla 2 presenta los instrumentos de evaluación utilizados en las investigaciones para determinar la eficacia de la terapia con que se intervino.

    El programa Terapia del Diario Vivir fue efectivo en tres áreas observables. Las áreas de observación fueron: 1) las respuestas apropiadas, 2) respuestas inapropiadas y, 3) comportamiento de atención. Las tres áreas fueron observadas consistentemente en tres estudiantes y luego de dos años, los resultados se mantuvieron (Larkin & Gurry, 1998). La Terapia Milieu es otro de los programas investigados. Los investigadores utilizaron 47 niños con el Trastorno del Espectro Autista para auscultar la efectividad de la Terapia Milieu. Los resultados de las investigaciones indicaron que hubo un incremento en destrezas de comunicación, lenguaje e interacción social en todos los niños (Hancock & Kaiser, 2002; Richmond, 2009).

    En el caso del Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación las investigaciones utilizaron un total de 52 participantes, todos niños con el TEA. El modelo TEACCH fue significativamente efectivo en las áreas de percepción, destrezas motoras finas y destrezas motoras gruesas. Por otro lado, también se observo mejorías significativas en destrezas de imitación, destrezas del diario vivir, socialización y rendimiento cognitivo (Panerai, Zingale, Trubia, Finocchiaro, Zuccarello, Ferri & Elia, 2009 y Tsang, Shek, Lam, Tang & Cheung, 2007).

    Un programa terapéutico muy conocido para ayudar a los niños con el TEA es la musicoterapia. La musicoterapia no fue una experiencia positiva para todos los participantes. Aun así, la musicoterapia obtuvo cambios positivos para la gran mayoría, mejorando conductas indeseadas, manteniendo el enfoque de atención de los participantes y el desarrollo de destrezas sociales y de juego (Simpson & Keen, 2011).

    El programa terapéutico llamado el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes es otro de los modelos investigados. Los resultados de las investigaciones indican que los participantes mostraron cambios positivos en el desarrollo de destrezas de comunicación social, incremento en el nivel de comunicación y lenguaje, incremento en habla, imitación y lenguaje espontáneo e incremento en inicios de conversaciones, luego de participar del programa (Tien, 2008; Yoder & Lieberman, 2009).

    La investigación de Kuhn, Bodkin, Devlin & Doggett (2008), sobre el programa de Entrenamiento en Destrezas Centrales en el cual evalúa la eficacia del mismo en facilitar destrezas de juego en dos niños con el TEA. Los resultados del estudio indicaron que hubo una mejoría significativa en las destrezas de interacción social en los estudiantes identificados y sus pares. Los investigadores observaron cambios positivos en el número de oportunidades de interacción con los pares, respuestas a estímulos e iniciaciones de conversación y juego.

    Otro programa terapéutico investigado para tratar niños con autismo lo es el programa de Entrenamiento de Imitación de Destrezas Recíprocas. Los resultados de estas investigaciones encontraron que el RIT fue efectivo, mejorando áreas de imitación espontánea en ambientes naturales como su hogar o la escuela, destrezas de juego con sus pares y conductas de comunicación social como el lenguaje y el foco de atención (Ingersoll, 2010; Ingersoll & Schreibman, 2006).

    El próximo programa terapéutico investigado para niños con el TEA es la Intervención de Video Modelaje. En una de las investigaciones se comprobó que los dos participantes con impedimentos severos de comunicación, mejoraron significativamente en la destreza de pedir espontáneamente a través de un aparato de habla (Banda, Copple, Koul, Sancibrian & Bogschutz, 2010). El otro estudio estaba dirigido a investigar si el VM ayudaba a 3 niños con el Trastorno del Espectro Autista a poder iniciar y mantener una conversación con otra persona. Los resultados de esta investigación comprobaron que el VM fue efectivo desarrollando destrezas sociales en los participantes, pero para poder mantener la conversación con otra persona se necesitaba el uso de claves o señas (Serra & Lerman, 2010).

    La Zooterapia o Terapia Asistida con Animales es el último programa terapéutico, para niños con el TEA, investigado. El mismo está divido en 4 terapias, de acuerdo a las investigaciones encontradas. Estas son la equinoterapia, la delfinoterapia, terapia con güimos y la terapia con perros. Los resultados de la equinoterapia, según las investigaciones, revelaron que la misma fue efectiva en las áreas de sensibilidad sensorial, motivación social y eficiencia motriz.

    Por otro lado, demostró disminuir la falta de atención, la distracción y los comportamientos sedentarios. El otro programa terapéutico es la delfinoterapia. Los resultados de este estudio reflejaron que la delfinoterapia arrojo cambios positivos en 3 niños diagnosticados con el TEA. Entre los cambios positivos en los participantes, hubo mejorías en las destrezas de lenguaje, sensoriales, motoras y sociales de todos ellos. Otro de los programas incluidos en la Zooterapia lo es la terapia con güimos. Los resultados de la investigación indicaron que la terapia con güimos fue exitosa mostrando mejorías significativas en las destrezas y comportamientos sociales de 9 niños diagnosticados con el TEA.

    Por último, otro de los programas terapéuticos dentro de la Zooterapia es la terapia con perros. En el estudio, el investigador revela que la terapia con perros en el salón de clases mejoró áreas de rezago en un niño con TEA como son las destrezas de comunicación, lenguaje e interacción social (Bass, Duchowny & Llabre, 2009; Kršková, Talarovičová & Olexová, 2010; Stone, 2010; Wermer, 2008; Wuang, Wang, Huang & Su, 2010).

    En conclusión, los hallazgos encontrados en estas investigaciones sugieren que estos programas terapéuticos son efectivos tratando niños con TEA. Cabe señalar, que es importante identificar cuál de estos programas se ajusta a las necesidades específicas de los niños ya que, según los resultados, no hay ningún programa que atienda todos los rezagos concurrentemente.

Tabla 3. Clasificación de programas terapéuticos para niños con TEA por medio de los rezagos que atienden según los resultados de las investigaciones

Discusión

    Todos los programas terapéuticos expuestos en esta investigación estuvieron dirigidos a atender a niños con TEA, pero no todos están dirigidos a atender todas las áreas de rezago en los niños simultáneamente. Las áreas de rezago en los niños con TEA a las que están dirigidos los programas terapéuticos son: las destrezas sociales, destrezas de comunicación, destrezas de juego, destrezas motoras, conducta, lenguaje, desarrollo cognitivo, destrezas de imitación, foco de atención y sensibilidad sensorial para un total de diez rezagos identificados. Estos programas terapéuticos atienden una o varias áreas de rezago simultáneamente (Ver Tabla 4). Según los resultados de las investigaciones y la cantidad de niños que participaron en las mismas, el programa que más niños impactó fue el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (n=144), seguido por la Musicoterapia (n=104), luego le sigue la Equinoterapia (n=79), el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación (n=52), la Terapia Milieu (n=47), el Entrenamiento de Imitación en Destrezas Reciprocas (n=26), la Terapia con Güimos (n=9), la Intervención de Video Modelaje (n=5), la Delfinoterapia la Terapia del Diario Vivir (n=3), el Entrenamiento en Destrezas Centrales (n=2) y por último la Terapia con Perros (n=1).

Tabla 4. Clasificación de programas terapéuticos de acuerdo a la cantidad de rezagos que tienden según los resultados de las investigaciones

    Los programas terapéuticos dirigidos a atender el rezago en interacción social de niños con TEA son la Terapia Milieu, el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación, la Musicoterapia, el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, el Entrenamiento en Destrezas Centrales, la Intervención de Video Modelaje, la Equinoterapia, la Delfinoterapia, la Terapia con Güimos y la Terapia con Perros.

    Otro de los rezagos comunes en niños con TEA es el área de comunicación. Los programas terapéuticos dirigidos a atender este rezago son la Terapia Milieu, el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, la Intervención de Video Modelaje y la Terapia con Perros. Los programas terapéuticos dirigidos a atender el rezago en destrezas de juego son la Musicoterapia, el Entrenamiento en Destrezas Centrales, y el Entrenamiento de Imitación en Destrezas Reciprocas. En el área de rezago en destrezas motoras, los programas terapéuticos que atienden esta necesidad en los niños con TEA son el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación, la Equinoterapia y la Delfinoterapia. Los programas terapéuticos para niños con TEA destinados a atender el área de rezago en conducta o comportamiento adecuado son la Terapia del Diario Vivir, y la Musicoterapia.

    Los programas terapéuticos que fueron efectivos ya que mostraron cambios positivos en el área de lenguaje de los niños con TEA son la Terapia Milieu, el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, el Entrenamiento de Imitación en Destrezas Reciprocas, la Delfinoterapia y la Terapia con Perros. Otro de los rezagos mostrados en los niños con TEA se encuentra en el desarrollo cognitivo. Los programas dirigidos a mejorar esta área, según los resultados de las investigaciones son el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación, y el Entrenamiento de Ensayos Discretos. Por otro lado, los niños con TEA muestran deficiencias en el área de destrezas de imitación. Los programas dirigidos a desarrollar estas destrezas son el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación, el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, y el Entrenamiento de Imitación en Destrezas Reciprocas.

    Un área importante en el desarrollo del estudiante para lograr una educación efectiva es su enfoque de atención. Este es uno de los rezagos que los niños con TEA posee y es uno de los retos que el maestro enfrenta en la sala de clases. Los programas terapéuticos para niños con TEA que mejoran el foco de atención en los niños son la Terapia del Diario Vivir, la Musicoterapia, el Entrenamiento de Imitación en Destrezas Reciprocas y la Equinoterapia. Por último y no menos importante, los niños con TEA pueden poseer deficiencias en su sensibilidad sensorial. Para desarrollar esta área en los niños con TEA, las investigaciones sugieren que los programas terapéuticos aptos son la Equinoterapia y la Delfinoterapia.

    Según las investigaciones hubo programas terapéuticos que lograron mejorías en varias áreas de rezago de niños con TEA en comparación con otros (Ver Tabla 5). Ejemplo de esto fueron el Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación, la Musicoterapia, Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, la Equinoterapia, Entrenamiento de Imitación de Destrezas Reciprocas y la Delfinoterapia los cuales mejoraron en los niños cuatro rezagos distintos. Todos estos programas combinados atienden los siguientes rezagos: interacción social, comunicación, destrezas motoras, desarrollo cognitivo, destrezas de imitación, destrezas de juego, conducta, foco de atención, lenguaje y sensibilidad sensorial para un total de diez áreas de rezago, lo cual es el total de áreas de rezago seleccionadas en esta investigación.

    Entre los programas terapéuticos para niños con TEA que más áreas de rezago atienden, luego de los mencionados anteriormente, son la Terapia Milieu y la Terapia con Perros ya que atienden tres áreas de rezago en niños con TEA. Estos dos programas terapéuticos mejoran las mismas tres áreas de rezago según los resultados de los estudios. Estas áreas de rezago en niños con TEA son la interacción social, comunicación, el lenguaje. Los resultados indicaron que los niños que recibieron estas terapias aumentaron la cantidad de palabras que podían articular además de que podían comunicarse con más frecuencia con sus pares, maestros y padres.

    Siguiendo el orden, los programas terapéuticos que atienden dos áreas de rezago en niños con TEA son la Terapia del Diario Vivir, el Entrenamiento en Destrezas Centrales y la Intervención de Video Modelaje. Combinados, estos programas atienden las áreas de rezago en conducta, foco de atención, interacción social y destrezas de juego en niños con TEA.

    Por último, los programas que solo atienden un área de rezago en niños con TEA son la Terapia con Güimos y Entrenamiento de Ensayos Discretos. Las áreas de rezago que estos dos programas terapéuticos para niños con TEA son la interacción social y el desarrollo cognitivo respectivamente. Según las investigaciones, esto los convierte en programas con menos ventajas pero no significa que sean ineficaces en las áreas de rezago que atienden ya que fueron exitosos mejorando las mismas en los niños con TEA.

Conclusión

    En conclusión, luego de identificar los diez rezagos más comunes provocados por el Trastorno del Espectro Autista, la literatura nos sugiere que los programas expuestos en esta investigación pueden ser instrumentos útiles para los padres, encargados, maestros y profesionales en el área al momento de atender uno o varios rezagos identificados en el niño con TEA. De acuerdo a los resultados, los programas más eficaces identificados fueron el Entrenamiento de Imitación de Destrezas Reciprocas, Modelo de Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Discapacidades en Comunicación, la Musicoterapia, la Equinoterapia, la Delfinoterapia y el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes ya que fueron los que más rezagos impactaron positivamente en los niños. Solo en el caso de la Musicoterapia, la investigación mostró que los resultados no fueron positivos para todos los niños con TEA, pero si para la mayoría. Lo que implica que se debe auscultar con profundidad las necesidades individuales de los niños así como la gravedad del trastorno. Los que menos cambios positivos causaron el los niños con TEA fueron el Entrenamiento de Ensayos Discreto y la Terapia con Güimos, aunque no significa que dejaron de ser beneficiosos.

Referencias

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados