efdeportes.com
¿Cómo lograr atletas más rápidos
en la carrera de 100 metros planos?

 

Universidad de Ciencias de la

Cultura Física y el Deporte

Santiago de Cuba

(Cuba)

MsC. Juan Nivaldo Sánchez López

jnsanchezl@iscf.ciges.inf.cu

Esp. Enrique Wanton Prince

ewantonp@iscf.ciges.inf.cu

Lic. Francisco Boza Rizo

fbozar@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la presente investigación se diseña una metodología con una estructura coherente en cuyos indicadores se establecen rangos de valores en diferentes componentes de la carga lo cual posibilita a los entrenadores una mayor retroalimentación dentro del proceso de preparación de fuerza rápida en los atletas. Se emplean como métodos teóricos análisis-síntesis, inductivo-deductivo y el sistémico-estructural-funcional y como empíricos el de observación con las técnicas de encuesta, entrevista y la medición. Según los resultados de la guía de observación y la encuesta realizada se puede afirmar que el nivel técnico-metodológico de los entrenadores en cuanto a la preparación de fuerza con pesas en los atletas es insuficiente. En la entrevista realizada a los especialistas para conocer la factibilidad de aplicación de la metodología plantean que los indicadores de la misma eleva el nivel técnico-metodológico de los entrenadores en cuanto a la preparación de fuerza rápida en los atletas y la posibilidad que los procedimientos de evaluación que se proponen permitirán realizar reajustes en la preparación y por consiguiente el incremento de la misma.

          Palabras clave: Atletismo. 100 metros llanos. Fuerza rápida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - Junio de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El Caribe ha brindado grandes rendimientos a la velocidad, prestigiando con importantes resultados en esta distancia en el mundo donde se ha mostrado la fuerza de los velocistas cubanos.

    Nuestro país alcanzó resultados relevantes a nivel internacional en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos entre los años 60 e inicios de la década de los 90 del siglo pasado. En este tiempo hubo alrededor de 28 atletas en la distancia de los 100 metros planos masculinos con resultados competitivos elevados, donde se destacaron atletas de la talla de Enrique Figuerola; mejor velocista cubano de la década del 60 y primera medalla Olímpica en 100 metros planos y en México ’68; Hermes Ramírez, medallista Panamericano; Silvio Leonard, doble Campeón Panamericano en 1975 y 1979 logrando tiempos de menos de 10 segundos; Leandro Peñalver, Campeón Panamericano en Caracas 1983, entre otros.Las mejores marcas alcanzadas en nuestros campeonatos nacionales juveniles comparadas con los resultados medios a nivel mundial, reflejan que no ha existido estabilidad en los mismos, sólo en el 2007 se logra un resultado satisfactorio.

    Esta situación indica que existen insuficiencias en la preparación de nuestros velocistas cadetes, producidas por disímiles causas o variables que están influenciando negativamente en este fenómeno que provocan los resultados antes mencionados.

    En revisiones a los boletines de los Juegos Juveniles Nacionales que descansan en el Departamento Provincial de Informática del INDER, se confirma como entre el 2005 y 2009 los resultados de los sprinters juveniles santiagueros fueron discretos con respecto a las marcas de los medallistas de la competencia y deficientes si se comparan con los resultados promedios alcanzados en las competiciones foráneas en la categoría Sub 18. Esta afirmación se corrobora a partir de los siguientes datos:

  • 5º lugar en el 2005 con marca de 11.2 segundos; 4º lugar en el 2006 con marca de 11.26 segundos; 5º lugar en el 2007 con marca de 10.90 segundos,

  • En el 2009 hubo una mejoría con 1º y 7º con marcas de con 10.70 y 11.00 segundos respectivamente.

  • En la categoría cadetes se registran los siguientes datos:

  • Primer lugar en el 2005 con marca de 10.8; primer lugar en el 2006 con marca de 10.81; 5º lugar en el 2007 con marca de 10.9; tercer lugar en el 2009 con marca de 11.00.

    Al realizar un estudio exploratorio con el fin de determinar las causas o elementos que inciden en esta problemática se pudo constatar las siguientes manifestaciones:

  1. Las demandas tecnológicas del territorio reflejan que existen dificultades para dar tratamiento a la preparación de la fuerza para el área de las carreras de velocidad.

  2. En el programa de preparación del deportista editado en el 2007, documento oficial que rige y norma el trabajo para la preparación de atletas de velocidad en las diferentes categorías del Atletismo, no existe una metodología concreta que oriente como ejecutar un ciclo de preparación de fuerza para el periodo preparatorio. Sólo aparecen algunas indicaciones metodológicas de carácter general

Objetivo

    Elaboración de una metodología para el desarrollo del proceso de preparación de fuerza rápida de los atletas de 100 metros planos de la Academia Provincial de Santiago de Cuba.

Tareas científicas

  1. Caracterización del proceso de preparación de fuerza rápida de los atletas.

  2. Diagnóstico del estado actual de la preparación de fuerza rápida de los atletas.

  3. Diagnóstico el nivel técnico-metodológico que poseen los entrenadores en cuanto a la planificación de la fuerza rápida en los atletas.

  4. Elaboración de una metodología para el desarrollo de la fuerza rápida de los atletas.

  5. Valoración de la metodología a partir del criterio de los especialistas.

Desarrollo

    “La alta velocidad de desplazamiento que hoy logran alcanzar los grandes especialistas de 100 metros planos, se debe al desarrollo de una mayor capacidad de aceleración, de una rápida respuesta motriz al estímulo de salida y a la capacidad de lograr mantener durante más tiempo un alto índice de la velocidad máxima alcanzada”. (1)

    Estos aspectos, junto con los avances técnicos (salida baja con uso de bloques de partida), y tácticos de esta especialidad, favorece una mejor respuesta al estímulo de salida, permitiendo lograr una más eficiente fase de aceleración en la carrera),

    “Los avances realizados en cuanto a métodos y medios de entrenamiento para el desarrollo de la cualidad velocidad, también le dan al entrenamiento un enfoque más integral desde el punto de vista cualitativo físico y otorgándole al incremento de la fuerza una especial atención en el desarrollo de la velocidad, constituyen los principales factores en que se sustenta la sorprendente evolución del rendimiento en las carreras atléticas de velocidad”. (2)

    Finalmente, hay que tener en cuenta los mejores procedimientos con que hoy se cuenta para la selección de talentos en esta especialidad: biotipos ectomesomórficos, de alta frecuencia de movimientos, de grandes palancas y con gran fortaleza física, los que presentan una mejor aptitud para responder a los requerimientos técnicos modernos de las pruebas atléticas de velocidad.

Caracterización de la disciplina atlética de 100 metros planos masculinos

    Según (Popov, 1990: citado por García Manso, 1996) “…en la carrera de 100 m la puesta en acción, determinada por magnitud de fuerza explosiva para empujarse desde los bloques y realizar los primeros apoyos en una posición inestable, y en menor medida por la rapidez de reacción motora (los tiempos de reacción oscilan entre 195 y 221 ms según Martín, 1995), tienen una importancia en el resultado entre el 1 y el 5 %. La fase siguiente orientada a provocar la máxima aceleración, determina entre el 25 y el 30 % del resultado final y condiciona la fase siguiente de máxima velocidad, con un valor de relevancia en el resultado (30 al 40 %), semejante al de la última fase: la de resistencia a la máxima velocidad”. (3)

    Debe tenerse en cuenta además que los apoyos en la fase de puesta en acción tienen una duración aproximada entre 200 a 500 ms, mientras que en la fase de aceleración este intervalo disminuye a un rango entre 150 a 300 ms y en la fase de máxima velocidad, solamente duran entre 80 a 150 ms (Popov, 1990). Requisitos para un corredor de 100 m planos, estatura media, fuerte y agresivo buena velocidad.

Enfoques teóricos metodológicos que sustentan el proceso de entrenamiento de la fuerza en los corredores de velocidad

    La velocidad es la aplicación de fuerza en el menor tiempo posible. El concepto de velocidad implica el tiempo que toma realizar una actividad. En las carreras de velocidad, por ejemplo, la velocidad es el indicador de la rapidez de un atleta para correr distancias cortas. A diferencia de la velocidad, la rapidez de movimiento se refiere a la habilidad del atleta de realizar movimientos específicos en el menor tiempo posible. La rapidez de movimiento también involucra la capacidad del sistema nervioso para procesar y producir rápidas contracciones y relajaciones de las fibras musculares. La rapidez de movimiento de un atleta está demostrada por movimientos rápidos, explosivos de todo el cuerpo, que tienen lugar en las fases de salida y aceleración de las carreras de velocidad o por el ajuste de una parte del cuerpo para comenzar un movimiento o cambiar rápidamente de dirección.

    Queda claro que a partir de estos elementos, que existe una relación entre fuerza y velocidad de desplazamiento. Pero para que eso garantice un resultado deportivo, esa relación tiene que darse manifestando dominio del gesto técnico competitivo.

Muestra y metodología

    Este capítulo tiene la intención de presentar los métodos y procedimientos empleados en la realización de la investigación. En la misma se realiza un estudio sobre uno de los elementos que inciden en el logro de altos resultados de los corredores de 100 metros planos categoría cadetes, la preparación de fuerza rápida. Se hace imprescindible la consulta a los especialistas más connotados en la preparación de esta subdirección de la fuerza para su estudio y análisis en busca de mejores formas de trabajo de dicha capacidad, pues durante la investigación se revelaron aspectos que dificultan el desarrollo de la misma y conllevan a realización de marcas discretas en el evento.

Característica de la población y la muestra

    Se seleccionó una muestra de 4 atletas de la categoría cadetes (16-17 años) de manera intencional de 6 atletas lo que representa el 66% de la población.

    La mayoría de estos atletas manifestaron dificultad en las pruebas para evaluar la fuerza rápida. Las 15 clases visitadas por el investigador permitieron confirmar el bajo nivel técnico-metodológico que presentaban los entrenadores en la planificación y dosificación de la fuerza rápida de los atletas lo cual puede tener sus causas en indicaciones irregulares e insuficientes en el programa de preparación del deportista entre otras razones.

Elaboración de la metodología para el desarrollo de la fuerza rápida

Objetivo de la metodología

    Orientar a los entrenadores en la organización y desarrollo de la fuerza rápida categoría cadete mediante un conjunto de tareas metodológicas caracterizadas por el empleo de ejercicios con pesas que propicien un incremento de esta subdirección de fuerza en los atletas

Tarea 1.     Determinación del volumen considerando las características de los mesociclos por su ubicación en el macrociclo

Indicaciones metodológicas

    A partir de los volúmenes recomendados el entrenador puede variar en más-menos 50 repeticiones para los mesociclos:

  • Entrante 450 r, 

  • básico desarrollador 500r, 

  • básico desarrollador700 r, 

  • básico estabilizador 650 r,

  • básico desarrollador 750 r, 

  • Básico Estabilizador 600 r, 

  • control 550 r, 

  • precompetitivo 500 r, 

  • competitivo 460 r.

Tarea 2.     Determinación del volumen a realizar en los microciclos atendiendo a las características de los mismos y al carácter ondulatorio de la carga

Indicaciones metodológicas

    Se propone planificar el volumen a partir de los siguientes porcentajes: 33, 29, 20, 18 - 30, 27, 20, 23 - 34, 23, 17, 26.

Tarea 3.     Establecer las zonas de intensidad donde se van a desarrollar las diferentes manifestaciones de la fuerza

Indicaciones metodológicas

    Se relacionan las zonas de intensidad siguientes:

  • Zona 1: del 50-59% RM, 

  • Zona 2: del 60-69%, 

  • Zona 3: del 70-79%, 

  • Zona 4: del 80-89% y 

  • Zona 5: Del 90% ó más.

Tarea 4.     Aplicar los tests de fuerza máxima y fuerza rápida durante el período preparatorio

Indicaciones metodológicas

    Para aplicar el test de Fuerza Máxima se aplicará la carga de la siguiente forma:

  • 60%/6 

  • 70%/4 

  • 75%/3 

  • 80%/2 

  • 85%/1 

  • 90%/1 

  • 95%/1 

  • 100%/1 

    • Nota: estos porcentajes se determinan a partir del resultado máximo en los grupos de ejercicios.

    Para determinar los resultados en Fuerza Rápida se ubicará en la palanqueta el 70% del resultado máximo en los ejercicios básicos. Se realizarán 5 repeticiones a un ritmo rápido. Se anotará el tiempo en segundos.

Tarea 5.     Ubicar el entrenamiento con pesas con relación al específico atendiendo a la complejidad técnica de los ejercicios del deporte

Indicaciones metodológicas

    Cuando se vaya a desarrollar la fuerza rápida y los elementos técnicos del deporte no son muy complicados desde el punto de vista técnico se ubicará el entrenamiento con pesas antes del específico.

Tarea 6.     Establecer la relación entre la preparación general y especial de fuerza en los mesociclos preparatorios

Indicaciones metodológicas

    Se propone realizar la siguiente distribución:

Tarea 7.     Determinar las frecuencias de la preparación de fuerza con pesas en el ciclo semanal

Indicaciones metodológicas

    Cada 15 días se planificarán entrenamientos para desarrollar la fuerza máxima. La fuerza rápida y fuerza resistencia se realizarán en sesiones diferentes pero dentro del mismo microciclo durante todo el período.

    La fuerza rápida siempre se entrenará dos veces en la semana acompañada de una sesión para el desarrollo de la fuerza resistencia y otra para la fuerza máxima

Resultados del diagnóstico

    En la guía de observación aplicada a 15 sesiones de entrenamiento observadas, en 3 de ellas se controlaba el entrenamiento con pesas para un 20% y en 12 no se controlaba (80%), es decir, los profesores en el momento indicaban sobre los pesos que iban a levantar los atletas y una vez que comenzaban la atención no se realizaba.

    No se pudieron precisar los porcentajes de trabajo porque no existía control sistemático sobre los test de fuerza máxima por parte de los entrenadores hacia sus atletas por lo que no se podía planificar la fuerza rápida.

    En cuanto a la frecuencia en la semana que se planifican las sesiones del entrenamiento de la fuerza rápida había semanas que se planificaban en una sesión y en otras dos sesiones.

    La fuerza rápida con pesas se planificaba en una sola sesión en la semana.

    No se planifican test para evaluar la fuerza rápida con pesas.

    Se emplean las pesas como medio para el desarrollo de la fuerza rápida en los atletas pero sin una previa planificación. Dentro de los elementos a considerar para el desarrollo de esta subdirección de la fuerza solamente se controla el ritmo de ejecución.

    En la encuesta aplicada a los 4 entrenadores todos plantean la no existencia en el programa de preparación del deportista de una metodología para el desarrollo de la fuerza rápida con pesas en los atletas.

    En lo referente al concepto de fuerza rápida todos dan una definición correcta

    Todos, plantean que las pesas es el mejor medio para desarrollar la fuerza pero no explican con claridad el por qué al plantear que desarrolla la fuerza, se pueden realizar varios ejercicios, se utilizan diferentes pesos, sin precisar cuestiones fundamentales como que se puede cuantificar la carga de forma exacta, la gran cantidad de ejercicios que se pueden realizar desde diferentes posiciones, entre otros argumentos.

    Tres entrenadores plantean con porcentajes en los rangos de 50-60% y uno solo acierta en afirmar que del 60-85%.

    Los 4 entrenadores plantean que los entrenamientos para el desarrollo de la fuerza máxima pueden contraer demasiado a los atletas y mermar la rapidez en los movimientos, sin embargo obvian que entrenamientos de la fuerza máxima posibilitan un mayor reclutamiento, sincronización y estimulación de las fibras de contracción rápida.

    Plantean que los test de fuerza rápida se deben planificar cada tres mesociclos, cuando en realidad debe ser al culminar cada mesociclo.

    En los test aplicado para evaluar la fuerza explosiva durante los años 2010 y 2011 se pudo observar que dos atletas disminuyen los resultados de un año a otro (1 y 3).

Test de fuerza rápida

    En el test para evaluar la fuerza rápida se aplicó el ejercicio saltos quíntuples

    Donde los atletas 2 y 3 no pudieron mejorar de un año a otro, el atleta 2 en los segundos test y el tercero en los terceros.

    En el test para evaluar la rapidez con los 30 metros volantes el atleta 3 de un año a otro no pudo mejorar en ninguno de los test comparativamente relacionados. El atleta 4 en el tercer test no pudo mejorar su resultado en el 2011 en comparación con el 2010.

    Al aplicar el test de fuerza rápida con pesas en los ejercicios fuerza acostado, despegue con flexión y cuclillas por detrás en el año 2011, uno separado del otro por tres mesociclos el atleta 1 mejora la fuerza rápida en el ejercicio despegue con flexión y en el ejercicio cuclillas por detrás. El atleta 3 lo hace en el ejercicio fuerza acostado. El resto de los atletas no logran mejorar sus resultados.

    Al realizar un análisis general de los resultados se puede observar que los resultados negativos en la evaluación de la fuerza rápida es con los ejercicios del levantamiento no así con los ejercicios que forman parte de la preparación de fuerza rápida especial.

    Según los resultados de la guía de observación y la encuesta realizada se puede afirmar que el nivel técnico-metodológico de los entrenadores en cuanto a la preparación de fuerza con pesas en los atletas es insuficiente.

    En la entrevista realizada a los especialista para conocer la factibilidad de aplicación de la metodología plantean que los indicadores de la misma eleva el nivel técnico-metodológico de los entrenadores en cuanto a la preparación de fuerza rápida en los atletas y la posibilidad que los procedimientos de evaluación que se proponen permitirá realizar reajuste en la preparación y por consiguiente el incremento de esta subdirección de la fuerza

Conclusiones

  • Los referentes teóricos consultados permitieron caracterizar el proceso de fuerza rápida en los atletas desde concepciones pedagógicas, fisiológicas, biomecánicas y morfológicas, lo que posibilitó la estructuración de la metodología.

  • Según los resultados de las técnicas aplicadas se puede afirmar que el desarrollo de la fuerza rápida en los atletas es insuficiente así como el nivel técnico-metodológico de los entrenadores en cuanto a la planificación y organización a esta subdirección de la fuerza.

  • La metodología propuesta en su estructura refleja indicadores para el proceso de planificación y organización de los componentes de la carga; volumen, intensidad y densidad con elementos novedosos de evaluación del desarrollo de la fuerza rápida en los atletas.

  • Los especialista plantean que los indicadores de la metodología eleva el nivel técnico-metodológico de los entrenadores en cuanto a la preparación de fuerza rápida en los atletas y brinda la posibilidad que los procedimientos de evaluación que se proponen permitirán realizar reajuste en la preparación y por consiguiente el incremento de esta subdirección de la fuerza.

Recomendaciones

  • Investigar sobre la posibilidad de incorporar nuevos indicadores a la metodología propuesta y su aplicación para contribuir al desarrollo de la fuerza rápida en los atletas.

  • Informar sobre los resultados de la presente investigación por todas las vías de superación con que cuentan los técnicos y especialistas de la provincia.

  • Realizar investigaciones similares sobre la fuerza rápida en otos eventos del atletismo y categoría de edades.

Referencia bibliográfica

  1. IAAF Manual Oficial 2002-2003. Editorial Princesse Florestine. p. 8.

  2. González Badillo, Juan J. (1995) Fundamento del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. España, Publicaciones Inde. p. 23.

  3. García, Manso, Juan y Navarro Valdivieso, M. (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnos. p. 33.

Bibliografía

  • IAAF Manual Oficial 2002-2003. Editorial Princesse Florestine.

  • Bosco, Carmelo. (2009) La fuerza muscular, aspectos metodológicos. Barcelona, Editorial INDE.

  • Cuervo Pérez, C. y col. (2005) Pesas aplicadas. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes.

  • Estévez Cullel, M. y col. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Federación Cubana de Atletismo. Ranking Nacional (2000-2003).

  • García, Manso, Juan .y M. Navarro Valdivieso (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnos.

  • González Badillo, Juan J. (1995) Fundamento del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona, Publicaciones Inde.

  • Peña Pino, Raúl Francisco (2004), Propuesta metodológica para el entrenamiento de las direcciones de fuerza con ejercicios con pesas en la categoría 15 y 16 años de los atletas de Lucha Libre de la provincia las Tunas. Tesis de Maestría (Maestría en entrenamiento deportivo) Las Tunas. Facultad de Cultura Física.

  • Programa de Preparación del Deportista de pruebas múltiples atletismo (2002). Ciudad de La Habana.

  • Román Suárez, Iván. (1997) Megafuerza. Ciudad Habana, Editorial Deportes.

  • Sánchez, M. E. (2004): Psicología general y del desarrollo. La Habana. Editorial Deportes.

  • Verjoshanski, I. (1990) El entrenamiento deportivo. Planificación y Programación. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 181 | Buenos Aires, Junio de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados