efdeportes.com

Análisis de la temperatura ambiental sobre la frecuencia 

cardiaca en la práctica de actividad física en estudiantes de 

6º grado de la escuela primaria ‘Osvaldo Hernández Chávez’ 

en el Reparto Eduardo Chibás del municipio Guanabacoa

 

*Profesora Asistente. UCCFD

**Profesora Auxiliar. UCCFD

***Profesora Asistente. UCCDF

Directora Filial Universitaria Marianao

(Cuba)

MSc. María Josefa Nodarse Quintana*

mfefa@inder.cu

Lic. Duniel Valdés Flores**

MSc. María Elena Domínguez Melgarejo**

mariadm@inder.cu

MSc. Bárbara Raquel Sosa Quintero*

MSc. Julia Cabrera Gómez***

osiris@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La variabilidad climática y los peligros que se presentan por su causa son inminentes para el planeta, pero mucho más para nuestro país por las características que poseemos, por lo que es necesario aplicar alternativas adecuadas que posibiliten trabajar con nuestros alumnos en condiciones más favorables. Conocer como se comporta la frecuencia cardiaca de los estudiantes de 6º grado ante la temperatura ambiente, durante la realización de actividad física en los diferentes horarios de los turnos de clase es el objetivo trazado, teniendo en cuenta los meses de frío y de calor del año 2010. Se obtuvieron resultados significativos en el comportamiento de la frecuencia cardiaca (FC) durante la actividad física (AF) en los horarios de 8:00 am, 11:00 am, 2:30 pm y 4:00 pm.

          Palabras clave: Temperatura ambiental. Frecuencia cardiaca. Actividad física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 180 - Mayo de 2013. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy la Actividad Física en el mundo es uno de los movimientos más importante. Desde el triunfo de la revolución la práctica de ejercicio en nuestro país es de sumo interés para nuestra población, en la cual se han hecho cambios para el mejoramiento de su práctica, pero hay un aspecto que nos hace muy vulnerable: los cambios climáticos y sus efectos en la temperatura ambiente.

    El clima varía por procesos naturales tanto internos como externos. Entre los primeros destacan las emisiones volcánicas, y otras fuentes de gases de efecto invernadero (como por ejemplo el metano emitido en las granjas de animales). Entre los segundos pueden citarse los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol (Teoría de Milankovitch) y la propia actividad solar.

    Los especialistas en climatología aceptan que la Tierra se ha calentado recientemente (incremento de 0.6 ± 0.2 °C en el siglo XX). Más controvertida es la posible explicación de lo que puede haber causado este cambio. Tampoco nadie discute que la concentración de gases invernadero ha aumentado y que la causa de este aumento es probablemente la actividad industrial durante los últimos 200 años.

    También existen diferencias llamativas entre las mediciones realizadas en las estaciones meteorológicas situadas en tierra (con registros en raras ocasiones comenzados desde finales del siglo XIX y en menos ocasiones todavía de una forma continuada), y las medidas de temperaturas realizadas con satélites desde el espacio (todas comenzadas a partir de la segunda mitad del siglo XX).

    Durante las últimas décadas las mediciones en las diferentes estaciones meteorológicas indican que el planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes.

    La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo sobre este proceso, generalmente conocido como el efecto invernadero. A medida que el planeta se calienta, los casquetes polares se funden.

    En su Tercer Informe, publicado en 2001, la Agencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pronosticó que la media de temperaturas globales de la superficie subiría entre 1,4 hasta 5,8ºC para finales de este siglo. Guevara, V. y otros plantearon que ¨el incremento de la temperatura global tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para toda criatura viva. Incluyendo una subida del nivel de los mares que será una amenaza para las costas e islas pequeñas, así como el incremento y empeoramiento de los fenómenos meteorológicos¨.

    Centella, A. (1997), plantea que Cuba en su condición de país tropical y su proximidad a la línea ecuatorial y sus altos registros de temperatura ambiental, humedad relativa, los bajos registros de precipitaciones y su poca velocidad del viento presenta en la actualidad uno de los climas más calurosos en temporada de verano de todo el Caribe insular, elemento que al combinarse con sus altos registros de humedad relativa e intensidad solar hacen de la isla un ambiente extremo para la práctica de ejercicios físicos en la mayor parte del año con un elevado peligro en la época de verano.

    Nos adentraremos en el estudio de la frecuencia cardíaca de nuestros alumnos cuando realizan actividades físicas en determinados horarios del día, teniendo en cuenta además los meses más fríos y los más calurosos del curso escolar. Todo esto con la ayuda de especialistas del Instituto de Meteorología de nuestro país. De esta forma pretendemos que nuestra labor como docente, permita dotar a nuestros alumnos/as de aquellas herramientas que puedan utilizar para una práctica física saludable y que al mismo tiempo comprendan los beneficios que les reporta.

    Podemos considerar a la frecuencia cardiaca como un contenido de la educación física que permitirá a nuestros alumnos regular la intensidad del esfuerzo durante las actividades realizadas en nuestras clases. Se trata de un concepto que se maneja con relativa facilidad, es de carácter no invasivo y el hecho de poder controlar la intensidad permitirá a los alumnos recibir los estímulos de manera óptima, logrando así los beneficios derivados de la actividad física.

    Con nuestro planteamiento contribuimos al cumplimiento de algunas de las funciones de la educación física: de conocimiento (al adquirir nuevos conceptos que podremos aplicar en nuestro entorno), higiénica (mejora de la salud, el estado físico y prevención de enfermedades) y función compensatoria ante la necesidad de la ocupación del tiempo libre de los jóvenes y evitar el sedentarismo. Desde la Educación Física se ha de incidir en la creación de hábitos saludables y potenciar que los jóvenes realicen al menos los 30 minutos de actividad física diaria que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

    Si nos centramos en el ámbito curricular, como ya hemos citado anteriormente, vamos a presentar a la frecuencia cardiaca como una herramienta para que nuestros alumnos/as sean capaces de regular la intensidad de su actividad. De esta manera, podremos proporcionar esta herramienta a los alumnos de 6º de Educación Primaria, ya que pensamos que poseen los conocimientos matemáticos mínimos para calcular su frecuencia cardíaca.

Problema general de la investigación

    En meses de calor existe:

  • Rechazo al turno de clases de Educación Física y Deporte Participativo.

  • Desmotivación por las actividades que se realizan.

  • Bajo rendimiento en las diversas actividades deportivas y recreativas.

  • Lenta recuperación en las diferentes actividades programadas.

Por lo cual nos preguntamos:

    ¿Qué incidencia tiene la temperatura ambiental sobre la frecuencia cardiaca de los estudiantes de 6º grado de la escuela primaria “Osvaldo Hernández Chávez” en el Reparto Eduardo Chivas del Municipio Guanabacoa durante la práctica de actividad física?

Objetivo de la investigación

    Demostrar la incidencia de la temperatura ambiental sobre la frecuencia cardiaca en los niños de 6º grado de la escuela primaria “Osvaldo Hernández Chávez” durante la actividad física.

Métodos

Métodos teóricos

  • Histórico-lógico: permitió el estudio y concatenación histórica del problema científico para reproducirlo en el plano teórico, se analizaron las situaciones anteriores que dieron lugar al problema investigado y cómo incidieron en el mismo. El estudio bibliográfico nos permitió valorar criterios que guardan relación con nuestro objeto de estudio y campo de acción, para así elaborar la fundamentación teórica de nuestro trabajo y la valoración de los resultados.

  • Analítico-sintético: este método se utilizó en nuestra investigación gracias al análisis realizado a las diferentes fuentes de información y al estudio del fenómeno, nos permitió profundizar y sintetizar el mismo para descomponerlo e interpretarlo y así alcanzar un elevado proceso cognoscitivo que será aplicado durante el proceso de investigación.

  • Inductivo-deductivo: este método se utilizó en nuestra investigación gracias al análisis realizado a las diferentes fuentes de información y al estudio del fenómeno, nos permitió profundizar y sintetizar el mismo para descomponerlo e interpretarlo y así alcanzar un elevado proceso cognoscitivo que será aplicado durante el proceso de investigación.

Métodos empíricos

  • Prueba pedagógica: se utilizó para medir directamente una propiedad. Experimentos (pre-experimento).

  • Objetivo: Determinar la Frecuencia Cardiaca en reposo y durante la actividad.

Metodología de la prueba

  • Se tomara la Frecuencia Cardiaca en la región del cuello.

  • Se registrará durante la actividad durante 15 segundos y se multiplica por 4.

Método Matemático-estadístico

    Se utiliza para determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y organizar los indicadores cuantitativos obtenidos de la medición; todo lo cual permite identificar las tendencias, regularidades y relaciones presentes en el fenómeno objeto de estudio.

Frecuencia cardiaca

    La cantidad de Sístoles (contracciones) y Diástoles (relajaciones) del corazón en un minuto. (Guyton Hall, 1998).

Características del clima de Cuba

  • Proximidad a la línea ecuatorial.

  • Alta humedad relativa 75%.

  • Temperatura medias anuales mayores de 28 grados.

  • Poca velocidad del viento.

  • Intensa radiación solar.

  • Bajos registros de precipitaciones.

Características fisiológicas en niños al realizar ejercicios físicos en altas temperaturas

  • Mayor calor metabólico de locomoción.

  • Consumo de oxígeno determinado es menor.

  • Aumento del consumo de agua.

  • Mayor gasto cardiaco.

  • Mayor frecuencia cardiaca.

Consecuencias patológicas en niños provocadas por estrés ambiental durante la práctica de actividad física.

  • Edema por Calor.

  • Síncope por Calor.

  • Calambres por Calor.

  • El Agotamiento por Calor.

  • El Golpe de Calor.

  • Agotamiento por Deshidratación.

  • Hiponatremia.

Tabla de valores de medias mensuales de temperatura del 2010

 

Tabla de medias de temperatura de los meses de frío en diferentes horarios de clases durante la realización de ejercicios

 

Tabla de medias de temperatura en los meses de mayor calor en diferentes horarios de clases durante la realización de ejercicios

 

Tabla de medias de FC de los niños en los meses de frío por horarios de clases durante el ejercicio

Azul – Mes de Diciembre Rojo- Mes de Enero Amarillo- Mes de Febrero

 

Tabla de medias de FC de los niños en los meses de calor por horarios de clases durante el ejercicio

Medidas prácticas que se deben tomar en las clases de Educación Física con los niños en meses de calor

  1. Ingerir agua antes y después de cada turno; e intercalar pausas cortas para reponer líquido durante el mismo y es obligatorio en sesiones mayores de 30 minutos.

  2. Utilizar ropas de colores claros, telas ligeras de algodón y ajustada que permite evaporar el sudor.

  3. El calentamiento debe ser más cortos y menos intenso.

  4. El entrenamiento o competencia debe ser de menor intensidad y duración.

  5. Buscar sitios más frescos (sombra, viento)

  6. Procurar las horas más frescas del día, evitando las más calurosas cercanas al mediodía.

Clasificación de la intensidad de los ejercicios según su frecuencia cardiaca

Frecuencia Cardiaca

Intensidad del Ejercicio

Menor de 75

Muy Ligero

De 75 a 100

Ligero

De 100 a 125

Moderado

De 125 a 150

Duro

De 150 a 175

Muy Duro

Mayor de 175

Extremadamente Duro

Conclusiones

  1. Que las actividades físicas en calor ambiental intenso están muy estrechamente relacionadas; ya que si aumenta la temperatura ambiental aumenta también la frecuencia cardiaca en los niños realizando ejercicio físico.

  2. Los alumnos de la escuela primaria “Osvaldo Hernández Chávez” que realizan ejercicio físico en condiciones de estrés ambiental sufren modificaciones fisiológicas significativas adversas para su integridad física.

  3. En el programa de Educación Física no se tienen en cuenta las condiciones climatológicas de temperatura adversas en los meses de calor y los horarios de 11:00 am, 2:30 pm para proteger a los niños y lograr un mejor desempeño en las distintas actividades físicas programadas.

Recomendaciones

  1. Estar pendiente de las modificaciones de la temperatura ambiental y frecuencia cardiaca en los niños especialmente en los meses de calor y en los distintos horarios en que se realizan las diversas actividades físicas programadas por la escuela para proteger a nuestros niños de sus efectos adversos.

  2. Tener una buena higiene ambiental y escolar (trabajo adecuado con el horario docente de la escuela) a la hora de realizar cualquier trabajo físico en la escuela primaria “Osvaldo Hernández Chávez”.

  3. Tengan en cuenta a partir de los datos presentados; los organismos y autoridades pertinentes para un reajuste del programa de Educación Física y lograr un mejor desarrollo en las diferentes actividades físicas y en los escolares.

Bibliografía

  • American College of Sports Medicine. (1996). Position Stand : Heat and cold illnesses during distance running. MedSci Sports Exerc. 29(12), I.VI.

  • ARAGÓN, Luis F. et al. Declaración del Consenso del Consejo Asesor en Ciencias y Educación del GSSI para América Latina. México. Feb. 1999.

  • ARAGÓN, Luis F. et al. Actividad física en el calor, termorregulación e hidratación. En Boletín GSSI Nº 3, 1999.

  • BAR-OR, Oded. Respuesta en los niños al ejercicio en clima cálido. En: Kinesis. Nº 20. Dic. 1996.Armenia. ISSN. 0121-6430.

  • BAR-OR, Oded et al. Juventud en los deportes: Juegos de verano. Sports Science Exchange. Mesa Redonda. GSSI. Nº 1, 2.000.

  • BAR-OR, Oded et al. Pediatric sports medicine for the practicioner. Springer Verlag. New York. 1983. ISBN 0-387-90873-0

  • COYLE, Edward. Reposición de fluidos y carbohidratos durante el ejercicio. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 4, Vol. 4, Nº 2, Abr. 1996. ISSN 0123-0492.

  • GARCÍA, Gloria. Hidratación en el fútbol. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 4 Vol. 3, Nº 3, Feb. 1996. ISSN 0123-0492. GARCÍA, Gloria. Requerimientos nutricionales en niños y jóvenes deportistas. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 6. Vol. 5, Nº 1, ene-mar 1998. ISSN 0123-042.

  • GONZÁLEZ-ALONSO, J; MORA R; BELOW, PR y COYLE EF. (1997) Dehidration markedly impairs cardiovascular function in hyperthermic endurance athletes during exercise. J. Appl Physiol, 82 (4), 1229-1236.

  • GANONG, William F. Fisiología médica. México: Manual Moderno. 14ª De. 1994. P.268. ISBN 968-426-626-X.

  • GUTIÉRREZ, Javier. Inactividad física como maltrato infantil. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Año 7, Vol. 6, Nº 1, 1999. ISSN 0123-0492.

  • HERNÁNDEZ, Elisabeth. Importancia de los líquidos y minerales en la persona que practica actividad física. En: Acta Colombiana de medicina del Deporte. Año 4 Vol. 3, Nº 3, Feb. 1996. ISSN 0123-0492

Otros artículos sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 180 | Buenos Aires, Mayo de 2013  
© 1997-2013 Derechos reservados