efdeportes.com

Estudio comparativo de los rendimientos de los estudiantes de habla hispana y no hispana de primer año en la asignatura preparación física

 

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Lic. Luis Alberto Díaz Delgado

luisdd@eiefd.co.cu

Dra.C. Beatriz Sánchez Córdova

beatriz@inder.cu

Dra.C. Gloria Barroso Rodríguez

gloriabr@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          Este trabajo tributa al perfeccionamiento del sistema de evaluación de la asignatura preparación física, partiendo de una breve explicación de los resultados obtenidos, sobre la base de la batería de 11 pruebas prácticas que realizan los estudiantes como examen desde el inicio de la escuela, y la nueva problemática que surge a partir de la unificación de los estos estudiantes sin tener en cuenta el idioma. Por estudios realizados anteriormente, a simple vista la población no hispana mostraba una tendencia a alcanzar resultados superiores a los hispanos, entonces el proceso de enseñanza aprendizaje podría presentar dificultades en cuanto a las condiciones físicas de la población. Se decide establecer una comparación entre los rendimientos de estudiantes hispano-parlantes y no hispano-parlantes de primer año de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte (EIEFD), en la asignatura Preparación Física durante el curso 2009-2010 para el establecimiento de una estrategia diferenciada de desarrollo físico en los grupos clase, utilizando los procesamientos estadísticos descriptivos e inferencial, determinando si son significativas o no las diferencias entre ellos. Estableciendo la comparación de los dos grupos muestrales en el curso 2009-10 vemos que existen diferencias significativas entre los grupos muestrales en las pruebas de lanzamiento de bala de espaldas y 3000 metros, y que no existen diferencias significativas en las nueve pruebas restantes, por lo que se requiere de una estrategia de atención diferenciada para el desarrollo de la fuerza explosiva para los estudiantes de habla hispana y de la resistencia aerobia para los estudiantes de habla no hispana.

          Palabras clave: Diferencias significativas. Sistema de evaluación. Comparación. Rendimientos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El estudio y análisis de los diferentes temas relacionados con ejercicios y actividades deportivas están ligados a un antepasado común la actividad física, que comienza casi de una manera indirecta a presentarse en las primeras formaciones económicas sociales de nuestra historia. La comunidad primitiva fue el primer trampolín histórico que permitió ir escalando niveles interesantísimos de desarrollo hasta lograr aspectos importantes para el devenir de la actividad humana como tal.

    El ejercicio físico en este caso presupone una ejercitación por medio del trabajo y para el trabajo es decir; un aprendizaje y un adiestramiento acompañado de un esfuerzo corporal, que no tenía otro fin que la lucha por la existencia con un marcado carácter productivo para la satisfacción de sus necesidades. Para poder subsistir en su lucha contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus; además de la obtención del alimento el hombre primitivo necesito desarrollar habilidades en las carreras, el salto, el escalamiento, la natación, la lucha, así como de la lanza y flechas además de la implementación de juegos y bailes de una forma muy somera.

    Como parte de este legado, durante el desarrollo social de la humanidad el ejercicio físico ha mostrado gran importancia para el hombre. Nuestro país no ha estado ajeno a este fenómeno, y uno de los grandes logros de nuestra revolución ha sido la masificación y la obtención de relevantes resultados al más alto nivel en el deporte. De las grandes obras se presenta la creación de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, como centro de formación de profesionales. Dentro de su plan de estudio encontramos la asignatura Preparación Física, la cual define como objeto de estudio el proceso del desarrollo de las capacidades motoras protagonistas. Su contenido abarca toda la amplia gama de ejercicios para el desarrollo de esas capacidades, sus métodos, medios y formas de organización en la práctica, así como conceptos, factores de dependencia y manifestaciones en la actividad físico-deportiva como sustentos teóricos metodológicos.

    Existe un fenómeno peculiar en esta universidad con respecto al plan de estudio en comparación al resto de las facultades de su tipo en el país. Y es la existencia de esta asignatura Preparación Física en el primer semestre de la carrera. Objetivamente es necesaria, los jóvenes de mas de 80 países que han transitado por este centro de estudios, regularmente llegan con diferencias significativas en su estado académico y físico, para iniciar así un proceso de cinco años donde tendrán exigencias de todo tipo. Es por eso que existen cursos de nivelación (la preparatoria) que al menos resuelve el problema académico; sin embargo la preparación física tiene otra salida.

    Desde el inicio de nuestra joven universidad, los profesores de la asignatura Preparación Física han notado diferencias entre los estudiantes de habla no hispana (África, Caribe y Asia) y el resto de los estudiantes, se refiere a los hispanos, desde el punto de vista físico. Ello coloca a los primeros en una posición superior partiendo de la preparación física mostrada, todo esto de forma general, teniendo en cuenta los resultados del proceso docente y de los exámenes de la asignatura. Claro está, hasta el curso 2008/09, los estudiantes eran agrupados por idioma y regiones, por lo que entonces era algo más fácil para ellos asimilar el proceso de enseñanza aprendizaje y quizás eran algo más marcada las diferencias entre los hispanos y los no hispanos parlantes. Para este curso se decidió por la Comisión de Carrera la agrupación mixta de la población estudiantil de la EIEFD, debido fundamentalmente a la necesidad de unificar los programas de Español en uno solo y que todos los estudiantes cooperen unos con los otros en sistematizar las habilidades de comunicación en este idioma. Ello establece para la asignatura de Preparación Física un nuevo reto, ya que esas diferencias mostradas anteriormente en el rendimiento motor entre una agrupación y otra de estudiantes, puede implicar una dificultad no contemplada: la necesidad de diferenciar el plan de cargas dentro del proceso para cada agrupación.

Desarrollo

    El sistema de evaluación que se implementa en esta asignatura se basa en la aplicación de un test de rendimiento motor que está destinado a la medición del desarrollo de todas las capacidades declaradas en el programa de 16 semanas. En ese tiempo se prepara a los estudiantes, desarrollando su capacidad física de forma multilateral, garantizando a su vez, que puedan mostrar el mayor rendimiento posible en estas capacidades que son evaluadas en el fin del programa.

    Durante los primeros seis cursos en la EIEFD, los estudiantes fueron evaluados por normas de rendimiento sistemáticamente actualizadas hasta el 2005, donde quedaron fijadas y ellas establecen los niveles de exigencia por cada capacidad motora. Los resultados evaluativos obtenidos en cada una de las 11 pruebas se procesan para la nota final mediante la siguiente tabla:

    Este sistema de evaluación aplicado en estos cursos llevó a unos resultados en este ejercicio que no respondían a una distribución normal de los mismos con respecto a los valores promedio.

Figura 1. Tendencia de la distribución de los resultados en los primeros 6 cursos

    Como puede apreciarse, la distribución de los resultados es muy poco equitativa y se desplaza marcadamente hacia la categoría evaluativa de Regular. El análisis en el colectivo de la asignatura se proyectó inicialmente hacia la modificación del criterio de evaluación que se refleja en la Tabla 1, pero predominó el criterio de no disminuir la exigencia en cuanto a la integralidad del rendimiento, ya que ello contradice el objetivo de la asignatura y tampoco se aprobó disminuir la exigencia de las normas, ya que no tributaría el rendimiento motor al resto de las asignaturas del ejercicio de la profesión.

    Considerando la necesidad de que la evaluación incorporase además, el componente actitudinal y que este fuera medible, se introdujo en el sistema de evaluación la determinación de los incrementos de cada estudiante entre el pre y el post- test y cómo se ubicaba el incremento de cada estudiante con respecto al del resto del grupo según los estadígrafos de media y desviación de los incrementos para proponer bonificaciones al resultado evaluativo por cada prueba.

    Los resultados de esta aplicación provocó la siguiente distribución de los resultados por categoría evaluativa:

Figura 2. Tendencia de la distribución de los resultados en los cursos 2007-08 y 2008-09

    En este caso, la distribución de los resultados por categoría evaluativa muestran una tendencia al incremento de la evaluación de 4 y un comportamiento más cercano a una distribución normal, ya que también se alcanzan resultados en las categorías de E y M. Ello demuestra la efectividad de la incorporación del indicador evaluativo: Bonificación por incremento al resultado en cada prueba sin modificar las exigencias de rendimiento por pruebas y rendimiento integral.

    En el curso 2008-09, como resultado de la primera aplicación, la asignatura se impuso estudiar la impartición del proceso como tal, para verificar si los contenidos de la preparación física diseñados en la asignatura lograban el efecto real previsto en cada una de las capacidades motoras. Para ello se implementó el estudio de algunos parámetros relativos, lo que evidenció que en cuatro de las capacidades motoras no se lograba un incremento real en el rendimiento de la capacidad motora y el resultado por normativas estaba falseando la interpretación del resultado.

    Por tanto, este resultado tiene un impacto en la revisión y ajuste del sistema de cargas dentro del programa, pero al inicio del curso 2009-2010, aparece una nueva modificación que afecta esta aplicación: la coexistencia por primera vez en los grupos clases, de estudiantes hispano parlantes con los no hispano- parlantes. Debe considerarse que los estudiantes no hispano- parlantes llevan ya un curso en la escuela incorporados al entrenamiento deportivo y además, su tendencia histórica demuestra que su rendimiento motor es mayor que el de los hispano parlantes, de ahí que se convierte en una dificultad para los docentes la coexistencia de ambas agrupaciones sin conocer si existen diferencias en cuanto a potencialidades de desarrollo físico que requieran de un tratamiento diferenciado a esas diferencias, lo que define como problema de la investigación: ¿Cómo determinar si existen diferencias significativas entre las potencialidades de rendimiento físico entre estudiantes hispano-parlantes y no hispano-parlantes de primer año de la EIEFD en la asignatura Preparación Física durante el curso 2009-2010?

    Esta problemática implica la necesidad de: establecer una comparación entre los rendimientos de estudiantes hispano- parlantes y no hispano- parlantes de 1er Año de la EIEFD en la asignatura Preparación Física durante el curso 2009-2010 para el establecimiento de una estrategia diferenciada de desarrollo físico en los grupos clase, lo cual deviene en el objetivo de la investigación.

    Para darle solución a este objetivo se estableció el siguiente procedimiento metodológico:

  1. Aplicación del sistema de cargas inherentes a la asignatura a los grupos clase, teniendo en cuenta las modificaciones propuestas al mismo como resultado del estudio de los parámetros relativos.

  2. Aplicación del test de Evaluación Final de la Preparación Física en las semanas 15 y 16, correspondientes a la Prueba Parcial en las once pruebas convocadas.

  3. Recopilación de los datos del post- test por cada una de las once pruebas.

  4. Determinación del grupo muestral, a partir de la localización de los estudiantes que presentan toda la información pertinente.

  5. Agrupación de los grupos muestrales a partir del criterio: Hispano- parlante y no hispano- parlantes.

  6. Determinación de los estadígrafos descriptivos de la muestra: tendencia central (media aritmética) y de dispersión (coeficiente de variación).

  7. Determinación de la existencia de diferencias significativas utilizando la estadística inferencial entre las dos agrupaciones muestrales (hispano- parlantes y no hispano- parlantes).

Resultados

    Se realizó un muestro intencional de 25 estudiantes, en este caso todos del sexo masculino, fundamentalmente partiendo de la existencia de toda la información pertinente para el desarrollo de la investigación.

    Como podemos observar en la Figura. 3 se presenta una tabla que refleja claramente los resultados obtenidos a partir de la determinación de los estadígrafos de tendencia central y de dispersión, pertenecientes a la estadística descriptiva. Como es lógico se presentan en este caso diferencias en los resultados a partir de la comparación de las medias de los 2 grupos e las 11 pruebas realizadas, con un notable predominio de 9 por 2 favorable a los hispanos parlantes, incluyendo además que en ambas muestras las medias manifiestan un grado de representatividad con Resultado que reafirma lo ante expuesto sobre la superioridad desde el punto de vista físico de este grupo, de forma general.

    Ahora, lo interesante, es que después de aplicar los diferentes test de la estadística inferencial, quienes son los que definen en realidad si dentro de las diferencias encontradas desde el punto de vista descriptivo entre las muestras, existen algunas significativas o no, se definió que en las pruebas de lanzamiento de la bala y los 3000 metros planos existen diferencias notablemente significativas entre las muestras, por lo que se considera pertinente el desarrollo de este trabajo investigativo y la realización de acciones que permitan continuar perfeccionando este proceso.

Conclusiones

  1. La asignatura Preparación Física se encuentra inmersa en un proceso de perfeccionamiento continuo, tanto en su sistema de evaluación como en el ajuste de su plan de cargas, el cual ha sido afectado por otras variables como la agrupación de estudiantes hispano y no hispano- parlantes en el curso 2009-2010 y se desconoce la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos que establezcan la necesidad de atención individualizada para el desarrollo de las capacidades motoras.

  2. Se procedió a realizar un estudio comparativo entre los resultados en las once pruebas a dos grupos muestrales del sexo masculino, agrupados bajo las condiciones de hispano y no hispano- parlantes, aplicándose estadígrafos descriptivos e inferenciales para determinar las diferencias significativas entre grupos.

  3. Los resultados arrojaron que existen diferencias significativas entre los grupos muestrales en las pruebas de lanzamiento de bala de espaldas y 3000 m, y que no existen diferencias significativas en las nueve pruebas restantes, por lo que se requiere de una estrategia de atención diferenciada para el desarrollo de la fuerza explosiva para los estudiantes de habla hispana y de la resistencia aerobia para los estudiantes de habla no hispana.

Recomendaciones

  1. Considerar la aplicación de los estadígrafos inferenciales a los valores referidos a las categorías evaluativas y no a los resultados, en las pruebas de Salto vertical y 30 metros planos, ya que la no presencia de diferencias significativas está condicionada por la poca diferencia entre valores numéricos, pero se aprecian diferencias marcadas en la distribución por categorías evaluativas a favor de estudiantes no hispano- parlantes.

  2. Elaborar una estrategia de diferenciación en el tratamiento de las capacidades motoras fuerza explosiva y resistencia aerobia dentro del plan de clases de la asignatura para el curso 2010-2011.

  3. Implementar el estudio a partir de la consideración de regiones geográficas.

Bibliografía

  • Beraldo, S. y Pollett, C. Preparación física total. Barcelona, Editorial Hispano Europea, 1995.

  • Beraldo, Stelvio. Preparación física total: las cualidades físicas. Metodología y programación del entrenamiento. Aplicación práctica y ejercicios. Aspectos fisiológicos y nutrición. 2ª ed. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1995.

  • García Manso, Juan M. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte.

  • Grosser, M. Entrenamiento al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Ediciones Roca, 1991.

  • Navarro Valdivieso, Manuel; Ruiz Caballero, José A. Evaluación de la condición física. Ed. Gymnos. Madrid, 1996.

  • Pila Teleña, Augusto. Preparación Física I-II-III. 1ª ed. San José. Costa Rica. Editorial Olimpia. 1987.

  • Pila Teleña, Augusto. Evaluación Deportiva. “Los test del laboratorio al campo”. Ed. Pila Teleña, Madrid.

  • Platonov, V. y otro. La preparación física. Barcelona. Editorial Paidotribo, 1998.

  • Rodríguez Morales, Rafael. Métodos de entrenamiento para el desarrollo de la resistencia. Material mimeografiado: Departamento Médico Biológico, ISCF, Ciudad Habana, 1996.

  • Romero, Edgardo. Metodología de educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza en el deporte, Mérida. 1992.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados