efdeportes.com
Hábitos televisivos en niños de segundo grado
del seminternado Hermanos Saíz

 

Departamento de Teoría y Práctica del Deporte

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte “Manuel Fajardo”

Facultad Isla de la Juventud

(Cuba)

MSc. Mirna Valdés Isaac

mvaldes@cuij.co.cu

MSc. Osmany Agüero Fuentes

oaguero@cuij.edu.co.cu

MSc. Maryling Gonzáles Quiñones

mgonzalezq@ucp.rimed.ij.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo realiza un análisis sobre las causas que inciden negativamente en niños del seminternado prestándose especial atención a los hábitos televisivos y su impacto para estas edades. Con el Objetivo de valorar el efecto de estos hábitos en infantes del segundo grado de dicho centro. Para la realización de esta investigación se utilizaron conocimientos teóricos y métodos científicos, tales como: histórico-lógico, análisis documental, analítico-sintético. Se consultaron bibliografías referidas al desarrollo motriz en niños de primer ciclo, específicamente en edades entre 7 y 8 años. Se explican de forma detallada las acciones aplicadas para determinar las principales causas detectadas en la investigación que inciden en un buen desarrollo motriz. Estas conllevaron a la elaboración del diseño que permitió el logro del objetivo propuesto.

          Palabras clave: Hábitos televisivos. Niños. Rendimiento motriz.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La exposición temprana a la televisión perjudica la salud de los niños, su desempeño académico y el desarrollo social, según un estudio de la Universidad de Montreal en Canadá. Los investigadores descubrieron que por cada hora adicional que pasan los menores frente a la televisión, más allá de las pautas recomendadas en Estados Unidos, disminuye la atención en clase, los logros en matemáticas y el tiempo que deberían dedicar a la actividad física. La Academia de Pediatría de Estados Unidos aconseja evitar la televisión en la etapa de la primera infancia, y una exposición menor a dos horas diarias para los niños mayores de 2 años. El estudio dirigido por Linda Pagani, de la Universidad de Montreal en Canadá, fue divulgado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. Para la investigación, se solicitó a los padres registrar los hábitos de sus hijos -de 29 meses a 53 meses de vida- respecto a la TV. Posteriormente, cuando los niños llegaron a la edad de 10 años fueron evaluados por los profesores. Para ello, se reunieron a 1314 niños nacidos en Quebec de 1997-1998. La excesiva exposición a la televisión aumenta la posibilidad de que los niños sean acosados por sus compañeros de clase, el consumo de refrescos y golosinas, así como la grasa corporal en los menores que alcanzaron los 10 años. "El sentido común sugiere que la exposición televisiva reemplaza el tiempo que podría utilizarse en la participación en otras actividades enriquecedoras que fomenten las tareas cognitivas, de comportamiento y el desarrollo psico-motor", precisaron los expertos. Estudios en adolescentes habían llegado a la misma conclusión. Sin embargo, es la primera vez que se observa cómo la televisión afecta a los niños más jóvenes. “Ver televisión en edad preescolar sigue siendo una actividad cognitivamente pasiva en un momento clave para el desarrollo de experiencias de atención y de comportamiento de autorregulación", aclaró Pagani. Por ejemplo, los niños en este “periodo crítico" aprenden a procesar la información, interactuar con su entorno y, finalmente, usar la lógica para entender las matemáticas y las ciencias. Ver televisión no tuvo impacto en las habilidades de lectura, destacaron.

    En el mundo la obesidad infantil es cada vez más común por el nivel de vida que se observa en países capitalistas y la vorágine a la que son sometidos los infantes hoy en día. La educación física y muchas otras variantes de actividad física buscan aceleradamente recetas para cambiar esta visión del ser del futuro obligando a emplear aún mejor nuestros propios esfuerzos si queremos vivir más en mejores condiciones de vida

    La Educación Física como actividad, ha perseguido desde su esfera de acción trabajar en esta dirección buscando como objetivo central el desarrollo multilateral y armónico del ser humano, ayudando a desarrollar las capacidades en dependencia del potencial con que contamos a la vez que paralelamente se desarrollan valores, que ayudan a formar un individuo atemperado a las características de estos tiempos y comprometidos con el sistema.

    La educación física en nuestro país cuenta con recursos humanos de la más alta calificación y formando parte de la selección de talentos que ingresan las filas de los equipos nacionales deportivos que tantos logros le han dado a la mayor de las Antillas.

    Investigaciones revisadas sobre el tema demuestran que cada vez son más los padres que prefieren que sus hijos jueguen con una play station u ordenador, vean películas en casa a que jueguen libremente ejercitando lo aprendido en clases demostrando que es más importante que sus hijos jueguen solos en casa sin moverse de un asiento a que compartan con otros niños los valores aportados por la actividad física por lo que planteamos la siguiente. Situación problemática. En entrevistas efectuadas por los profesores de educación física con los niños de segundo grado del seminternado Hermanos Saíz, se pudo apreciar una preferencia desmedida por pasar más horas frente a la televisión que realizando actividades física, situación esta última que permite plantear la siguiente interrogante o problema ¿En que condiciones se encuentran los hábitos televisivos en niños de segundo grado del Seminternado Hermanos Saíz?

    Por lo que el objetivo general del presente trabajo consiste en determinar el estado actual de los hábitos televisivos en niños de segundo grado del seminternado Hermanos Saíz en la Isla de la Juventud.

Desarrollo

    El trabajo investigativo se desarrolló en el seminternado Hermanos Saíz ubicado en el reparto Micro 70. Para el desarrollo del mismo se tomó una muestra de 52 estudiantes de una población de 101 estudiantes entre 6 y 7 años representando el 51. 5% del total

    La muestra está conformada por un total de 26 del sexo masculino y 26 del sexo femenino.

    Para la realización de esta investigación se emplearon métodos teóricos y empíricos, los que por sus características, no son más que un proceso individual del pensamiento para llegar a la formación del concepto con un carácter diferenciado dialéctico, integrado, ordenado y orientado hacia un fin preconcebido, lo que operan de forma interrelacionada. Los métodos utilizados son:

Métodos teóricos

  • Histórico-lógico: Con él se establece el estudio y antecedentes de los fenómenos objeto de investigación en su devenir histórico, a la vez que se delimitan cuáles son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.

  • Análisis documental: En el tratamiento a la información proveniente de la literatura nacional e internacional relacionada con el problema para la sistematización y ordenamiento de los conocimientos anteriores. Dentro del mismo trabajamos el

  • Analítico-sintético: Se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y características generales.

Métodos empíricos

  • Observación Científica: Con el propósito de observar la conducta motriz de los niños y constatar su aptitud física. como parte de la labor investigativa desarrollada.

  • Encuesta: Se le realizó una encuesta inicial a la muestra seleccionada o se a los niños entre 6 y 7 años para conocer que tiempo y con que frecuencia ven televisión.

  • Medición: La misma se llevó a cabo a través de la implementación de las pruebas de Eficiencia Física con el objetivo de medir el nivel en que se agrupan los niños sujetos objetos de dicha investigación

    Para la realización de este trabajo se procedió a organizar el mismo por etapas.

    En una primera etapa se procedió a efectuar el diagnóstico, comenzando con la entrevista a los padres, encuesta a los niños y la realización del test (las pruebas de eficiencia física).

    Esta valoración fue realizada a través de una encuesta con los niños entre 6 y 7 años del Seminternado Hermanos Saíz, con la participación de 52 niños representando el 51,5%, con el objetivo de conocer aspectos relacionados con los hábitos televisivos en la actividad física en esta edad.

    La valoración fue realizada a través de una encuesta con los niños entre 6 y 7 años del Seminternado Hermanos Saíz. Con la participación de 52 niños representando el 51,5%, con el objetivo de conocer aspectos relacionados con los hábitos televisivos y la actividad física en esta edad.

    A continuación se muestran los resultados obtenidos de los sujetos encuestados.

    Se pudo constatar que el 98% (50) de los niños encuestados manifestaron que tenían TV en la casa, significando que el 25 % preferiría verlo acompañado de sus padres y el resto siendo poco revelador la diferencia, optaron por verlos solos. En cuanto a los programas televisivos (muñequitos, didácticas infantiles, películas, musicales, otras como, novelas, películas de acción, fue de preferencia la primera que se relaciona con un 60%, mientras que la de menos preferencia fue los programas musicales con un 5% del total de los encuestados (52). Sobre el horario del día que más desean estar sentados frente a la TV, se observo que, cuando llegan de la escuela con el 53% y después de hacer los deberes de la casa, representando el 20 %. Estas fueron las opciones de mas aceptación mientras que en la noche o después de jugar en los diferentes áreas seleccionadas opcionalmente, es cuando los encuestados significan tener menos deseos de observar la TV, infiriendo que el 55% respondieron que permanecen más de 2 horas sentados observando los diferentes programas que se les oferta por los diferentes canales de TV, el 20 % perduran dentro de 1 y 2 horas disfrutando de estas opciones, y el 15 % menos de una hora. Además se observo que dentro de las opciones de hacer las actividades dentro de la casa, afuera o en cualquier lugar, quedo demostrado que el 42% siendo el más marcado dentro de las opciones que se les ofreció, prefieren que sea dentro de la casa.

¿Creen tus padres que la actividad física es importante para ti? ¿Por qué?

    El 40% respondió que sí, porque ayuda en su formación para la vida, porque jugando aprenden.

    El 60% respondió que no porque afirma que solo es una forma de ensuciarse y tener posibles caídas, además que tendrán tiempo más adelante para jugar lo que prefieran que por ahora lo más importante sea estudiar.

    Se pudo evidenciar mediante la encuesta, que existe una tendencia a pasar largos períodos frente a la televisión y en ocasiones con el consentimiento de los padres o tutores además de que estos últimos le atribuyen poca importancia a la actividad física en estas edades así como desconocen las consecuencias que pueden ocasionar la exposición de los niños a más de dos horas frente a la televisión, evitando que los niños rompan los zapatos, entren al hogar con la ropa sucia o sudada.

Bibliografía

  • AMARAL, J. D. Jogos Cooperativos. San Pablo, Phorte, 2004.

  • BELTRAMINO, A., La recreación y vos: compartir y descubrir un nuevo espacio de acciones pedagógicas en un marco de libertad. Edit. IPEF, 2001.

  • BROTTO, F. O. Jogos Cooperativos: se o importante e competir, o fundamenta é cooperar. São Paulo: Cepensp, 1995.

  • Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, Montreal, 7-5-2010 (AFP).

  • BHARAT CORNELL, Joseph (1982) Vivir la naturaleza con los niños. E 29, España.

  • BROTTO, F. Os Jogos Cooperativos: O jogo e o esporte como exercício de convivência. Disertação de Mestrado. UNICAMP: Campinas, 1999.

  • BROWN, G. Juegos Cooperativos: Teoría y Práctica. San Pablo: Sinodal, 1994.

  • BROWN, Guillermo. ¿Qué tal si jugamos? Pub. Populares, Venezuela, 1986.

  • CIVITATE, H. 505 Jogos Cooperativos e Competitivos. Río de Janeiro: Sprint

  • FLUEGELMAN, Andrew. The new games book. Dolphin Books, New York, 1976.

  • FREIRE, João Batista. Educação de corpo inteiro. São Paulo: Scipione, 1989.

  • FREIRE, Paulo, Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. San Pablo: Perspectiva, 1996.

  • HUIZINGA, J., Homo Ludens: el juego como elemento de la cultura. San Pablo: Perspectiva, 1996.

  • KAMII, C. A criança e o número: implicações educacionais de teoria de Piaget para atuação junto a escolares de 4 a 6 anos. Campinas: Papirus, 1988.

  • NAVARRETE MORALES, G. DOMINGO BLANCO, L. Consideraciones didácticas para la aplicación de los Juegos populares en el currículum de educación física en la educación primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 45. http://www.efdeportes.com/efd45/juegosp.htm

  • ORLICK, T. Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo, 2ª Edición, 1995.

  • ORLICK, Terry. Libres para cooperar, libres para crear. Paidotribo, Barcelona, 1990.

  • SOLER, R, Jogos Cooperativos. Río de Janeiro: Sprint: 2003.

  • SOLER, R. Jogos Cooperativos para la Educação Infantil. Río de Janeiro: Sprint: 2003

  • SOTO, Eduardo. Juegos cooperativos. C. N. de E. F. Uruguay, 1990.

  • TRIGO AZA, Eugenia. El juego tradicional en el currículo de Educación Física. Paidotribo, Barcelona, 1994.

  • VYGOTSKY, L.S. La formación social de la mente: psicología y pedagogía. San Pablo: 1988.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados