efdeportes.com
El enfoque de género en la cultura física y el deporte en Guantánamo

 

*Especialista en medicina legal. Profesora asistente

Universidad Pedagógica “Raúl Gómez García”, Guantánamo

(Cuba)

Dra. Sandra Eunice Toirac Perera*

MSc. Odalis Frometa Rivera

Dr. Fidel Padilla Toirac

nordis@ucp.gu.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo de la investigación es diseñar un programa de capacitación sobre para el enfoque de genero para la atención integral a la mujer. La información necesaria para dar cumplimiento al objetivo se obtuvo de fuente secundaria a través de una revisión bibliográfica exhaustiva, además de la experiencia acumulada por la autora. Los presupuestos metodológicos tuvieron como base la concepción metodológica dialéctica, método de investigación acción participativa, y transversal izándose de género. Se desarrollaron los temas proceso de construcción, socialización, marco referencial e identidad de género, construcción de estereotipos masculinos, roles, acceso y control de los recursos y violencia de género.

          Palabras clave: Género. Cultura Física. Atención integral.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad física en Cuba constituye una estrategia para el empoderamiento de las mujeres en cuestiones de equidad de género, ayudan a superar los estereotipos, es un cambio de lenguaje que permite crear un escenario óptimo para las mujeres. Las amas de casa, que en su mayoría son mujeres, y el resto que aun no desarrolla estas prácticas, debe encontrar la manera y el espacio, que con seguridad mejorará su salud mental y física, para que se desarrolle una mejor cultura para superar los estereotipos que aun subsisten y que afectan al mejoramiento de la calidad de vida de la mujer.

    Sociológicamente, entre los 24 y los 60 años se presenta la mayor baja en la práctica deportiva en las mujeres. Hoy en día se han generado programas piloto de actividad física y salud específicos para esta población superar estos obstáculos que no permiten la participación incidente de la mujer en la práctica deportiva y recreativa, dado que en muchos aspectos, en especial en el deporte competitivo, aun hay una marcada influencia de valores masculinos, que hace que a las mujeres que se involucran en estas prácticas sean discriminadas y se les apliquen etiquetas y/o estereotipos, que conducen a la desigualdad y favorecen los episodios de violencia hacia ellas.

    En la actualidad el Instituto Superior de Cultura Física en unión con el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación han elaborado varios programas con la finalidad de preparar cada día más y mejor a todo el personal calificado de esta rama y que por lo tanto pueda irradiar sus conocimientos y experiencias a cada uno de los centros dedicados a la promoción del deporte y la actividad física, uno de ellos lo constituye el establecido para los Combinados Deportivos que dentro de sus aspectos fundamentales está el de garantizar un proceso de dirección participativo, la contribución a la educación para la salud, sueño, descanso, nutricional, cultural y entre otros, además de garantizar las relaciones externas con los factores de la comunidad, elementos estos que en ocasiones no se trabajan de manera diferenciada y con un carácter sistemático.

    Los Combinados Deportivos en la actualidad tienen como principal objetivo garantizar la planificación, organización, ejecución, control y evaluación de planes, programas y proyectos dirigidos a fomentar estilos y hábitos de vida saludables a través de la práctica sistemática y orientada de actividades físicas que satisfagan las necesidades crecientes de las comunidades y así mejorar la salud y su calidad de vida.

    La practica de la actividad física deportivas en la comunidad con enfoque de género nos permite desarrollar conocimientos concretos sobre la situación de las mujeres con respecto a los hombres. Nos facilita además contribuir a visualizar las relaciones de poder y subordinación de las mujeres y conocer las causas que las provocan.

    Para que las actividades físico-deportivas se realicen desde la perspectiva de género es indispensable:

  • La formación y preparación del personal involucrado en el proceso.

  • La caracterización de la comunidad, porque es en la comunidad donde vive el hombre, es donde se manifiesta con más fuerza la iniquidad de género

    Paulatinamente los estudios sobre el enfoque de género en nuestro país se han ido generalizando, sin embargo específicamente en el sector del INDER estos estudios están demorados y en los programas de estudio de formación de los profesionales de la cultura física, recreación y deporte no se incluye el tema género, además muchos, ni siquiera conocen el significado de la categoría género

    Se realizó un estudio para conocer los conocimientos que poseen los profesores y familias en el consejo popular Sur Isleta del municipio Guantánamo desde la perspectiva de género en las actividades físicas recreativas que se desarrollan en el Combinado Deportivo y nos permitió detectar las limitaciones siguientes:

  • Insuficiente preparación de la fuerza técnica del Combinado Deportivo para identificar los modelos diferenciales entre hombres y Mujeres, para realizar las actividades físicas en la comunidad con equidad e igualdad, según la diversidad.

  • Las actividades física que se realizan en la comunidad no es transversal, no esta basadas en un diagnósticos con el fin de conocer e identificar las necesidades específicas y los obstáculos que impiden su garantía plena de derechos.

  • Insuficiente motivación de las féminas por la práctica de ejercicios físicos que propicien el mejoramiento de la calidad de vida.

    Los problemas expuestos anteriormente, fueron corroborados en la práctica, mediante visitas, competencias deportivas; intercambios con familiares y la comunidad, así como comprobaciones sistemáticas realizadas acorde al seguimiento al diagnóstico.

    La posible causa es la siguiente: la carencia de documentación, unido al enfoque holístico desde la perspectiva de genero en el trabajo comunitario, acción de estos profesionales que traen como consecuencia que existan limitaciones en el trabajo para asumir con un carácter científico en este proceso de transformación social de la comunidad a través de la utilización de la actividad física en la comunidad, acorde a las demandas de los programas de la FMC y el INDER.

    Lo anterior se refleja en la existencia de una contradicción, entre la necesidad de que los profesionales de los combinados deportivos adquirirán los conocimientos básicos, a lo referido a el enfoque de genero en las actividades físicas que se realizan en la comunidad, para propiciar cambios en las relaciones de género en los participantes y optimizar la atención integral a la mujer que posibilite el mejoramiento de su calidad de vida.

    Para resolver la problemática planteada anteriormente nos propusimos la elaboración de un sistema de acciones desde la perspectiva de género para potenciar la realización de las actividades físicas recreativas en los Combinados Deportivo, que posibilite el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres de la comunidad “Sur Isleta”.

    La actualidad de la investigación esta en que se aborda el binomio mujer-salud desde una concepción moderna, renovada y más humanista, desde la teoría de género.

    Con este programa se logra continuar la lucha por la independencia de la mujer para colocarla en el lugar que le corresponde en la sociedad actual donde cada día se demuestra su participación activa en el desarrollo de todos los programas de la revolución, ya sea en el plano nacional como en el internacional.

    Como muestra se tomó las mujeres profesionales del Combinado Sur Isleta del municipio Guantánamo.

Desarrollo

    Propuesta de un programa para el enfoque de género para los profesionales de la cultura Física y el deporte

Programa de capacitación

Título: El género como alternativa moderna para la atención integral a la mujer en el sector del INDER.

Dirigido: A los profesionales de la cultura física y el deporte que requieran de conocimientos básicos sobre el tema género y salud de las mujeres.

Objetivos

  1. Actualizar el sistema de conocimientos sobre género en los profesionales de la cultura física y el deporte

  2. Formar recursos humanos en el área de la salud con capacidad de detectar como influyen las diferencias de género en la salud de las mujeres.

  3. Facilitar la reflexión ético-conceptual sobre las creencias, actitudes y prácticas en torno a la violencia de género que afectan la calidad de la atención a la mujer, desde un enfoque de género.

  4. Generar conciencia y cambios de actitudes en los cursitas que favorezcan la equidad de género.

Estrategia docente

El curso tiene una duración de 40 horas y la modalidad responderá a las necesidades educativas de los cursitas.

Modalidad

Tiempo completo: Los cursitas recibirán los contenidos durante los días hábiles y en la sesión de mañana y tarde.

  • Cada grupo estará integrado por un total de 40 alumnos, se tendrá en cuenta para esta integración la equidad de sexos.

  • El curso se podrá repetir hasta seis veces en el año.

  • Se utilizará como estrategias docentes: la conferencia, la discusión de materiales, y los talleres; así como evaluaciones formativas que permitan reconocer el estado de captación de los contenidos, el aprovechamiento por los cursitas y la reorientación del proceso de aprendizaje de ser requerido.

Medios de enseñanza

    Los medios estarán en concordancia con las técnicas empleadas para dar salida a los objetivos y contenidos de cada uno de los temas. Los materiales se entregarán previos a su discusión para facilitar la preparación de los cursitas y la mayor calidad de la actividad.

Métodos de enseñanza

    Se utilizaran métodos activos de enseñanza con diseño de técnicas participativas adecuadas para cada uno de los temas a impartir.

Sistema de evaluación

  • El curso contará con la evaluación formativa en los diferentes talleres.

  • La evaluación del curso se hará sobre la base de las evaluaciones formativas

  • La escala de calificación será de: excelente, bien y desaprobado.

Plan temático

Contenido detallado del desarrollo de cada tema

Tema 1: Encuadre.

Objetivos

  1. Iniciar el proceso de integración grupal.

  2. Conocer las expectativas del grupo con respecto a la capacitación.

  3. Identificar el acercamiento que tienen los participantes a la problemática de género.

  4. Propuestas temáticas del taller.

Descripción de las actividades

Actividad 1.     Presentación.

Técnica: Rueda de participantes.

    La técnica consiste en pedirles a los participantes que acomoden sus asientos en una rueda o círculo, solicitar información personal y algún elemento de la naturaleza con el cual se comparan, además el por qué de la comparación.

    La coordinación anota en el papelógrafo los datos aportados, especificando el sexo. Ej.:

  • Fuego - dejó huella como el [hombre]

  • Plantas – como ellas cuido del medio ambiente [mujer]

    Análisis: Las cualidades señaladas muestran elementos de la subjetividad de las personas en su ser hombre y mujer.

Actividad 2.     Expectativas del grupo.

    Técnica: Se solicita a los participantes que escriban en una hoja, de forma anónima por qué participan en el taller. Luego se solicita a los participantes que compartan con el grupo las expectativas que más quieran comunicar a sus compañeros, las respuestas se anotan en un papelógrafo y así quedan plasmadas las expectativas del grupo.

Actividad 3.     Acercamiento al tema de género.

    Objetivo: Diagnóstico sobre el conocimiento de género en los participantes.

    Se pregunta a los participantes que entienden por género, no es necesario que todos los participantes se pronuncien, se rescatan aquellas ideas que realmente se acercan al tema género.

Actividad 4.     Presentación de los temas del taller.

Actividad 5.     Contrato grupal.

    Consiste en hacer un contrato sobre las normas de trabajo grupal y las posibilidades reales de su cumplimiento.

Materiales

  • Papelógrafo

  • Plumón

  • Hojas

  • Bolígrafos

Tema 2: Proceso de Construcción de Género.

Objetivo: Sensibilizar al grupo con las diferencias entre hombre y mujeres.

Descripción de las actividades

Actividad 1

  • Se solicita a cada uno de los participantes que mencionen una característica que considere debe tener la mujer y una característica que considere debe tener el hombre.

  • La coordinación anota en la pizarra de un lado las características que expresen las mujeres del grupo y del otro lado las características que expresen los hombres del grupo, quedando establecidas las diferencias, se analizan las diferencias expresadas por el grupo, haciendo énfasis en los estereotipos sexistas y estimulando a la reflexión.

Actividad 2. Video debate o sociodrama.

  • Se prepara al grupo para la proyección del video.

  • Se divide a los participantes en tres grupos.

  • Se asigna a cada grupo un tema relacionado con el video proyectado.

  • Se entrega una pregunta a cada grupo.

Preguntas

  • Analicen y citen cuáles son las tareas asignadas tradicionalmente para el hombre.

  • Analicen y citen cuáles son las tareas asignadas tradicionalmente para las mujeres.

  • Señalen los mitos mas comunes sobre las tareas asignadas a los hombres y mujeres tradicionalmente que prevalecen en nuestros hogares.

    Finalmente la coordinación realiza la construcción de la categoría género y diferencias de género.

    En caso de no contar con el video casete, puede ser sustituido por una dramatización de fragmentos de una novela o película.

Materiales

  • Videocasete, DVD

  • Casete o disco grabado

  • Tarjetas con preguntas

  • Hojas

  • Bolígrafos

Tema 3: Socialización de género.

Objetivo: Analizar el proceso de socialización de género.

Descripción de las actividades

  • Actividad 1. Se le pide al grupo que exprese el concepto de socialización y a partir de éste se construye el concepto de socialización de género.

  • Actividad 2. Se inicia la historia de dos parejas desde el momento que conocen la noticia que van a tener un hijo o hija respectivamente.

Técnica: Sociodrama. Mundo azul, mundo rosado.

Preguntas claves

  1. ¿Qué desea para los futuros bebés?

  2. ¿Qué se desea para el niño, que se desea parea la niña?

  3. ¿Qué prefieren, un niño o una niña?

  4. ¿Qué se dice cuando se sabe que es un niño?

  5. ¿Qué se dice cuando se sabe que es una niña?

  6. ¿Qué se le dice al papa que espera niño y nació niña?

  7. ¿Cómo es la canastilla de uno de los futuros bebés?

  8. ¿Qué colores predominan en el vestuario de ambos?

  9. ¿Qué juguetes se les regalan a ambos niños?

  10. ¿Qué se le dice ante el llanto por un golpe o regaño?

  11. ¿En qué lugares juega cada uno?

  12. ¿Cómo son los juegos de ambos?

  13. ¿Qué consejos se les da a cada uno cuando comienzan en la escuela?

  14. ¿Cuándo son adolescentes que consejos se les da a ambos?

  15. ¿Cómo se saluda al adolescente y como se saluda a la adolescente?

    Las respuestas se van colocando en columnas Niña o Niño.

    Es importante indagar el por qué en cada respuesta del grupo.

Se piden las siguientes opiniones

  • Ante que tipo de proceso se encuentran

  • Que aporta lo biológico y que lo social.

  • Que límites imponen.

  • Que se forma desde lo social para cada uno.

  • Que sucede si no se ajustan a esas asignaciones.

    En el análisis se debe profundizar en aspectos como buscar palabras y soluciones neutras que eviten el sexismo.

    Materiales: Tarjeta con las preguntas claves.

Tema 4: Marco de referencia de género.

Objetivo: Analizar qué consideramos como apropiado para los hombres y para las mujeres, mostrar las diferencias y los cambios experimentados.

Descripción de las actividades

Actividad 1. Se entrega a los participantes una tarjeta que debe ser llenada por los dos lados.

    Técnica: Llenado de tarjetas.

  • Se entrega a cada participante una tarjeta que por un lado esta dedicado al sexo masculino y por la otra cara al sexo femenino.

  • En la primera cara según la columna correspondiente deben poner las cualidades que debe tener una mujer en los diferentes roles mujer, esposa, madre, trabajadora y en el dorso de la tarjeta según cada columna se debe escribir las cualidades que debe tener el hombre como hombre, esposo, padre y trabajador.

  • Posteriormente pasar al análisis colectivo, basándose en semejanzas y diferencias de las cualidades expresadas.

  • Es necesario mostrar las diferencias y los cambios experimentados.

Materiales: 

Tarjetas. ______________________________________________________________________________ 

Mujer Esposa Madre Trabajadora __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Hombre Esposo Padre Trabajador __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Tema 5: Identidad de género.

Objetivo: Revelar significativamente elementos constitutivos de la identidad femenina y masculina.

Técnica: El dibujo.

La coordinación debe dejar definido el concepto de identidad de género.

  • El grupo se divide en dos según el sexo femenino y masculino.

  • Cada grupo dibuja en un papelógrafo como se perciben, sienten, piensan y actúan desde su ser hombre o mujer.

  • Los dibujos se muestran en plenario.

  • Se evalúa por lluvias de ideas.

Materiales. Papelógrafo y plumón.

Tema 6: Construcción de estereotipos masculinos.

Objetivo: Reconocer aspectos propios de la masculinidad.

Técnica: Análisis de la letra de la canción popular El hombre que yo amo de Miriam Hernández.

  • Se entrega a cada participante una fotocopia con la letra de la canción.

  • Si es posible continuar la actividad escuchando la canción.

  • Se forman cuatro grupos y se nombra un relator para cada grupo.

  • Cada grupo debe analizar el mensaje de la canción.

  • Exposición del mensaje de cada grupo.

    Se debe fomentar la participación de todo el grupo permanentemente.

    La coordinación hará énfasis en los aspectos propios de la construcción de la masculinidad, su estructura rígida y frágil, su concepción como ritual permanente, el uso de la mentira, fomento de la competencia, rechazo de lo femenino, homofobia, uso de la disociación afectiva y sus principales temores.

Nota: Si no contamos con la grabación de la canción, podemos invitar a los participantes a cantar la misma.

Materiales

  • Papelógrafo

  • Fotocopias con la letra de la canción

  • Grabadora o DVD

  • Disco compacto o casete con la canción grabada.

Letra de la canción “El hombre que yo amo”, de Miriam Hernández.

El hombre que yo amo

Tiene algo de niño, la sonrisa ancha, tierna la mirada

Tiene palabras de mil hombres juntos

Y es un loco amante

Sabio, inteligente

El hombre que yo amo

No le teme a nada

Pero cuando ama lo estremece todo,

Guerrero incansable en busca de aventuras

Tiene manos fuertes, calidas y puras

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Me toma en sus brazos y lo olvido todo

El es mi motivo

Es mi propio sol,

El me da alegrías que nadie me dio

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Vuela siempre lejos pero vuelve al nido

El hombre que yo amo

Sabe que lo amo

Yo lo quiero loco

Pero loco mío

El hombre que yo amo

Siempre sabe todo

No sabe de enojos, no entiende rencores

El arregla todo con sabiduría,

Con solo mirarme me arregla la vida

El hombre que yo amo

Camina en mi mente.

Es mi único ídolo entre tanta gente.

El hace una fiesta con mi pelo suelto.

Ladrón de mis sueños

Duende de mi almohada

Estribillo……

Tema 7: Roles. Acceso y control de los recursos.

Objetivo: Ganar en claridad en la diferencia entre acceder y controlar un recurso enfatizando el papel de los roles de género.

Técnica: El abogado del diablo.

  • Se forman tres equipos.

  • Se plantea el problema. Una mujer joven con dos hijos que solicita un empleo y acceso a un puesto de dirección.

    • Equipo 1 - Debe conseguir con argumentos que la mujer se incorpore al empleo y al puesto de dirección.

    • Equipo 2 - Debe evitar con argumentos que la mujer se incorpore al empleo y al puesto de dirección. Rebate los argumentos expuestos por el equipo1.

    • Equipo 3 - Papel de observador y juez. Al finalizar tiene que dar el veredicto, valorando los argumentos emitidos por ambos grupos y teniendo en cuenta el número de indicadores a favor y en contra.

    La coordinación va señalando en la pizarra o papelógrafo el tipo de argumento ya sea- La familia, capacitación, domestico, etc.

Materiales

  • Pizarra o papelógrafo

  • Tiza o plumón.

Tema 8: Violencia de género.

Objetivos

  • Identificar diferentes formas de violencia de género.

  • Visualizar la problemática de la violencia de género y su repercusión en la salud.

Descripción de las actividades:

  • Actividad 1. Conferencia por la coordinación sobre las diferentes formas de violencia de género y la violencia de género como un problema de salud.

    • Técnica: Expositiva – participativa.

  • Actividad 2. Detectar las diferentes formas de violencia de género.

    • Técnica: video debate.

      • Se proyecta el video – Un mundo de silencio.

      • Debate. Se orienta hacia describir los personajes, sus roles, manifestaciones de violencia detectadas, sobre quiénes recaen principalmente las manifestaciones de violencia detectadas.

  • Actividad 3. Violencia de género y su repercusión en la salud de las mujeres.

    • Objetivo: Concienciar cómo influye la violencia de género en la salud de las mujeres.

    • Técnicas: Historia de caso

Confección de cartas.

    La coordinación relata la historia de un caso de una mujer que fue agredida físicamente en su casa por su exmarido en presencia de su hijo menor.

  • Se forman cuatro grupos de trabajo para analizar el problema presentado enfatizando en el por qué de la agresión y en las consecuencias para cada uno de los presentes.

  • Cada equipo al finalizar el análisis debe confeccionar una carta dirigida a la mujer agredida ofreciéndole alternativas para dar solución al problema.

  • En plenaria se leen las cartas y se evalúan los aspectos positivos y negativos de las mismas.

Actividad 4: Cierre.

  • Lecciones aprendidas en la experiencia de capacitación.

  • Los participantes emiten su criterio sobre lo positivo y lo negativo encontrado durante la capacitación.

Bibliografía básica

  • Álvarez Mayda, Rodríguez Inalvis, Castaneda Ana V. Capacitación en género y desarrollo humano local. La Habana, Editorial Científico Técnica, 2004.

  • Artiles León, J. Iliana. Violencia y género. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1998.

  • CD ROM con los temas del curso.

  • Mujer y perspectiva de género PMA/Cuba, informe de consultoría Federación de Mujeres Cubanas, La Habana 1997.

  • Publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la temática que se encuentran al alcance de todos los alumnos en nuestras bibliotecas: Revistas “Sexología y Sociedad”. Cuba Internacional.

Conclusiones

    Se recogió información suficiente en los temas mujer, género y salud para confeccionar la propuesta curricular. El programa de capacitación diseñado proporciona a los profesionales de la salud herramientas modernas indispensables para lograr la atención integral a la mujer.

Referencias bibliográficas

  • Alfonso, A; Sarduy, C: Salud y Trabajo doméstico en, Género: Salud y cotidianidad. Editorial Científico Técnica. Cuba, 2000.

  • Artles De León JI. Salud y Violencias de Género. En: Sarduy Sánchez C, Alfonso Rodrigues AC: Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2000. pp. 205-219.

  • Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. A/RES/48/104, 1999.

  • Chejter, Silvia. Sobre la violencia. En: Violencia y regulación de conflictos en América Latina. Bodemer, Kurtenbach y Meschkat Ed. Asoc. Alemana de Investigación sobre América Latina/Heinrich-Boell Stiftung-HBS/Editorial Nueva Sociedad. Venezuela, 2001.

  • Commonwealth Secretariat. Confronting violence: a manual for Commonwealth action. London, Women and Development Programme, Commonwealth Secretariat, 1992.

  • Heise L., Pitanguy H. y Germain A. Violence Against Women: The Hidden Health Burden. Documento de trabajo del Banco Mundial, 1994.

  • Montero Gómez, A. Principio de injerencia ante la violencia contra la mujer. Revista OeNeGe - Marzo 2001.

  • Penagos Velásquez, Gloria Stella. II Congreso Mujer Siglo XXI, “Problemas Contemporáneos, Adicciones y Violencias Sociales”, Medellín. Mayo 23 2003.

  • Proveyer C. La Violencia Ejercida Sobre Mujeres españolas y cubanas. Sexología y Sociedad. 1999; 5(12):31-33.

  • Ruiz, G. Treu, R. Victimología femenina. Violencia contra la mujer. En: Forense 2000.Congreso Internacional de las Ciencias Forenses. Programa científicos y libro de resúmenes. 9-14. Octubre 2000: Cuba SN; 2000: 123-124.

  • Russo NF, Koss MP, Ramos L. Rape: Cultural definitions and health outcomes. En: Ussher JM, ed. Women’s health. Contemporary international perspectives. Leicester, UK: The British Psychological Society, 2000: 129-142.

  • Vergara, Carlos: “El contexto de las reformas del sector de la salud”. Rev. Panam Salud Pública 8(1/2), 2000.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados