efdeportes.com

Análisis biomecánico de la impulsión de la bala en
atletas escolares y juveniles de la Isla de la Juventud

 

*Profesor Asistente, de Biomecánica. Facultad de Cultura Física

**Entrenador de Lanzamiento de la Bala y Disco. EIDE Fladio Álvarez Galán

***Jefe de Departamento de Atletismo. EIDE Fladio Álvarez Galán

****Lic. en Cultura Física

*****Estudiante. Facultad de Cultura Física. Municipio Especial Isla de la Juventud

Municipio Especial Isla de la Juventud

(Cuba)

MsC. Julio César Pérez Suzarte*

Prof. Rey Ladislao Roseaux Cainet**

MsC. Yordanis Blanco Chivás***

Lic. Yoadis Hernández Redó****

Raysel Pérez Cuesta*****

jcsuzarte@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En esta investigación se pretende estudiar el desempeño técnico de los atletas escolares de impulsión de la Bala de la EIDE “Fladio Álvarez Galán”, ubicada en el Municipio Especial Isla de la Juventud, a partir del análisis del comportamiento de las características biomecánicas cinemáticas presentes en la ejecución del lanzamiento, a partir del tránsito por las fases que caracterizan esta acción motora, apoyados en la comparación de los resultados de los 8 atletas objeto de estudio con los valores declarados en la bibliografía especializada que ha sido consultada, para determinar las regularidades mecánicas que influyen en el resultado en esta modalidad, precisar errores y proponer ejercicios a modo de sugerencias de corrección en el proceso de entrenamiento. Acorde a los fines del estudio que se realiza, la investigación está soportada en un estudio de caso múltiple, sobre la premisa de alcanzar una visión general, aproximativa, de la ejecución de la fase de despegue en la impulsión de la Bala, a partir de la descripción del proceso objeto de estudio en cuanto a su comportamiento y estructura. En la realización de la investigación se utilizan métodos de carácter teóricos, empíricos, incluyendo las técnicas biomecánicas adecuadas, los cuales están en correspondencia con los objetivos trazados, para darle solución al problema planteado.

          Palabras clave: Impulsión de la bala. Biomecánica. Técnica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La impulsión de la Bala es una de las pruebas más complejas y a la vez interesantes del Atletismo. Según los criterios de Zissu (1990), es considerada una prueba técnica de gran dificultad a pesar de la forma esférica del implemento que permite un dominio relativamente fácil para los que se inician en la ejecución de esta acción motora.

    Esta modalidad deportiva ha estado presente en los Juegos Olímpicos y en el selecto grupo de los mejores atletas a nivel mundial, atendiendo a sus resultados a lo largo de su trayectoria histórica, está la presencia de deportistas cubanos.

    Uno de los factores comunes en estos atletas ha sido el haberse desarrollado sus potencialidades en el tránsito por la Pirámide de Alto Rendimiento, que según lo planteado por Mozo (2004): ”constituye una de las estructuras organizativas más importantes dentro del Movimiento Deportivo Cubano, en función de su constante desarrollo, relacionado fundamentalmente a la promoción de deportistas de forma ininterrumpida con el objetivo de garantizar la obtención de resultados deportivos de carácter relevante tanto nacional como internacionalmente”.

    Como expresa este autor, cada uno de estos eslabones, posee su propio programa de trabajo desde el punto de vista metodológico, a través del cual se garantiza el desarrollo multilateral del deportista, en cuya formación se conjugan los componentes educativo, físico, técnico, intelectual, ético-morales y volitivos, de forma tal que la sociedad pueda disponer de hombres y mujeres cultos, saludables y con el vigor necesario para impulsar su desarrollo ulterior.

    De este análisis se infiere el importante papel que juegan los primeros eslabones de esta estructura, los Combinados Deportivos y Escuelas de Iniciación Deportivas (EIDE), garantizando la formación integral del atleta desde las edades tempranas, apreciándose en los Juegos Escolares Nacionales, que se han convertido en fuente inagotable de medallistas olímpicos y mundiales.

    El Municipio Especial Isla de la Juventud, que no ha constituido nunca una excepción, ha mantenido un sistemático desempeño en la labor de preparación del deportista en las primeras categorías, acción que ha posibilitado garantizar la continuidad de los magníficos resultados alcanzados por los atletas cubanos en los principales eventos internacionales, matizados en la acertada estrategia que promueve la masividad de la actividad deportiva, así como la preparación de los profesores de Educación Física y la calidad del trabajo de los entrenadores.

    En el contexto actual, de manera paralela a la influencia de los entrenadores en la preparación de los atletas, también inciden los avances de la Ciencia y la Tecnología, sobre la base de las aportaciones de la biomecánica a los entrenamientos deportivos, fundamentado en que la biomecánica es una de las ciencias que ha permitido sentar las bases científicas para un verdadero entrenamiento técnico, ya que los conocimientos adquiridos a través de la biomecánica deportiva, como plantea Pérez (2011): “pueden permitir desarrollar una investigación encaminada a establecer la técnica deportiva más eficaz, abordar el estudio con un sentido científico, obtener una información instantánea y objetiva, que posibilite detectar errores o insuficiencias y establecer ejercicios especiales encaminados al perfeccionamiento de la acción motora”.

    Sobre esta base, “los entrenadores pueden aprovecharse de la biomecánica para realizar una planificación adecuada, obtener unas bases científicas de los gestos deportivos y técnicas de entrenamiento, realizar valoraciones funcionales y pruebas que permitan evaluar el estado físico de los deportistas y establecer comparaciones en distintos momentos de la temporada. Además, puede ayudar a minimizar los riesgos de lesiones” (Del Valle, 1999).

    En el contexto del territorio pinero, el Atletismo han sido una de las disciplinas deportivas que ha logrado la inserción sistémica de la Ciencia y la Tecnología, específicamente la Biomecánica, en función del entrenamiento, con el propósito de contribuir en el perfeccionamiento de la técnica deportiva y por consiguiente la necesaria estabilidad en los resultados, que posibilite el aporte de atletas que contribuyan a elevar el prestigio del deporte revolucionario cubano.

    En relación con lo planteado anteriormente, en los últimos años se han realizado análisis con enfoque biomecánico en la ejecución de las acciones en el Salto de longitud y el Triple, que han posibilitado la realización de una descripción cualitativa y cuantitativa del comportamiento de las características cinemáticas que se manifiestan en la ejecución de estas modalidades en la categoría escolar, permitiendo la posibilidad de determinar los errores y deficiencias técnicas e introducir las correcciones pertinentes que influyan favorablemente en la eficiencia, racionalidad y efectividad del proceso de perfeccionamiento técnico de las acciones motoras, influyendo positivamente en el mejoramiento del rendimiento deportivo de los atletas.

    Sin embargo se ha podido apreciar en otras modalidades, como las asociadas al área de lanzamientos, que aunque los resultados obtenidos pueden considerarse aceptables respecto a los récords actuales, no es una regularidad el ascenso al primer nivel y además es efímera la estancia de los que llegan, a pesar de tener aceptables resultados en Juegos Escolares y Juveniles, problemas que a juicio de entrenadores se deba a bajos niveles de los indicadores que caracterizan la ejecución técnica de los deportistas, o sea, a factores de carácter técnico en la ejecución de la acción motora.

    Los criterios de los entrenadores, además de las revisiones bibliográficas, revelan que los controles de la preparación se circunscriben a las pruebas de evaluación de capacidades físicas, la observación directa del desempeño de los atletas y los resultados de la ejecución de la acción deportiva en período de entrenamiento y competencias, siendo escasos los estudios con enfoque biomecánico en el territorio, que contribuyan al análisis del desempeño técnico, la detección de deficiencias técnicas y su corrección.

    Por otra parte, a raíz de investigaciones recientes de carácter biomecánico, relacionadas con el análisis de la ejecución del salto de longitud y Triple, de atletas de la categoría escolar (López, 2009; Pérez, 2011), los entrenadores de las diversas modalidades del Atletismo consideran influyente el aporte científico de esta Ciencia por su contribución al perfeccionamiento técnico de la ejecución de los movimientos.

    Estos aspectos abordados, que conforman la situación problémica de esta investigación, sugieren el planteamiento del siguiente problema científico: ¿Cómo es el desempeño técnico de los atletas de la EIDE del Municipio Especial Isla de la Juventud en la impulsión de la Bala?

Objetivo general

  • Contribuir al mejoramiento de la técnica de ejecución de la impulsión de la Bala en los atletas escolares y juveniles de la EIDE del Municipio Especial Isla de la Juventud.

    En la realización de la investigación se utilizan métodos teóricos y empíricos, con las técnicas biomecánicas adecuadas, los cuales están en correspondencia con los objetivos planteados.

    Consideramos que el aporte de la investigación radica en la caracterización de los registros obtenidos de los diferentes indicadores biomecánicos de carácter cinemático estudiados, que influyen considerablemente en el proceso de preparación de los atletas escolares, para la ejecución de la impulsión de la Bala.

    La importancia del tema objeto de investigación está dada en la posibilidad de contribuir al logro de una descripción cualitativa y cuantitativa del comportamiento de las características cinemáticas que se manifiestan en la ejecución de la de la impulsión de la Bala, en atletas de la categoría escolar y juvenil, permitiendo la posibilidad de establecer comparaciones con los valores del modelo técnico y sobre esta base introducir las correcciones pertinentes que influyan favorablemente en la eficiencia, racionalidad y efectividad del proceso de perfeccionamiento técnico de las acciones motoras.

Fundamentación

    La impulsión de la Bala es un lanzamiento en el que se realizan movimientos específicos con el propósito de proyectar el implemento (Bala) en el aire, para alcanzar la máxima distancia horizontal posible.

    La técnica de impulsión de la bala es definida por Ozolin (1991) como: “la impulsión de una esfera metálica, con un peso de 7,26 Kg para hombres y 4 Kg para las mujeres, desde el círculo de lanzamiento con un diámetro de 2,135 m en un sector situado de un ángulo de 40º desde el centro del círculo”.

    La distancia de vuelo, según lo planteado por Sizzu (1990) depende fundamentalmente de la velocidad inicial de salida del implemento y del ángulo de proyección, factores que son determinados por el impulso y la potencia lograda en las acciones previas a la proyección. Otro factor del cual depende la distancia de vuelo es la altura de proyección del implemento, que hace reducir el ángulo teórico de 45o, para el logro de la mayor distancia horizontal.

    La mayor distancia horizontal se alcanza cuando la velocidad inicial (Vo) y la altura de proyección es mayor y el ángulo de proyección oscila entre 40o y 44o.

    En la actualidad, para lograr la mayor velocidad de salida del implemento, se emplean dos técnicas:

  • Técnica O’Brien, lineal o con deslizamiento (de espalda hacia la dirección de lanzamiento).

  • Técnica con giro o rotacional.

    La primera tiene el propósito de alargar la trayectoria de aceleración y colocar el cuerpo del atleta en una mejor posición para realizar el esfuerzo final; en la posición inicial el lanzador se coloca de espalda hacia la dirección de lanzamiento.

    En el caso de la técnica con giro, mediante el impulso circular se aumenta la posibilidad de utilizar la inercia para el lanzamiento y mediante la aceleración angular se logra mayor velocidad inicial (Sizzu, 1990).

    La técnica lineal o con deslizamiento, según el criterio de Muller y Ritzdorf (2000) se divide en las siguientes fases:

  • Preparación (el lanzador se ubica para el inicio del desplazamiento).

  • Desplazamiento (el lanzador y la bala aceleran al tiempo que el atleta se prepara para la fase de su descarga).

  • Descarga (se produce velocidad adicional que se transfiere a la bala antes de ser descargada).

  • De recuperación (el atleta frena y evita cometer un lanzamiento nulo).

    La técnica con giro o rotacional, según el criterio de Muller y Ritzdorf (2000) se divide en las siguientes fases:

  • Preparación (el lanzador se mueve a la óptima posición para comenzar el giro y se construye la pretensión).

  • Giro (la bala se acelera mientras que el lanzador se mueve hasta una posición adecuada para la descarga).

  • Descarga (el lanzador y la bala aceleran al tiempo que el atleta se prepara para la fase de su descarga).

  • De recuperación (el atleta frena y evita cometer un lanzamiento nulo).

Metodología

    El análisis biomecánico cinemático de las acciones motoras, relacionadas con la ejecución de la impulsión de la Bala, se basa fundamentalmente en el registro de las características cinemáticas de los movimientos objeto de estudio.

    La investigación es descriptiva, soportada sobre la premisa de alcanzar una visión general, aproximativa, de la ejecución de la impulsión de la Bala, por atletas escolares y juveniles, a partir de la descripción del proceso objeto de estudio, en cuanto a su comportamiento y estructura.

    En la realización de la investigación se utilizan métodos y procedimientos tanto empíricos, como teóricos y biomecánicos de registro, los cuales están en correspondencia con los objetivos planteados, que permitieron el registro videográfico de la ejecuciones para el análisis del movimiento humano, con el propósito de analizar cuantitativamente las características biomecánicas de la impulsión de la Bala.

Sujetos

    Para el desarrollo de la investigación se tendrá en cuenta los resultados de 8 atletas (3 hembras y 5 varones), de la modalidad de impulsión de Bala, pertenecientes a la categoría escolar y juvenil de la EIDE “Fladio Álvarez Galán”. Para su selección se tuvo en cuenta el criterio de los entrenadores en relación a las posibilidades de los atletas escogidos para ser considerados perspectiva inmediata en esa modalidad.

    En la investigación participan el entrenador que atiende las modalidades de impulsión de la Bala en la EIDE del Municipio Especial Isla de la Juventud, quien posee una gran experiencia en la preparación de atletas en esta modalidad del Atletismo.

Características de los atletas

Materiales

    Para el desarrollo del trabajo se utilizaron, para la recolección de los datos los siguientes medios:

  • Una cámara de video marca Vivitar, con velocidad de 30 imágenes por segundo, colocada a una distancia de 7,30 m del círculo y una altura de 1,23 m.

  • Una (1) computadora, con el programa de análisis del movimiento humano HU-m-AN y Kinovea, para digitalizar las imágenes y realizar los cálculos de las variables de estudio.

  • Un nivel de 2, 36 metros de longitud para obtener la escala de filmación.

Procedimiento de la investigación

    La investigación se realizó a partir de la materialización de las siguientes etapas:

  1. Prefilmación

    • Selección y caracterización de los atletas.

    • Preparación de los medios y condiciones para la filmación.

  2. Filmación

    • Ejecución de la impulsión de la Bala por los atletas, realizando 6 intentos, en condiciones competitivas.

  3. Postfilmación

    • Edición de los videogramas.

    • Selección del mejor resultado de los 6 intentos realizados.

    • Digitalización de los movimientos a partir de la utilización del programa HU-M-AN y el Kinovea, en dos dimensiones, estableciendo 22 puntos anatómicos, que posibilitó el trazado de 14 segmentos corporales.

    • Determinación de las variables de estudio

  4. Análisis de los resultados

    • Obtención de los resultados de las variables declaradas en la investigación.

    • Comparación de los parámetros cinemáticos obtenidos con los descritos en el modelo técnico ideal de esta disciplina del Atletismo.

  5. Localización de los errores técnicos y biomecánicos, cometidos en la ejecución de la acción motora objeto de estudio

Análisis de los resultados

Caso 1

  • No aprovecha la distancia del círculo.

  • No desplaza los pies.

  • Muy poca inclinación del tronco en la fase inicial.

  • No eleva la pierna izquierda en la fase de preparación.

  • No se coloca de espalda hacia la dirección de lanzamiento.

Caso 2

  • No aprovecha la distancia del círculo.

  • No desplaza los pies.

  • Muy poca inclinación del tronco en la fase inicial.

  • No eleva la pierna izquierda en la fase de preparación.

  • No se coloca de espalda hacia la dirección de lanzamiento.

Caso 3

  • Eleva ligeramente la pierna izquierda en la fase de desplazamiento.

  • En la fase de descarga no se aproxima al borde del círculo.

  • No rota la muñeca.

Caso 4

  • En la fase de descarga no se aproxima al borde del círculo.

  • No rota la muñeca.

  • Demasiada flexión de las piernas en las fases de preparación y desplazamiento.

Caso 5

  • En la fase de descarga no se aproxima al borde del círculo.

Caso 6

  • En la fase de descarga no se aproxima al borde del círculo.

Caso 7

  • En la fase de descarga no se aproxima al borde del círculo.

Caso 8

  • En la fase de descarga no se aproxima al borde del círculo.

Análisis de la impulsión de la bala en atletas de la Isla de la Juventud

Resumen de las principales deficiencias detectadas en la ejecución de los movimientos

  • No se aprovecha la distancia del círculo.

  • Muy poca inclinación del tronco en la fase inicial.

  • En la fase de descarga no se aproximan al borde del círculo.

  • No eleva la pierna izquierda en la fase de preparación.

  • Demasiada flexión de las piernas en las fases de preparación y desplazamiento.

  • Valores bajos de velocidad de la mano que impulsa la bala en la fase de desplazamiento.

  • Muy corta la trayectoria de aceleración de la bala antes de la fase de descarga.

  • Despegue de las piernas del apoyo en las fases de descarga y recuperación.

  • Los ángulos de salida de la bala en la fase de descarga son bajos respecto a los reflejados en el modelo técnico.

Conclusiones

    El desarrollo de la investigación, que tuvo como propósito: contribuir al mejoramiento de la técnica de ejecución de la impulsión de la Bala en los atletas escolares y juveniles de la EIDE del Municipio Especial Isla de la Juventud, posibilitó arribar a las siguientes conclusiones:

    El análisis del comportamiento de las características cinemáticas en la impulsión de la bala, permitió precisar que el problema que tienen estos atletas radica en el poco aprovechamiento de las dimensiones del círculo de lanzamiento y la optimización de los movimientos, que influye negativamente en la expresión de la capacidad fuerza – velocidad en la ejecución de la acción.

    El poco aprovechamiento de la capacidad fuerza – velocidad en las fases de desplazamiento y descarga, provoca valores bajos de las velocidades, alturas y ángulos de salida del implemento, que influyen negativamente en el resultado final.

Bibliografía

  • Acero, J.A. (2004). El análisis cualitativo y cuantitativo en los movimientos deportivos. Revista Palestra. Facultad de Cultura Física. Universidad Santo Tomás, Campus de Floridablanca, Bucaramanga. Colombia.

  • Alabina, B y Cribonosova, M. P. (1990). Simuladores y ejercicios especiales en el atletismo. Editorial Cultura Física y Deporte. Moscú.

  • Betancourt Mella, L. Quintana Díaz, V. y Lombard Hevia, A. (1991). Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

  • Casanova Muñoz, J. (2001). Análisis biomecánico en el lanzamiento de la bala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, N° 37, Junio. http://www.efdeportes.com/efd37/bala.htm

  • Colectivo de autores (1998). Kinesiología y Anatomía aplicada a la actividad física. Editorial Paidotribo. España.

  • Colectivo de autores (2001). Atletismo I. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Departamento de Deportes Básicos. Cuba.

  • Del Valle Soto, M. y Azpeitía, J. (1999). Biomecánica y Entrenamiento Deportivo. Editorial Pila Teleña, Barcelona.

  • Donskoi, D.D. y Zatsiorski, V.M. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 312 p.

  • Donskoi. D.D. (1982). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 306 p.

  • Doria de la Terga, E. (2003). El empleo del análisis biomecánico en la práctica deportiva; su estrecha y lógica relación con la técnica deportiva.
    Primera parte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N° 66. http://www.efdeportes.com/efd66/biomec.htm

  • Fernández Prado. J. y Martínez, S. C. (1985). Cuaderno de trabajo de Biomecánica. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Ferro Sánchez, A. y Floría Martín, P. (2007). La aplicación de la biomecánica al entrenamiento deportivo mediante los análisis cualitativo y cuantitativo. International Journal of Sport Science Volumen III. Año III Páginas: 49-80 ISSN: 1885 - 3137 Nº 7 - Abril.

  • Fuentes Ferrer, B. (2006). Por más de un siglo de actuaciones. Editorial Deporte. Ciudad de la Habana.

  • Fuentes, B. (2005). Atletismo Cubano. Los mejores entre la elite del mundo. 1950-2002. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • Gutiérrez Dávila, M. (1998). Biomecánica deportiva. Bases para el análisis. Editorial Síntesis. Madrid.

  • Hay, J.G. (1993). The biomechanics of sports techniques; Prentice-Hall Inc; New Jersey.

  • Hay, James G. y Gavin Reid, J. (1988). Anatomía, Mecánica Y Movimiento Humano.

  • Hernández Corvo, R. (1984). Morfología funcional deportiva. Sistema locomotor. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Hochmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos. Madrid. Editorial Ciencia y Deporte. 222 p.

  • Knudson, D. (2007). Fundamentals of Biomechanics. Springer Science + Business Media, LLC. California State University.

  • Makarov, A.H. (1991). Atletismo. Editorial Educativa. Moscú.

  • Meinel, K. (1977). Didáctica del movimiento. Editorial Orbe. Instituto cubano del libro. Cuba.

  • Montesinos E. (2006). Colosos del Atletismo. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana.

  • Mozo Cañete, L. (2004). El Movimiento Deportivo Cubano: Una visión diferente del Deporte.

  • Muller, H. y W. Ritzdorf. (2000). Correr, Lanzar, Saltar. La guía IAAF para la enseñanza del Atletismo. Sistema de certificación de entrenadores IAAF. Editorial CRD-IAAF-Santa Fe. Área sudamericana. Argentina.

  • Ozolin, N.G. y Markov, D.P. (1991). Atletismo. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Pacheco del Cerro, J. L. (1996). Antropometría de Atletas españoles de élite. Biomecánica, IV, 7, (127 – 130). España.

  • Palacios Calderón, V. Barrios Leal, M. y Bécquer Pino, J. (2003). Concepción de la estructura y contenido del entrenamiento para la etapa concentrada con los saltos con profundidad. CIGET Pinar del Río Vol. 5 Nº 1 enero-marzo.

  • Perdomo E. (2009). Consideraciones sobre el ritmo del movimiento. UCCFD. Ciudad de la Habana.

  • Perdomo E. (2010). Apuntes metodológicos para el estudio de casos en Biomecánica. UCCFD. Ciudad de la Habana.

  • Pérez Suzarte, J. C. (2011). Análisis del desempeño técnico durante el despegue en el salto de longitud de atletas escolares de la Isla de la Juventud. Tesis de Maestría en Biomecánica deportiva y el movimiento humano. UCCFD. La Habana.

  • Peterson, D. R. y Bronzíno, J. D. (2008). Biomechanics. Principles and applications. Editorial CRC Press Taylor-Francis Group. New York.

  • Piasenta, J. (2000). Aprender a observar. Formación para observación del comportamiento del deportista. Editorial INDE. Barcelona. España.

  • Román, I. (2006). Fuerza óptima ¿Mito o realidad? Editorial Gente Nueva. La Habana, Cuba.

  • Romero, E. y Cerra, J. (2006). Programa para la formación básica del lanzador cubano de atletismo. Tomo V. Federación Cubana de Atletismo. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.

  • Trujillo Ávila, M. L. (2004). Actualidad y perspectiva de la Biomecánica deportiva. ISCFMF, Ciudad de la Habana.

  • Verjoshanski, Y.V. (1989). Fundamentos de la preparación especial de los deportistas. Moscú. Editorial Cultura Física y Deporte.

  • Zissu, M. y Rodríguez, R. (1990). El Atletismo. Ediciones deportivas Maraven. Caracas. Venezuela.

Otros artículos sobre Biomecánica

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados