Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/ · revista digital

El fútbol en la Argentina actual:
una perspectiva desde el análisis del discurso
Leticia Muñoz Cobeñas (Argentina)
munozcobl@infovia.com.ar
Docente Adjunta Ordinaria - Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata
Codirectora de Proyectos de Investigación, Programa de Incentivo, Ministerio de Educación de la Nación.

Trabajo presentado en el IIº Encuentro de Deporte y Ciencias Sociales Facultad de Filosofía y Letras - UBA
Organizado por el Area Interdisciplinaria de Estudios del Deporte - 6 de noviembre de 1999

Resumen
El trabajo presenta algunos resultados del Proyecto de Investigación que se viene desarrollando dentro del Programa de Incentivos y cuya denominación es: "El fútbol transmitido por T.V: reglas discursivas y modalidades enunciativas, canales de aire, 1998". Desde los objetivos generales del Proyecto nos hemos propuesto: a) relacionar las categorías provenientes del campo de las Ciencias Sociales con categorías provenientes de la Semiótica visual; b) analizar los discursos producidos por los canales de aire en los eventos futbolísticos; y c) articular la perspectiva discursiva con la perspectiva técnica que produce el hecho televisivo.
Palabras clave: Fútbol. Semiótica. Televisión.


El trabajo presenta algunos resultados del Proyecto de Investigación que se viene desarrollando dentro del Programa de Incentivos y cuya denominación es: "El fútbol transmitido por T.V: reglas discursivas y modalidades enunciativas, canales de aire, 1998".

En tanto proyecto de investigación consideramos novedosa la introducción del género deporte, en particular en este caso, el fútbol, que profundiza la mirada de la investigación anterior en la que fueron analizados los eventos deportivos: basquet, automovilismo y fútbol. Allí fueron observadas determinadas marcas que daban como características al género deporte transmitido en un lenguaje especial como lo es el lenguaje televisivo.

Fueron relevados canales de aire y canales de cable que en el momento de la investigación (1994) presentaban diferencias notables tanto en la filmación como en la edición de los programas.

Algunas de las características del género deporte en T.V, las hemos sintetizado en:

  1. El deporte transmitido por T.V presenta aspectos lúdicos de la cultura.

  2. En todos los casos son interpretaciones de un hecho

  3. Se ha profundizado en los últimos años de transmisión deportiva por T.V, la alusión fuerte a las identidades particulares y a los aspectos biográficos del deportista.

  4. El ritmo transmitido por la imagen televisiva, intentaba hasta hace pocos años reproducir el ritmo del juego.

  5. En las actuales transmisiones de deporte hay diferencias de resultado según la tecnología interviniente.

  6. La recepción del evento deportivo transmitido por T.V genera un placer diferente al producido por la vivencia personal del evento. De ahí que en los aficionados, puedan ver el evento en vivo, luego escucharlo por la radio, leerlo en el diario o verlo por cable o T.V. Parecería que para la audiencia que no lo vio personalmente el juego por T.V tiene vida propia en la que no hay pérdida de autenticidad.

  7. En los programas deportivos transmitidos por T.V el relato se repite en sí mismo en cada uno de los programas proporcionándole características particulares a cada programación

  8. Los programas deportivos constituyen un género atravesado por otros géneros, por ejemplo el clip-musical ya sea en el trabajo de edición seleccionado o en el estilo de noticioso periodístico de algunas programaciones deportivas.

En el actual, como dijimos más arriba, hemos seleccionamos fútbol por considerarlo de todos los deportes transmitidos, el que presenta mayores marcas enunciativas que modifican los que desde este Proyecto hemos dado en llamar reglas discursivas.

Si bien, en el actual no nos ocupamos de las recepciones, sino que el abordaje propuesto es desde el propio discurso televisivo, tenemos la necesidad de caracterizar como lo hemos hecho en los anteriores, al sujeto receptor como un sujeto activo capaz de crear y recrear críticamente los discursos recibidos.

Entre los objetivos generales del actual Proyecto, se espera relacionar las categorías provenientes del campo de las Ciencias Sociales con categorías provenientes de la Semiótica visual.

Hasta el momento la relación más estrecha la encontramos con el concepto de Hegemonía.

Es Antonio Gramsci, teórico de la superestructura, quien introduce este concepto que le permite entre otras cosas acceder al análisis de prácticas culturales sin una necesidad mecanicista de asociarlo directamente a los análisis económicos.

Hace alusión a los mecanismos de poder y sus manipulaciones de anclaje y distribución en la realidad social de las prácticas:

"Las ideologías (...) entran en conflicto y confrontación hasta que sólo una de ellas o al menos una sola combinación tiende a prevalecer imponiéndose y propagándose a través de la sociedad. De este modo consigue no sólo una unificación de los objetivos económicos y políticos, sino también la unidad intelectual y moral"

(Gramsci A.,1998 )

La noción de hegemonía se articula estrechamente con la de consumo. Relación estudiada por la sociología francesa de Pierre Bourdieu y en América Latina por García Canclini entre otros.

Al interior de este Proyecto cuando hablamos de hegemonía hacemos referencia a las cien horas de fútbol que se transmitieron durante 1998. Los argentinos estimativamente ven tres partidos de fútbol en una semana y durante 1998 los partidos de la Selección argentina tuvieron treinta puntos de rating o sea que lo vieron tres millones de argentinos. Decimos entonces, que el fútbol y las transmisiones de fútbol están profundamente enraizadas en las prácticas culturales cotidianas.

Otra consideración teórica es la referida a la definición de discurso. Lo entendemos como una práctica social, que no sólo representa al mundo sino que lo significa, construye y reconstruye significados.

Discurso, como práctica arraigada en estructuras materiales que en el caso particular de la T.V tiene estrecha relación con la tecnología que interviene en cada producción o edición. Entendemos al discurso televisivo futbolístico como programaciones en las que no sólo se transmite fútbol sino que fundamentalmente se transmiten significaciones del mundo. Son prácticas generadores de políticas e ideologías que generan un espacio particular de poder.

En la Argentina ese espacio ha sido hegemonizado por la empresa Torneos y Competencias. Liderada por Carlos Avila era hasta los inicios de este proyecto dueña exclusiva de la televisación de fútbol argentino hasta el 2004.

Para haber conformado un espacio de poder exclusivo en la producción, circulación y consumo de fútbol, utiliza tecnología para lo específicamente televisivo que le ha permitido transformar a las reglas discursivas a las que hacíamos alusión más arriba.

Es decir, desde las marcas del propio discurso, desde su presentación, transmisión hasta el cierre en las programaciones hay particulares modos de decir que incluyen reglas propias de este deporte y enunciaciones particulares de quien se apropia de la transmisión.

Llamamos reglas discursivas a las que incluían desde los inicios de la transmisión televisiva del fútbol, al ritmo del propio juego o lo intentaban reproducir. Son reemplazadas, en la actualidad, por una complejidad audiovisual que produce y reproduce polifonía. Multiplicidad de enunciadores y significaciones en relación a los actores sociales que intervienen: los periodistas deportivos, jugadores, directores técnicos, público "diciendo" y "dichos" con maneras particulares de "decir".

Para lograr esta multiplicación de voces, sin perder su cohesión en el discurso audiovisual, la empresa T y C ha ido incorporando personal especializado como también tecnología ya sea para la filmación como para la edición de las programaciones.

A las reglas discursivas que colocan una placa en la que se indica qué partido se va a ver, con una filmación que enfoca la cancha desde un plano general, preservando lo que se ha dado en llamar el ritmo del propio juego, y de acuerdo con las reglas clásicas heredadas del cine en particular, la regla de los 180 grados, que "indica que si dos personas están enfrentadas y la cámara los muestra desde un costado, el director no puede hacer un corte para pasar a una toma desde el costado opuesto" (Buscombe E., 1975).

Esta regla supone la ubicación "imparcial" de la cámara en el centro del campo y usando las cámaras de los arcos especialmente para las repeticiones. Las actuales filmaciones futboleras incorporan con la tecnología interviniente "efectos de sentido" a los que desde el Proyecto hemos dado en llamar modalidades enunciativas.

La tecnología interviniente es esencialmente analógica hasta el momento, teniendo el canal 13, el único móvil digital que proporciona una excelente calidad a la imagen en términos de definición.

Depende del Comisario deportivo que oportunamente corresponda para permitir qué cámaras se pueden usar para la filmación o cuáles no en la inclusión del juego.

El acercamiento a los primeros planos se logra entonces, mediante la utilización de multiplicidad de cámaras que mediante teleobjetivos y con trípodes, steady cam o cámara móvil (y en la actualidad hasta grúas) exhiben mediante vistas parciales primeros planos y hasta planos detalles del control de la pelota, la alegría, el dolor o la rabia.

Desde lo sonoro, agregamos que en las programaciones en las que la tecnología de Torneos y Competencias no interviene o interviene muy poco, hay cierta rusticidad auditiva frente a la perfección que ha logrado esta empresa seleccionando en la edición los gritos de la hinchada y su inclusión en la transmisión del partido o los silbidos y protestas o los sonidos ambientales.

Desde lo sonoro, el ritmo previsto por las reglas discursivas que convertían a la televisión en lo que se ha dado en llamar "radio ilustrada", se convierten con el agregado de enunciadores, en intertextos sonoros que agregan significaciones a las del propio juego.

Es decir, la imagen seleccionada no siempre se desprende del espacio visual filmado. Se construyen verdaderas figuras retóricas que convierten el juego en sinécdoques generalizantes de todo el juego. También se le añaden los silencios que convierten a la imagen futbolística en un juego poético impensable desde las reglas discursivas.

A modo de lo que consideramos un aporte metodológico para el abordaje del discurso televisivo describimos que: tomamos como universo de análisis a los programas deportivos transmitidos por los canales de aire en la ciudad de La Plata, durante el primer semestre de 1998.

La unidad de análisis ha estado constituida por los programas futbolísticos transmitidos por los canales 13, 11, 9, 7 y 2.

La muestra representativa está compuesta por las transmisiones que durante el primer semestre han conformado por saturación secuencias representativas según variables e indicadores propuestos a partir de los objetivos del proyecto.

Las variables fueron divididas en: a) La tecnología interviniente en la producción y transmisión del evento; b) La formalización semiótica del lenguaje cinematográfico, que consideramos trasladable al discurso audiovisual televisivo; c) el sonido; d) los textos gráficos; e) Las operaciones retóricas del discurso audiovisual; f) Los intertextos.

La sistematización y el análisis se realizan en base a Plan de cuadros que se presentan como una red de relaciones entre las variables y los niveles de análisis planteados desde el marco teórico.


Conclusión
Desde el Proyecto hemos considerado al discurso audiovisual televisivo como un espacio donde circulan saberes y conocimientos del mundo que toman una forma particular de poder al ser "dichos" desde el discurso televisivo.

En particular a las ediciones de los programas futbolísticos realizados por TyC podríamos considerarlas como montajes cinematográficos que tejen secuencias parciales que descontextualizan y reontextualizan situaciones de vida, discursos y jugadas.

En esta hibridación enunciativa en la que intervienen nuevos componentes discursivos se intenta incorporar al espectáculo nuevos actores sociales: a la mujer, a los jóvenes, (centrales consumidores de las grandes marcas auspiciantes Nike, New Balance, Coca-Cola, Quilmes) o a sectores consumidores de las AFJP.

Para finalizar concluimos que en las transmisiones televisivas de fútbol, se "dice" mucho más que fútbol, entre otras cosas se "habla" sobre la identidad, la individual y a la que incluye la identidad nacional, la Patria.


Bibliografía


Otros artículos:
sobre Medios de comunicación y Deporte | sobre Fútbol


  www.efdeportes.com/
www.efdeportes.com · FreeFind
   
revista digital · Año 4 · Nº 17 | Buenos Aires, diciembre 1999