efdeportes.com

Sistema de normativas para evaluar el programa de Educación

Física en la universidad de Sancti Spíritus ‘José Martí Pérez’

 

*Profesor Auxiliar **Profesor asistente

Universidad de Sancti Spíritus

“José Martí Pérez”

(Cuba)

MSc. Alberto Santana González*

MSc. Lázaro Julio Suárez Meana**
MSc. José Angel Revoredo Ramos**

MSc. Yureymi Pérez Pérez**

MSc. Ana Ibis Espinosa Fustel**

santana@suss.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación trata de dar solución a la carencia de un sistema de evaluación del Programa de Educación Física del Ministerio de Educación Superior (MES), en dicho programa especifica “qué hacer”, sin embargo deja mucha amplitud en “cómo hacer”, precisamente en esa dirección está nuestro trabajo por lo que haciendo un estudio durante tres cursos consecutivos dejaremos la propuesta de un sistema de normativas que permitirán evaluar con justeza y rigor esta asignatura en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Para este estudio se tomó una muestra de 160 alumnas de la matrícula de primero y segundo año de las diferentes carreras que se estudian en la UNISS. Se calcularon los resultados promedios, la desviación estándar y otros aspectos que permitieron dejar establecida nuestra propuesta usando la metodología de Zatsiorski para establecer normativas, esto también permitió arribar a conclusiones y recomendaciones que contribuirán a la mejoría de la problemática que da origen al trabajo. Se uso una bibliografía amplia y variada que ayuda a la mejor realización y comprensión del tema.

          Palabras clave: Educación Física. Universidad. Evaluación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el 1976 se crea el MES y con ello aparecen planes y programas que garantizan la calidad de esta enseñanza, surgen entonces los llamados planes “A” que se aplican partir del curso 77-78 y que estuvieron vigentes hasta el 1982. A partir de aquí se comienza a aplicar el plan “B” con mayor rigor científico y sobre la base de algunas disciplinas deportivas. En 1990 comienza la aplicación del plan “C”.

    Estos elementos permiten dar por cumplidos los objetivos del perfeccionamiento conducente a la formación de un graduado de alto compromiso con profundas convicciones y habilidades físicas y deportivas que le atribuyen una mayor preparación física para la vida y la defensa de la patria.

    La disciplina que nos ocupa descansa precisamente en el Plan de estudio C y fue instrumentada para los CRD de los CES.

    Esta disciplina reúne un conjunto de conocimientos relacionados con la educación física y el deporte cuyo aprendizaje, conjuntamente con el de otras materias de carácter sustantivo, debe tener un efecto formativo del pensamiento riguroso, preciso y claro que debe distinguir al científico y al profesional.

    La disciplina se fundamenta en el hecho bien reconocido de la relación del trabajo profesional con el conocimiento científico. La profesionalización implica necesariamente la formación científica, ya que de otro modo el profesional no pasaría de ser un “técnico” capaz de aplicar ciertos procedimientos pero sin la capacidad de fundamentar sus acciones, ni de actuar con independencia y creatividad. Además está encaminada al desarrollo de los estudiantes en lo biológico y en lo social, contribuyendo a formar un egresado saludable con un nivel de Cultura Física que garantice su desarrollo armónico. Tiene como finalidad aumentar el nivel de preparación física, propiciar la formación del hábito de práctica de los ejercicios físicos y la participación masiva, sistemática y consiente de las actividades físicas, contribuyendo así al mantenimiento y mejoramiento de la salud y a la correcta utilización del tiempo libre. Los contenidos permitirán el desarrollo de las formas y funciones del organismo, influirán en la formación de valores y responderán a las necesidades físicas del futuro egresado en lo deportivo, en lo laboral y en lo militar.

    Los objetivos del programa de la disciplina están bien estructurados y tienen una correcta derivación gradual desde la disciplina a los diferentes años y asignaturas (I, II, III y IV).

    Es positiva la forma insistente de los objetivos sobre la importancia del desarrollo físico integral de los estudiantes y del beneficio de ello para la salud y su rendimiento físico futuro. Además están propuestos como guía y pauta de acción para los estudiantes, que al cumplirlos terminan transformándose en egresados competentes desde el punto de vista personal, social y laboral, por lo que son aplicables a diferentes perfiles profesionales.

    El contenido de la disciplina es amplio y abarcador, pero también es cierto que está progresivamente distribuido por años, respetando el principio de la accesibilidad de las cargas.

    El sistema de habilidades muestra claramente la relación del estudiante con el objetivo, o sea se ve como operaciones que realiza el estudiante para vencer el contenido.

    También es importante destacar que el programa de la disciplina posee un sistema de valores que trata correctamente lo que en realidad necesita el estudiante universitario actual, estos son entre otros:

    Entendemos también de importancia relacionar algunas de las indicaciones metodológicas más importantes del programa. Las mismas son las siguientes:

    El sistema de evaluación del programa plantea que la disciplina no tiene examen final y que se harán evaluaciones frecuentes y parciales con calificaciones cualitativas y cuantitativas. Por tal motivo los alumnos que reciben preparación física evalúan las capacidades motrices y los que reciben deportes se deben evaluar en las habilidades deportivas correspondientes. Precisamente es ahí donde radica el problema, por `lo que nuestro trabajo estará encaminado a dejar establecido un sistema de evaluación que resuelva tal incertidumbre y que a su vez garantice la calidad de preparación física que requiere el egresado de la educación superior en nuestra provincia. Es nuestro criterio que este aspecto tan importante del proceso docente debe estar mas completo y no quedar tan abierto. Hay varias formas de evaluar la aptitud física, de hecho en nuestra provincia ninguno de los cuatro CES lo hacemos igual.

    Todo lo antes expuesto y un minucioso análisis de la bibliografía especializada nos conllevan al planteamiento de la siguiente situación polémica:

    El programa vigente de educación Física para los centros del MES no orienta un sistema de normas para evaluar los estudiantes en la asignatura, cualitativa y cuantitativamente.

Problema científico

Objetivos generales

Aporte teórico

Aporte metodológico

Tareas de la investigación

Población y muestra

    Para llevar a cabo esta investigación, se seleccionó como muestra a la totalidad de los alumnos que conforman la matricula del CUSS en primero y segundo año de las diferentes carreras que se estudian en este centro a partir del año 2006 hasta la fecha. De ellos exceptuamos a los alumnos que por motivo de certificados médicos no realizan educación física, por lo que la muestra estuvo compuesta de la siguiente manera:

    A todos los estudiantes se les aplicaron las pruebas de rendimiento físico que pretendemos instaurar como forma de evaluar las capacidades condicionales fundamentales como son la rapidez, fuerza y resistencia. Después de hacer un estudio bibliográfico y luego de cinco años de aplicación, decidimos establecer como patrón de evaluación las siguientes pruebas que están avaladas por diferentes investigaciones tanto nacional como internacionalmente para las diferentes capacidades físicas:

    50 metros planos sin arrancada baja: esta prueba nos permite conocer el nivel de rapidez de los participantes en su desplazamiento. Se realiza arrancando desde la posición de parado en forma de paso y se toma el tiempo desde que el estudiante comienza a mover el pie trasero hasta su llegada a la meta.

    Salto de longitud sin carrera de impulso: se realiza sobre una superficie plana, donde se tiende una cinta métrica o se marca el terreno, el sujeto se coloca con los pies paralelos y detrás de la línea de inicio, permitiéndosele hacer varias flexiones a modo de impulso, luego salta y se le marca la ultima huella después del vuelo.

    Test de Cooper: se realiza corriendo durando 12 minutos , al finalizar el tiempo se mide la distancia que cada atleta ha recorrido y se evalúa por una tabla creada al efecto y que indica el nivel de desarrollo de la resistencia que posee el individuo. Esta prueba mida resistencia y es uno de los test que mas se usan al tal efecto. La tabla es la siguiente:

    La tabla que anteriormente mostramos es la establecida por el doctor Cooper, pero que nosotros no utilizaremos ya que estableceremos rangos de valores partiendo de los resultados que arroje nuestra investigación, o sea crearíamos una tabla de normativas similar a la de Cooper, pero particularmente de nuestros estudiantes.

Metodología para la aplicación de las pruebas

    En el trabajo se usan una serie de métodos del nivel empírico y teórico que facilitan la labor investigativa.

    Métodos del nivel teórico:

    Métodos del nivel empírico:

Métodos y procedimientos

    La media aritmética se utiliza para analizar los resultados promedios de cada una de las mediciones, también se usa la desviación estándar para utilizar la metodología orientada por Zatsiorsky en su tratado de Metrología Deportiva y que plantea:

X-S ------------------- Regular

X -------------------- Bien

X+--------------------- Excelente.

    Donde X es la media aritmética y S es la desviación estándar, todo esto nos da la posibilidad de dejar establecido el sistema de normativas para evaluar la Educación física en los estudiantes de la UNISS.

    La fuente bibliográfica es variada, esta abarca varios materiales relacionados. Además consultamos diversos artículos, textos especializados, conferencias y bases de datos computarizadas sobre las capacidades físicas en las diferentes edades, se tuvieron en cuenta también los programas de educación física vigentes en nuestro país y el texto básico de metrología deportiva de Zatziorsky, además de documentos especializados encontrados sobre la Evaluación.

Resultados

Tabla I. Resultados promedios y la desviación estándar de tres años de medición a las alumnas de la UNISS

    Esta tabla muestra los resultados promedios y la desviación estándar en las pruebas efectuadas durante tres cursos consecutivos a los alumnos del sexo femenino de primero y segundo año de la UNISS. De modo general hay un predominio en los resultados en las alumnas de segundo año en todos los caso, esto se explica en la correcta planificación y aplicación de las cargas físicas en clases según las orientaciones metodológicas de los programas de educación física vigente.

Tabla 2. Normativas propuestas para evaluar cualitativa y cuantitativamente las alumnas de primer año en la UNISS

    Esta tabla muestra la propuesta de normativas para evaluar la educación física de las alumnas de primer año en la UNISS.

Tabla 3. Normativas propuestas para evaluar cualitativa y cuantitativamente las alumnas de segundo año en la UNISS

    Esta tabla muestra la propuesta de normativas para evaluar la educación física de las alumnas de segundo año en la UNISS.

    Las propuestas de normativas para segundo año son superiores debido a que los pruebas efectuadas arrojaron mejores resultados en este año, motivado fundamentalmente porque ya tienen un año de trabajo de educación física por lo que han recibido una cantidad de carga física superior y el organismo ha respondido de forma positiva y ha creado el mecanismo de bioadaptacion correspondiente.

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados