efdeportes.com

Los ejercicios de fuerza y su relación con los rebotes en el baloncesto

Drills of power and your report with the rebound in the basketball

 

*Profesor auxiliar

**Profesor asistente

Universidad del Deporte Holguín

(Cuba)

Msc. Francisco Freyre Vázquez*

Msc. Alfonso Luís López Thureaux**

freyre62@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          En esta investigación se utilizaron ejercicios con pesos para el aumento de la resistencia a la fuerza y la potencia. Los ejercicios fueron utilizados en la etapa general a partir de las subdirecciones de la resistencia a la fuerza que plantea Fernando Naclerio, donde se priorizó la de resistencia a la fuerza con hipertrofia general con el objetivo de ganar en corpulencia para poder efectuar sin falta la lucha por el apoderamiento de los rebotes defensivos y ofensivos. La muestra de estudio fue con 14 jugadores que ocuparon las posiciones centros y delanteros del equipo de Baloncesto masculino de la primera categoría de Holguín. Los métodos científicos utilizados fueron empíricos y teóricos, a demás de la técnica de entrevista y como procedimiento estadístico el SPSS 11.5. Hasta el momento de la investigación podemos inferir que se mejoro significativamente en la fuerza, así como la en el salto vertical permitiendo la ostensión de una mayor cantidad de rebote en la segunda vuelta con relación a la primera durante la Liga Superior de Baloncesto del 2011.

          Palabras clave: Baloncesto. Sistema de ejercicios. Fuerza. Resistencia. Bloqueo. Rebote.

 

Abstract

          In this investigation used drills with weights for the increase of the resistance by force and the power. The drills were used in several stages as of the posts of an assistant director of the resistance by force that the outlines Fernando Naclerio, in which it granted priority those of resistance by force with hypertrophies general with the objective to earn in corpulence to carry out without fail the fight for the power of attorney of the defensive and offensive rebounds. The sample of study is of 14 players that occupy the pivot positions and front of the masculine Basketball equipment of the first Holguín category. The used scientific methods were empiric and theoretical, to other of the technique of interview and as statistical procedure the SPSSES 11.5. Until the moment of the investigation we can infer as for the force that it is to improve significantly, as well as the quantity indirectly reached in the second reverse with report to the belonging reverse first to the competition of promotion of the 2011

          Keywords: Basketball. System of drills. Forcé. Resístanse. Blocadle. Rebound.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El baloncesto desde su invención se convirtió de inmediato en un deporte donde primaba la ofensiva. Con la evolución y el perfeccionamiento de este, las formas, métodos y modos de ataques se perfeccionaron para lograr una mayor efectividad del juego ofensivo y sin descuidar la defensa.

    El logro de altos resultados se obtiene si se combinan una elevada preparación técnico-táctica, una elevada rapidez de reacción y un coeficiente de inteligencia adecuada, que permita asumir respuestas rápidas a situaciones de juego.

    La ejercitación sistemática e intensiva del Baloncesto requiere de mucha voluntad y perseverancia, no es fácil llegar a planos estelares dentro de este deporte, sin realizar sacrificios que abarcan, esfuerzos físicos y psíquicos.

    El modo de perfeccionar la técnica es convertir las propias debilidades de los jugadores en puntos fuertes, es precisamente la práctica lo que favorece la mejora de los elementos ofensivos y defensivos. De este modo, no sólo perfecciona su técnica, sino que, aumentará la confianza en sí mismo.

    El juego de Baloncesto está en el grupo de deportes de manifestación de las capacidades motrices (fuerza, rapidez, resistencia, habilidad y flexibilidad). A diferencias de algunos deportes psíquicos, en este se producen cambios constantes del esfuerzo neuromuscular, los cuales pueden diferenciarse por su carácter explosivo e intensidad variable.

    La fuerza es la capacidad rectora de las demás capacidades existentes e influye de forma directa en la ejecución de diferentes elementos técnicos como es el caso de la cogida del rebote, elemento que requiere de altos niveles de fuerza para poder dominar las resistencias externas y luego tener la potencia necesaria para poder saltar y tomar el balón en el aire.

    Este elemento técnico no define la victoria de un equipo pero permite dominar gran parte de las acciones de bajo del aro que es donde comienza la ofensiva del equipo que en ese momento defiende.

Desarrollo

    Para la realización de esta investigación se tomo como muestra catorce jugadores que se desempeñaban en las posiciones de pívot y delanteros dentro del equipo de baloncesto masculino primera categoría de Holguín los cuales fueron seleccionados de forma intencionada ya que son los jugadores que por sus funciones dentro del terreno los que están encargados de jugar cerca de las tablas tanto a la defensa como a la ofensiva, a los cuales se les aplicó un sistema de ejercicios con pesas para la resistencia a la fuerza y la fuerza potencia la cual pueda favorecer la ejecución del elemento técnico del rebote especialmente en el instante del bloqueo ya que el somatotipo de los jugadores que se desempeñan en estas posiciones deben ser jugadores altos y de una significativa corpulencia, lo cual nuestros jugadores solo poseen la primera, por lo que al comparar su constitución física con la de otras provincias, estos están muy por debajo lo cual les impide poder resistir la lucha que se establece en la zona restringida para la captura del balón después de efectuar un tiro al aro por lo que el trabajo de la resistencia a la fuerza nos permitió ganar en masa muscular para lograr una hipertrofia general y por consiguiente posibilitarle a los jugadores soportar el empuje del contrario y no ser desplazados con gran facilidad en el instante del bloqueo y por lo tanto poder obtener la mayor cantidad de rebotes.

    Para esta investigación el investigador utilizó diferentes métodos como la forma de recolección y análisis de los datos por lo que podemos apreciar que dentro del orden teórico se utilizaron:

  • Histórico y lógico

  • Análisis y síntesis

  • Inductivo-deductivo

  • Sistémico-estructural-funcional

    Del orden empírico

  • La observación

  • Medición

  • El experimento

Como método estadístico

  • La estadística descriptiva y el ritmo de incremento

    Una vez reunido los jugadores para comenzar su entrenamiento con vista a la participación en la Liga superior de Baloncesto se realizaron algunas pruebas iniciales para determinar los niveles de fuerzas con los que se trabajarían en las distintas etapas, las pruebas efectuadas son.

Fuerza parado

  • Objetivos: Conocer los valores de fuerza máxima en las extremidades superiores.

  • Procedimiento de ejecución. Ejecutado de forma explosiva, para disminuir las fases desaceleración final, donde el sujeto, apoya la barra por la parte de adelante en los hombros y los pies cómodamente apoyado sobre el suelo para intentar reducir al máximo el arco lumbar, para coger la barra con brazos extendidos a la altura de los ojos, momento en que debía invertir el sentido y acelerar la barra hacia arriba lo más rápido posible. Se insistía en control del movimiento en la fase de descenso previó para evitar la influencia del aprovechamiento de la capacidad elástica muscular en la potenciación de la acción concéntrica.

¾ de Cuclillas

  • Objetivos: conocer los valores de fuerza máxima en las extremidades inferiores.

  • Procedimiento de ejecución. Ejecutado de forma explosiva para disminuir la fase de desaceleración final, donde el sujeto se coloca debajo de la barra, con el tronco recto, vista al frente, y una (abertura), de pies seleccionada libremente por ejecutante pero que no debía de superar el doble del ancho biacromial ni ser más estrecha que este. La barra se apoyará a la altura de la 7ª vértebra cervical.

    • El jugador debía bajar en forma controlada, hasta llegar a ¾ de flexión de las extremidades inferiores con la planta de los pies totalmente apoyada y desde esta posición invertir el movimiento bruscamente para retornar y aplicar la mayor aceleración posible a la posición inicial. Se insistía en el control del movimiento en la fase de descenso previo para evitar la influencia del aprovechamiento de la capacidad elástica muscular en la potenciación de la acción concéntrica. Se determinó el valor en kilogramos de una máxima repetición (1MR), por medió de la cantidad de peso en kilogramo que podía ser desplazado una vez y no dos.

Salto vertical

  • Objetivo. Determinar el nivel de potencia desarrollada por los atletas en un salto vertical.

  • Procedimiento de ejecución. Ejecutar un salto vertical con un paso como carrera de impulso el cual será un punto de partida para comprobar si se mejora la potencia o no.

Finalización del test y estimación del peso máximo 1MR

    La realización de estas pruebas permitieron determinar el valor de la masa en Kg que podía ser movilizado por cada sujeto solo una ves al realizar una repetición máxima sin considerar la velocidad o la potencia producida para lograrlo, por lo que se pasó aplicar un test de pesos crecientes compuestos por 8 series de 1 a 3 repeticiones en cada de las series, con pausas que van de 1 a 2 minutos, según se incrementa el peso utilizado, luego se procedería a estimar la 1MR por la forma de Eppley ((1+0.033 x Rep) x Kg).

Clasificación de los ejercicios a utilizar

    Los ejercicios con pesas a utilizar durante toda la preparación fueron agruparon en tres grupos según su importancia y similitud con los gestos propios del deporte, ellos son:

  • Ejercicios centrales o motores principales: Estos ejercicios suelen aplicarse durante la mayor parte del año, incluso durante el periodo competitivo, ya que constituyen ejercitaciones fundamentales que implican mecánicas de ejecución en donde participan los grupos musculares más solicitados en los gestos específicos.

  • Ejercicios complementarios: Se utilizan para complementar el entrenamiento, especialmente durante las fases preparatorias, cuando los niveles de fuerzas son escasos por lo que son aquellos que apoyan las mejoras inducidas por los anteriores, aunque su especificidad de movimiento no es tan alta como los citados en el caso anterior.

  • Ejercicios auxiliares: Son los que se aplican para fortalecer las zonas menos solicitadas por los centrales y complementaros, contrarrestan posibles desequilibrios musculares inducidos por las repeticiones sistemática de los gestos específicos de la especialidad o mantener niveles de fuerza mínimos en zonas posturales o estabilizadores cuyo debilitamiento pueda limitar el rendimiento o ejecución del gesto o elemento técnico.

Centrales o motores primarios

Hombros

  1. Press tras nuca o con barra.

  2. Press frontal o con barra.

Pecho

  1. Pull-Over con barra, en banco plano.

Espalda

  1. Peso muerto con barra.

  2. Flexión del tronco al frente o “buenos días”.

  3. Caballo

Piernas (Muslos)

  1. Sentadillas o Squat con barra.

  2. Saltillo.

  3. Triple amenaza.

  4. Péndulo.

Suplementarios

Pecho

  1. Press de banco plano (pron).

  2. Press de banco plano con manos juntas.

Espalda

  1. Remo en barra T con apoyo al pecho.

  2. Remo horizontal con barra.

Piernas (Muslos)

  1. Sentadillas o Squat, con barra y piernas separadas.

  2. Extensión de piernas en máquinas.

  3. Curl de piernas acostado (de cubito prono).

  4. Zancadas Laterales con barra.

Auxiliares

Bíceps

  1. Curl de bíceps con barra.

  2. Curl de bíceps con barra y agarre en pronación.

Tríceps

  1. Press francés en banco plano.

  2. Extensión de los brazos, sentado, con barra.

  3. Extensión alternada de los antebrazos con mancuerna, tronco inclinado hacia delante.

  4. Extensión simultanea de los antebrazos con mancuerna, tronco inclinado hacia delante.

Hombros

  1. Elevaciones laterales, tronco inclinado hacia delante.

  2. Elevaciones frontales con barra.

Pecho

  1. Aperturas en contractor de pecho.

Pierna (Gemelos)

  1. Elevación de los talones sentado con barra.

  2. Elevación de los talones de pie con barra.

Abdomen

  1. Rotación del tronco con disco sentado en pareja.

  2. Elevaciones del tronco en el suelo con disco.

  3. Rotación del tronco con barra sentado.

    Dentro de la muestra objeto de investigación se encontraban los 14 jugadores representantes de las posiciones delanteros y centros que participaron en la Liga Superior de Baloncesto del 2011 lo que representa el 100% del total.

Análisis de los resultados

    La tabla 1 muestra los valores alcanzados por la posición de los Delanteros, donde el test de fuerza parado el promedio de fuerza fue de 67.0 kg y en el test de ¾ de cuclillas fue de 191.4 kg apreciándose un aumento significativo en los niveles de fuerza promedio del grupo de 129.2 kg. Por lo que debo señalar que este resultado permitió que los integrantes de esta posición de juego obtuvieran en la primera vuelta 120 rebotes y en la segunda alcanzaron 161, lo cual demuestra la efectividad del aumento de la fuerza, por lo que el total de robotes en estos jugadores es significativo, para un ritmo de incremento de la segunda vuelta con respecto a la primera del 29.2 %.

Tabla 1

    En la tabla 2 se aprecia la comparación de los resultados promedios de las variables analizadas al inicio y al final en los integrantes de la posición de los delanteros al distinguirse como en atención al coeficiente de variación las cuatro califican como homogéneas. Lo que denota un nivelado desarrollo de las manifestaciones de fuerza en los jugadores de esta posición. En cuanto al incremento entre la medición inicial y final por variables se aprecia un significativo incremento de la (MF) con relación a la (MI), esto es evidencia de un adecuado uso de los medios y métodos para el desarrollo de la misma. Lo que significa que los resultados promedios general de estas variables en esta posición de juego tanto en la prueba inicial como final son satisfactorios, si tenemos en cuenta que esta es una posición donde sus integrantes tienen la mayor responsabilidad con los aspectos ofensivos y defensivos para logar la ansiada meta de pasar por primera vez al más alto nivel del Baloncesto Cubano, una “Liga Superior”.

Tabla 2

    En la tabla 3 se describen los resultados promedios de las fuerza alcanzados por los jugadores que integraron la posición de los “Centros” donde el teste de fuerza parado el promedio de fuerza fue de 70.7 kg y en el test de ¾ de cuclillas fue de 196.4 kg apreciándose un aumento significativo en los niveles de fuerza promedio del grupo de 133.5 kg. Por lo que debo señalar que este resultado permitió de los integrantes de esta posición de juego obtuvieran en la primera vuelta 130 rebotes y en la segunda alcanzaron 176, lo demuestra la efectividad de la fuerza y esta en la obtención de los rebotes, la que provoco un ritmo de incremento de la segunda vuelta con respecto a la primera del 30 %.

Tabla 3

    La tabla 4 describe los resultados del rendimiento motor de la (MI) y la (MF), en la posición de los centros se aprecia como en la medición inicial nuevamente califica como homogénea. Lo que denota un nivelado desarrollo de las manifestaciones de fuerza en los jugadores de esta posición, por lo que pudo ser evidenciada por un adecuado uso de los medios y métodos para el desarrollo de la misma.

    En cuanto al incremento entre la medición inicial y final se apreció un significativo incremento de la (MF) con relación a la (MI), esto es evidencia de un adecuado uso de los medios y métodos de entrenamiento. Lo que significó que los resultados promedios general de esta variable en esta posición de juego tanto en la prueba inicial como final son satisfactorios, si tenemos en cuenta que esta posición sus integrantes tuvieron también una mayor responsabilidad con los rebotes ofensivos y defensivos para logar la ansiada meta de pasar por primera al más alto nivel del Baloncesto Cubano una “Liga Superior”.

Tabla 4

    En la tabla 5 se puede observar la estadística de los encuentros celebrados por el equipo de Holguín en el Campeonato Nacionales de Ascenso (CNA) del 2009-2010 los rebotes alcanzados por el equipo Holguín en la primera vuelta durante el desarrollo de la Liga Superior donde la posición de los Delanteros obtuvo un total de 391 rebotes de ellos 159 ofensivos para un promedio de 13 por juegos, en relación a los defensivos se alcanzaron un total de 232 para un promedio por juego de 19. En cuanto a la posición de los centros estos alcanzaron un total de 362 de ellos 145 ofensivos para un promedio por juego de 12 y 217 defensivos para un promedio de 30.

    Hay que señalar que este fue uno de los aspectos técnicos que más incidencia negativa tenia este equipo para aspirar a una victoria por lo que incidía de manera significativa en el desarrollo de un Campeonato Nacional clasificatorio para una “Liga Superior” en el Baloncesto Cubano. Sin embargo, la puesta en práctica de una reorganización del proceso de entrenamiento hizo que se produjera un cambio y no a costa de una mejora de la talla de los jugadores y si a partir de una mayor envergadura física, así como el desarrollo y estabilización de los valores en las manifestaciones de la capacidad fuerza en esta fase, las que tuvieron una influencia directa con los diferentes tipos de saltos.

Tabla 5

Conclusiones

  1. El estudio de los referentes teóricos que sustentan esta investigación le permitió al investigador hacer una adecuada selección de los ejercicios aplicados en la preparación con vista a la Liga Superior a partir de las características y necesidades de los jugadores que se desempeñan en la posición de los centros y delantero así como de las direcciones del entrenamiento de la fuerza que estos necesitan para poder lograr un buen desempeño tanto grupal como individual.

  2. El diagnostico inicial de los diferentes test permitió determinar el estado con que comenzó cada posición al inicio de la preparación, lo cual a partir de los valores obtenidos por los mismos se determinarían los kilogramos a movilizar por cada jugador, durante el proceso de entrenamiento de la fuerza.

  3. El sistema de ejercicios fue confeccionado a partir de la distribución de los ejercicios en los tres grupos fundamentales los cuales cumplen funciones diferentes, esto está relacionado con la similitud del movimiento deportivo, todo esto es a partir de las diferentes categorías que tiene implícita el sistema. el cual, a medida que la preparación de los jugadores se acerque a la competencia los ejercicios se aran más específico.

  4. Los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de ejercicios demuestran la efectividad del mismo ya que hubo un incremento significativo de los niveles de fuerza, lo cual influyo en el desempeño de la posiciones de juego analizadas, ya que el total de rebotes capturados en la primera vuelta fue significativo.

Bibliografía

  • Báez López, Alejandro A. (2003) Programa de entrenamiento de la fuerza para Taekwondocas del sexo femenino. Trabajo de Diploma. Las Tunas. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, 59p.

  • Bompa, T. (2004) Entrenamiento de la potencia aplicada a los deportes. La pliometría para el desarrollo de la máxima potencia. Barcelona, España. 149p.

  • Cuervo Pérez, C. (1990) Levantamiento de pesas, deporte de fuerza. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 116p.

  • De la Paz Rodríguez, P. (2005) Baloncesto. La ofensiva. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes, Cuba, 175p.

  • Delavier, F. (2007) Guía de los movimientos de musculación. Descripción anatómica. 3ra Edición, 127p.

  • Forteza de la Rosa, A. (2001) Entrenamiento Deportivo. Ciencia Tecnología e Innovación Científica. La Habana, Editorial Científico Técnico, 132p.

  • González Badillo, J (1997) Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación en el Alto Rendimiento. Barcelona, Editorial Gorostiaga, 241p.

  • Hernández, José y Cols. (1990) Manual de Baloncesto. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 527p.

  • Lindberg, F. (1882) Baloncesto juego y enseñanza. Editorial Acribia. España, 265p

  • Martínez, E. y Col. (2005) Selección de literaturas de Metodología, Métodos y técnicas de Investigación Social. Tomo II, La Habana, Editorial Félix Varela, 245p.

  • Mirilla, R. (2000) Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y la flexibilidad. 159p.

  • Ramos, R. (2000) La fuerza como dirección determinante dentro de la planificación del entrenamiento deportivo. Taller 2: Planificación de la fuerza: presentación PowerPoint. 141p.

  • Suárez, I. (2004) Gigafuerza. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 150p.

  • Suárez, I. (2006) Fuerza Óptima ¿Mito o realidad? Instituto Cubano del Libro, Editorial Gente Nueva, Ciudad de la Habana, Cuba, 110p.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados