efdeportes.com
La técnica en el juego de la pelota mano

 

*Departamento de Educación Física y Deportiva

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

**Servicios de Asesoramiento Nutricional y Deportivo. Entrenamientos

en Hipoxia Intermitente. Centro Deportivo K2. Vitoria-Gasteiz

Aritz Urdampilleta* **

David Palomo*

aritz.urdampilleta@ehu.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Los factores que influyen en el rendimiento de pelota mano son muchas, entre otras cosas porque se desarrolla el juego siempre en diferentes situaciones, de desequilibrio, de orientación espacial… En la que lo más importante es la adaptación a las exigencias del juego y es por ello que en la pelota mano la técnica no ha de ser estereotipada. No obstante, por ejemplo la técnica del saque es un componente del rendimiento deportivo que debe ser planteada de forma que se pueda cuantificar de forma objetiva, ya que podremos controlar el gesto deportivo y perfeccionarlo al no ser dependiente del juego. Esto quiere decir que debemos cuantificar todos los factores que influyen en este gesto técnico. En este artículo se presenta una aproximación de los factores observables e instrumentos que se pueden utilizar para la mejorar aspectos técnicos en la pelota mano.

          Palabras clave: Pelota mano. Técnica. Saque.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Entre los diferentes estudios realizados en la pelota vasca encontramos estudios históricos sobre su origen y desarrollo, investigaciones centradas en los espacios físicos en que tiene lugar el juego, en las distintas modalidades, en el vocabulario, que estudian el interés y la importancia que tiene para el ámbito educativo, análisis sociológicos y estudios médicos sobre las enfermedades relacionadas con la práctica de la pelota como actividad deportiva (González-Alcaide, 2010).

    Sobre el entrenamiento deportivo y la técnica en la pelota mano y deportes que tengan parecida estructura en cuanto a la lógica interna del juego, hemos encontrado diferentes libros (Bringas, 1997; Gallaga, 2002; Solozabal, 2000), trabajos de tesis (Bringas, 2002; Gorospe-Egaña, 1999; Usabiaga, 2003) y artículos científicos (Martínez-Marhuenda, 2002; Solozabal, 1995) que nos aportan información interesante para el aprendizaje de la técnica en la pelota mano.

    La técnica deberíamos de entenderla como la vía para conseguir el objetivo táctico. Siendo esto así, es evidente que no tiene sentido hablar de técnica estereotipada en la pelota, sino de técnica adaptativa (Bringas, 2002; Martínez-Marhuenda, 2002).

    El proceso será siempre el mismo: en cada situación concreta, el pelotari deberá escoger una acción para llevarla a cabo, es decir diferentes situaciones tácticas, podrán tener una solución táctica concreta, mediante una acción técnica Por lo tanto la primera labor del pelotari es reconocer la situación e identificar las posibles soluciones, eligiendo una de éstas y, a continuación, llevarla a cabo por medio de una acción técnica (Gallaga, 2002; Solozabal, 2000).

    Está claro, pues, que en la pelota a mano a cada situación le corresponderán soluciones y acciones posibles diferentes. Además cada situación será irrepetible, pero se podrán agrupar situaciones con características y aspectos semejantes (Usabiaga, 2003).

Figura 1. Factores que influyen en el rendimiento del juego de pelota mano (Urdampilleta et al, 2012)

    Los entrenamientos el apartado técnico deberá entrenarse en situaciones cambiantes que se darán en el juego de la pelota, sobre todo partiendo de situaciones inestables y a partir de ellas habrá que intentar buscar las soluciones correctas, con una ejecución técnica adecuada (Plaza-Mariña, 2000).

La técnica en la pelota mano

    Dentro de la técnica tendremos en cuenta estos dos puntos: 1) diferentes golpeos y su ejecución y 2) dirección que se le da a la pelota (Bringas, 1997; Gallaga, 2002).

1.     Diferentes golpeos a la pelota

Tabla 1. Diferentes golpeos y de ejecución

    En nuestra propia opinión, no le daremos demasiada importancia a la ejecución de la técnica, dado que la experiencia nos demuestra que cada pelotari tiene su modo particular y peculiar de jugar a la pelota.

    Ante esta realidad, no hay que enseñarle al pelotari a que haga gestos estereotipados. Pero si que le podemos dar importancia a los siguientes aspectos a la hora de mejorar la técnica:

Tabla 2. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la técnica del golpeo a la pelota

    Por lo tanto sea cual sea el golpe, tenemos que tratar de identificar estos aspectos y que el pelotari tenga las explicaciones para que haga bien la ejecución.

    Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de pelota utilizada (lenta, media o viva) (Gallaga, 2002), ya que según la velocidad de la pelota los movimientos que tendrá que hacer el pelotari serán más rápidos, haciéndose necesario la anticipación a la pelota. Por esto, cuanto antes se le enseñe al pelotari a realizar los pasos de aproximación anteriores al golpeo de la pelota, mejor se adaptará a la hora de colocarse ante una pelota viva y mejor ejecutará el golpeo.

2.     Dirección dada a la pelota

    Nosotros le queremos dar más importancia a la dirección que el pelotari le da a la pelota, ya que al fin y al cabo, damos valor a la capacidad de dirigir la pelota a la zona que nos interesa. Así podemos hacer las siguientes clasificaciones:

Tabla 3. Dirección que le damos a la pelota, según la trayectoria y espacios objetivos.

Cuando trabajemos la técnica, además de procurar la variedad de los golpeos, también practicaremos la variedad de juego.

    Para esto, será fundamental poner en práctica la capacidad de dirigir la pelota a todos los espacios-objetivo con cada golpeo. Si se trata bien este aspecto, se podrá conseguir una mejora considerable en el aspecto táctico, que es lo que queremos conseguir (Usabiaga, 2003).

Definición y estructura del movimiento de un gesto técnico: el saque

    La pelota mano se caracteriza por la puesta en juego de la pelota con el saque. El primero es determinado a sorteo y los siguientes se consiguen con el tanto ganado. En el saque la pelota es golpeada después de botarla desde la línea estipulada a tal efecto, que varía según la modalidad (pero normalmente se saca del cuadro 4 y tiene que entrar dentro del cuadro 7) y debe pegar en el frontis, bien entre las líneas de falta y de pasa. Si la pelota bota después de la línea de pasa existirá la posibilidad de un segundo saque (FEP, 2011; FVP, 2006).

Figura 2. Frontón corto de pelota mano (36 metros). Se presentan las rayas que delimitan el especio donde hay que colocar la pelota en el saque (FEP, 2011)

    Los factores que influyen en el rendimiento de pelota mano son muchas, entre otras cosas porque se desarrolla el juego siempre en diferentes situaciones, de desequilibrio, de orientación espacial…. En la que lo más importante es la adaptación a las exigencias del juego. De todas formas hay otras situaciones, en la que siempre depende de nosotros, como es el Saque.

    De esta manera se puede decir que la técnica del saque es un componente del rendimiento deportivo que debe ser planteada de forma que se pueda cuantificar de forma objetiva, y esto quiere decir que debemos cuantificar todos los factores que influyen en el rendimiento, al menos todos los que tenemos a nuestro alcance (Gorospe-Egaña, 1999).

    Entre las características cuantitativas se diferenciarán las de tipo cinemática (las que describen el movimiento del cuerpo) y las de tipo dinámico (relacionados con las causas del movimiento o las fuerzas que lo provocan). Dicho esto, en cuanto a la técnica de golpeo a la pelota, podríamos medir las siguientes características:

Dinámico

  1. La aceleración lineal de la masa del pelotari y de la pelota en dirección al golpeo. (Fase 1= Carrera previa).

  2. Base firme en la que poder aplicar las fuerzas inductoras del golpeo. (Fase 1= Carrera previa).

  3. Intensidad de las fuerzas aplicadas en cada momento, a partir del momento que se tiene contacto con la pelota. (Fase 2= Golpeo).

  4. Distancia en la cual han estado aplicadas las fuerzas en un tiempo determinado. (Fase2= Golpeo).

  5. Deceleración rápida y controlada. (Fase 3= Finalización del gesto).

Cinético

  1. Ciclo de estiramiento-acortamiento de los músculos participantes en el golpeo (Fases 1-2= Preparación-golpeo).

  2. Punto en el que se suelta la pelota de la mano (Fase 2= Golpeo).

  3. Incorporación a la postura de equilibrio. (Fase 3= Finalización del gesto).

  4. Terminación del movimiento. (Desplazamiento).

Figura 3. Pelotaris profesionales de 1º categoría ejecutando el saque (golpeo a la pelota): Juan Martínez de Irujo, Julián Retegi y Jorge Nagore

    En cuanto a las tres fases anteriormente comentadas, se podrían considerar estas características, por lo que sería interesante la medición de las mismas (en estado recuperado sin fatiga como con una pre-fatiga). Para poder medir esto, necesitaríamos diferentes instrumentos:

  • Cámara de video: Para gravar al pelotari en la cancha el gesto técnico.

  • Planillas de observación:

  • Cañón de video: Para digitalizar mejor las fotogramas.

  • Laboratorio + Ordenador: Visualización de las grabaciones mediante un magnetoscopio. Visión tridimensional.

  • Un programa de análisis cinemático: X

  • Digitalizador de fotogramas: Mediante extracciones de las coordenadas X y Y de cada punto.

  • Cronómetro:

  • Plataforma dinamométrica: Para medir fuerzas. Lo mejor de tipo TRI-AXIAL, que mide fuerzas verticales y laterales y propulsión hacia delante, en tres ejes (100.000 datos en un segundo).

  • Plataforma cronométrica: Para los contactos

  • Electromiógrafo: Pude ser mucho más útil que las plataformas. Para el golpeo del brazo, mide la tensión generada, y de las fibras que se contraen. (Este aparato es muy caro).

Observaciones

    Hacer un análisis cuantitativo de tipo dinámico, nos puede resultar muy caro, y en el caso de la pelota la medición puede resultar bastante difícil, ya que el gesto técnico se realiza con desplazamiento. Es por ello que el instrumento más eficaz que habitualmente podamos utilizar serán las planillas de observación del gesto deportivo.

Estructura del movimiento del saque

A la hora de estructurar el saque, tendremos que dividir en tres fases:

  1. Carrera previa: Fase de preparación e impulso.

  2. El golpeo a la pelota: Precisión y velocidad.

  3. El acabado: Inercia de anteriores fases.

1.     Carrera previa

  • Empieza con el primer paso hacia delante y finaliza antes del máximo retraso del brazo respecto a la dirección del movimiento del golpeo.

2.     El golpeo a la pelota

    Empieza con el primer indicio de del movimiento de rotación de la cadera e impacto de la pelota en la mano, y se termina cuando la pelota pierde contacto con la mano.

3.     Acabado

    Empieza justo después de salir la pelota de la mano y termina cuando el pelotari recupera la posición de equilibrio.

    La división se ha realizado con el criterio temporal, ya que en todas las ejecuciones técnicas se darán estas fases. Muchas veces, tiene más importancia una buena colocación espacial y de las piernas, que el golpe en sí, ya que tener una base estable a la hora de golpear a la pelota, da más oportunidades para darle precisión y velocidad a la pelota, ya que así aprovechamos la fuerza de toda la cadena cinética de las piernas y tronco.

    Por otra parte toda ejecución técnica tiene que tener un acabado. Todas las acciones tienen que tener un frenado contra la inercia, sino nos desequilibraríamos demasiado, de este modo perdiendo la orientación espacial y estabilidad, y teniendo en cuenta que tendremos que dar seguramente otro pelotazo a instantes, re-equilibrar rápidamente tiene muchísima importancia (Bringas, 2002).

    Así, a continuación se expone la estructura del movimiento entero del saque incluido la carrera previa:

Tabla 4. Estructura del movimiento del saque.

Modelo técnico deportivo

    Como anteriormente hemos comentado, el saque se va a dividir en 3 fases, según el tiempo que suceden los acontecimientos:

  1. Carrera previa

  2. Golpeo a la pelota

  3. El acabado

1.     Carrera previa

    Empieza con el primer paso hacia delante y finaliza antes del máximo retraso del brazo respecto a la dirección del movimiento del golpeo. De la carrera y a la preparación previa, dependerá la calidad del posterior golpeo que se va realizar.

    Los primeros pasos serán cortos y rápidos, para poder coger velocidad de desplazamiento hacia adelante. Los últimos 2 pasos serán amplios, para lograr mayor estabilidad para el posterior golpeo. Al final de la fase se hará una rotación interna del tronco, cadera y extremidades superiores. Se traspasará el peso del cuerpo a la pierna delantera y se pondrá el brazo derecho en semi-extensión. El último apoyo del pie será lo más estable posible.

    La línea marcada por los pies, determinará la dirección inicial de la pelota, que variará según el tipo de golpe que le demos después. Junto al bote de la pelota, se hará una rotación externa de todo el tronco, cadera, hombro, codo, muñeca y el cuello, que a la hora de pegar sucederá todo lo contrario.

2.     El golpeo a la pelota

    Empieza con el primer indicio de del movimiento de rotación de la cadera e impacto de la pelota en la mano, y se termina cuando la pelota pierde contacto con la mano.

    Se coordinarán los diferentes segmentos que componen la cadena cinética. Se bloqueará el codo, en semi-extensión, y el peso del cuerpo se desplazará completamente a la pierna delantera. Se golpeará a la pelota, cuando la dirección de la velocidad tangencial de la pelota se proyecta sobre el punto deseado.

    Golpearemos la pelota entre la altura de la cadera y el hombro, teniendo el brazo en semi-extensión. Se hará una flexión de la muñeca, junto a una rotación interna del hombro, codo y la muñeca.

3.     Acabado: (Relajación)

    Empieza justo después de salir la pelota de la mano y termina cuando el pelotari recupera la posición de equilibrio.

    Se dará una abducción parcial de las extremidades, tanto del brazo como la perna libre. A la vez, el brazo seguirá el recorrido hacia el otro lado del cuerpo, por la inercia.

    A mi modo de entender, en estas tres fases, existen dos factores que intervienen en el transcurso del saque, que son las tensión y la relajación. Se podría decir, que en la primera fase (carrera previa), la tensión aumenta según nos acercamos al golpeo, de esta forma se va acumulando energía. En la segunda fase (golpeo), es cuando se tiene la máxima tensión, que se utiliza la energía que habíamos acumulado en la anterior fase. En la última fase (el acabado), la tensión disminuye considerablemente y la relajación aumenta según nos acercamos al final de la acción, por lo tanto se pierde energía considerablemente.

    De todas formas el resultado del saque irá determinado por dos factores:

  1. La velocidad que ha cogido la pelota, tras el golpeo.

  2. La precisión con que se dirige la pelota, en este caso después de pegar el frontis.

Modelo para el saque de pelota mano

    Para el modelo del saque de pelota mano vamos a realizar un análisis cualitativo que se podría resumir de la siguiente manera:

Tabla 5. Modelo del saque de la pelota mano

    Por otra parte para el análisis del modelo deportivo detallado, lo describiríamos según el orden de intervención muscular de la cadena cinética e indicadores de la posición de los segmentos del cuerpo.

Propósito mecánico, los factores biomecánicos, principios mecánicos y características críticas de las fases 1, 2 y 3.

Plantilla para la observación del gesto técnico

    De modo de ejemplo, dejamos una planilla de observación, para describir la ejecución técnica del saque del pelotari, para luego ser analizado y mejorado mediante el entrenamiento de técnica del saque según las características antropométricas.

Tabla 6. Planilla de observación indicadora de las posiciones del cuerpo en el saque en la pelota mano

Planilla indicadora de las posiciones del cuerpo en el saque

GESTO TÉCNICO:

FASE:

LUGAR DE JUEGO:

PELOTARI:

FECHA:

PARTIDO:

Extremidad

Articulación

Característica

Posición

Descripción (ejemplo)

Extremidad inferior

Pies

Orientación

Adelante

Atrás

Izquierda

Derecha

Adelante

Distancia

- Hombros

+ Hombros

=Hombros

Superior o mismo a la anchura de los hombros.

Apoyos

Paralelo

Perpendicul. delante

Apoyo adelantado en la pierna de adelante.

Rodilla

Posición

Flexión

Extensión

Semi-flexionadas

Cadera

Orientación

Adelante

Atrás

Derecha

Izquierda

Orientadas hacia el frontis, hacia adelante.

Rotación

Interna

Externa

Interna

Tronco

Tronco

Posición

Flexionado

Extendido

Rotado

Lateral

Un poco flexionado, con una rotación después del golpeo, hacia el lado izquierdo.

Extremidad superior

Brazos

Posición 

(brazo libre)

Flexión

Semiflexión

Extensión

Flexionado

Posición 

(brazo gol.)

Flexión

Semi-flexión

Extensión

Semi-flexionado

Codo

Posición

Flexión

Semi-flexión

Extensión

 

Semi-flexionado. Aunque según la teoría para darle más fuerza tendría que estar en extensión completa, para la articulación no puede ser bueno.

Rotación

Interna

Externa

Rotación interna.

Hombro

Rotación

Interna

Externa

 

Rotación interna.

Muñeca

Posición 

(mano libre)

Flexión

Extensión

Ligera flexión

Posición 

(mano gol.)

Flexión

Extensión

Rotación int.

Rotación ext.

Aducción

Abducción

Al principio en extensión para una posterior flexión. Con rotación interna.

Cabeza

Cuello

Orientación

Adelantado

Atrasado

Derecho

Izquierdo

Adelantado y hacia el lado izquierdo.

Apoyo

Peso corpor.

Apoyo

Adelante

Atrás

Derecha

Izquierda

En la pierna delantera, en el izquierdo.

Mano

Posición

Altura golpe

+ Cadera

- Cadera

+ cadera. Entre la cadera y el hombro.

Dirección

Abajo-Arriba

Costado

Mayormente de costado, con una ligera tendencia de arriba-abajo.

Pelota

Posición

Frontón

Cerca

Medio

Lejos

A una distancia media, tomando referencia el frontis.

Conclusiones

    En el caso de los deportistas de élite, y más en los pelotaris, desarrollan una técnica adaptada a sus cualidades físicas y llegan a ser campeones con esa técnica propia, lo cual será importante adaptar estos ejemplos que hemos presentado anteriormente a las cualidades físico-fisiológicas de cada pelotari en cuestión, ya que la técnica en la pelota no ha de ser estereotipada, sino adaptada.

    Las medidas antropométricas; la altura, envergadura de los brazos, tamaño de los dedos y manos… serán muy importante, ya que un pelotari con una envergadura y altura grandes, podría realizar una mayor fuerza inicial (cuanto mayor sea el radio de rotación mayor será la velocidad, F= w.r), que otro pelotari de menor envergadura.

    Esto quiere decir que según las características del pelotari, realizar el modelo técnico de una manera u otra tendría tener mayor eficacia. Por ejemplo a un pelotari alto y con palancas largas se le es más apropiado, retener el mayor tiempo posible la pelota (cuanto mayor sea el tiempo de aplicación de fuerzas, mayor será la velocidad de la pelota, F= w.r), para poder aplicar más fuerza. En cambio a un pelotari con palancas cortas, tendría más posibilidades de ejecutar la técnica más rápido (cuanto mayor sea la diferencia de velocidad mayor energía cinética tendrá el pelotari y la pelota, ½ m.r2, cuanto más rápido es el ciclo estiramiento-acortamiento mayor será la energía elástica acumulada).

Referencias

  • Bringas M. (coord.) (1997). I Congreso de Actualización de la Enseñanza y Entrenamiento de la Pelota Vasca. Instituto Vasco de Educación Física (IVEF). Vitoria-Gasteiz. Bilbao. Editorial Berekintza, 1997.

  • Bringas M. (2002). Una aportación a la evolución de la pelota vasca en el ámbito de la estrategia, táctica y técnica. Mano individual en trinquete vs en frontón de pared izquierda. Tesis Doctoral: Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco.

  • Federación Española de Pelota (FEP). http://www.fepelota.com/index.php/la-pelota.html. 2011.

  • Federación Vasca de Pelota (FVP) (2006). Pelota. Reglamento de Juego. Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco.

  • Gallaga I. (2002). Pelota. Entrenamiento Físico y Técnico. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

  • González-Alcaide G, Agullo V, Valderrama JC y Aleixandre R (2010). El desarrollo de la investigación sobre pelota valenciana: guía bibliográfica y fuentes de información. Apunts. Educación Física y Deportes, 99: 5-12.

  • Gorospe-Egaña G (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis doctoral: Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.

  • Martínez-Marhuenda, A. y Alcántara, E. (2002). Contribución de la biomecánica al desarrollo de la pilota valenciana. Revista de Biomecánica (35), 19-21.

  • Solozabal J, Cordova A y Plaza-Marina J (1995). El mundo de la pelota mano. Características generales. Revista Española de Educación Física y Deportes 2(2):35-40.

  • Solozabal J, Plaza-Marina J y Cordova A. El mundo de la pelota mano. Editado por Aspe: Logroño, 2000. ISBN: 84-920695-2-X.

  • Usabiaga O (2003). Descripción y análisis de la pelota vasca: aplicación en mano por parejas. Tesis Doctoral: San Sebastian. Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

  • Plaza-Mariña J (2000). Estudio de variaciones hematológica y del metabolismo del hierro en los pelotaris. Tesis doctoral. Valladolid. Universidad de Valladolid.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados