efdeportes.com

Experiencia pedagógica para la adecuada utilización del tiempo libre 

en función de mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH-Sida

 

Profesores de la Facultad de Cultura Física, Holguín

(Cuba)

MSc. Nelson Martínez López

nelsonml@culfis.holguin.inf.cu

MSc. Ana Olenia Góngora Márquez

oleniagm@culfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación pretende dar respuesta a la problemática existente acerca de la calidad de vida de los pacientes portadores del VIH-SIDA en el consejo popular “Pueblo Nuevo” del municipio Holguín. La fundamentación teórica se basó en una amplia revisión bibliográfica de autores nacionales e internacionales utilizando los métodos teóricos del análisis y la síntesis, el histórico-lógico, la inducción-deducción y la modelación. La caracterización del nivel de motivación que poseen los pacientes acerca de las actividades que se realizan para la utilización del tiempo libre estuvo apoyada en los métodos empíricos de la observación, la entrevista y la encuesta. El análisis realizado a diferentes fuentes reveló la inexistencia de programas de intervención psicoterapéutica dirigidos a los pacientes portadores de VIH-Sida y a sus familias, pero no existen datos de intervenciones psicoterapéuticas dirigidas por el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. De las inferencias obtenidas se concibe una intervención a partir de la aplicación de recursos terapéuticos con el empleo de un conjunto de actividades físicos - recreativas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas viviendo con el VIH-SIDA.

          Palabras clave: VIH-Sida. Ejercicio físico. Calidad de vida. Intervención psicoterapéutica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En 1981, investigadores clínicos de Nueva York y California observaron en hombres homosexuales jóvenes, que habían gozado previamente de buena salud, un inusual conjunto de enfermedades poco frecuentes, en particular Sarcoma de Kaposi (Sk) e infecciones oportunistas como la neumonía Pneumocystis carinii, como también casos de linioadenopatías inexplicables y persistentes. Pronto se hizo evidente que estos hombres tenían un déficit inmunológico común, que se traducía en una disminución del sistema inmunológico celular, con una pérdida significativa de células T CD4.

    La amplia diseminación del Sarcoma de Kaposi y de la neumonía por Pneumocystis carinii en personas jóvenes sin una historia clínica previa de terapia inmunosupresora no tenía precedentes. Es que estas enfermedades se habían detectado en los Estados Unidos, en forma muy poco frecuente. Antes de desatarse la epidemia del Sida, la incidencia anual en los Estados Unidos del Sarcoma de Kaposi era del 0.02 al 0.06 por cada 100 mil habitantes. Como agregado, una forma más agresiva del Sarcoma de Kaposi, que por lo general afectaba a individuos jóvenes, podía observarse en algunas regiones de África.

    La neumonía Pneumocystis carinii (PCP), una infección pulmonar causada por un agente patógeno al cual están expuestos la mayoría de los individuos sin mayores consecuencias, era extremadamente rara con anterioridad a 1981, salvo en aquellas personas que recibían terapia inmunosupresora, o entre los sujetos crónicamente mal nutridos, como sucedió con los niños de algunos países de Europa Oriental después de la Segunda Guerra Mundial.

    El hecho de que hubieran sido hombres homosexuales los primeros en contraer Sida en los Estado Unidos, llevó a pensar que el estilo de vida homosexual se relacionaba directamente con la enfermedad. Esto fue desechado al observarse que el síndrome era común a distintos grupos: drogadictos endovenosos masculinos y femeninos, hemofílicos y quienes habían recibido transfusiones de sangre: mujeres cuyas parejas sexuales eran hombres bisexuales; quienes recibían productos derivados de la sangre y niños nacidos de madres con Sida o con historia de drogadicción endovenosa.

    Varios expertos en Salud Pública llegaron a la conclusión de que el conjunto de casos de Sida y el hecho de darse en diversos grupos de riesgo solo podía explicarse si el Sida era originado por un agente infeccioso transmisible a la manera del virus de la Hepatitis B: por contacto sexual, por inoculación de sangre o de hemoderivados y de la madre infectada a su hijo.

    Desde esta perspectiva, nuestro país mantenía amplias relaciones con países donde estaba presente la infección por el VIH y con otros donde la circulación del virus se desconocía. Por esto, el Ministerio de Salud Pública, consciente del peligro potencial existente, a principios de 1983 creó una Comisión Nacional por el área de Higiene y Epidemiología. Esta comisión, ya desde el mes de mayo, estableció un plan de medidas inmediatas que se aplicaron en junio del propio año. Posteriormente, hubo de profundizar a nivel mundial el conocimiento de esta enfermedad, conocido el agente causal hubo un desarrollo de pruebas de serodetección, a partir del mes de enero de 1986 se confeccionó un plan de control, de desarrollo progresivo, meticulosamente elaborado, que permitió garantizar la mayor protección posible a nuestros ciudadanos.

    El primer caso detectado en Cuba VIH-Sida, fue en los últimos meses de 1985, cuatro años después que la enfermedad infecciosa fuera descubierta por científicos norteamericanos. Era un cubano que había estado durante dos años en Maputo, capital de Mozambique en África y fue remitido de manera urgente de regreso a la Isla, como un paciente a investigar. Llegó al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), con pérdida de peso, astenia, anorexia, plaquetopenia, anemia, leucopenia severa y síndrome adénico. La investigación final dio positivo para él y su amante. La esposa no contrajo el virus. Cuatro cubanos más vinculados con él en Mozambique también estaban infectados. Todos habían mantenido relaciones con una misma mujer africana y ahora la muerte les acechaba y no tardó en llevarlos consigo.

    Las personas al recibir el diagnóstico VIH-Sida suelen transitar por estados emocionales diferentes que se suceden en forma de etapas. Este proceso emocional es común en los momentos de duelos o de enfrentamientos a pérdidas. En este caso no se refiere solo a las emociones generadas por la pérdida del estado “óptimo” de salud, sino también por las pérdidas colaterales que pueden acompañar al diagnóstico: pérdida del cariño de las personas significativas, el respeto de los familiares y amigos, del puesto de trabajo de la autonomía, entre otros.

    Las etapas que conforman este proceso suelen nombrarse por los sentimientos o mecanismos que las caracterizan: negación, agresividad, negociación, depresión y aceptación. No son etapas que tienen un orden inmutable sino que se suceden de manera particular en cada individuo; tampoco tienen un carácter unidireccional, se suceden y se retroceden. En la prolongación de las afecciones desde el punto de vista emocional pueden incidir factores tales como el patrón de personalidad, los estilos de enfrentamiento, la red de apoyo sociofamiliar, la capacidad intelectual, los antecedentes psicopatológicos personales y el nivel de información sobre el VIH/ Sida.

    No hay evidencias de que exista el riesgo de transmisión del VIH cuando personas infectadas que practican un deporte o realizan actividades físicas en su tiempo libre no muestran heridas sangrantes u otras lesiones de la piel. No existen casos documentados de infección por VIH adquirida a través de la participación en estas actividades.

    Los individuos infectados por VIH pueden participar en actividades Físicas recreativas, de hecho, el ejercicio suele ser recomendado. Cada caso de infección por VIH de una persona debería ser juzgado individualmente, de acuerdo al estado físico y mental del paciente y a la naturaleza de la actividad a realizar.

    En Cuba donde el estado se preocupa por desarrollar el deporte, la cultura física y la recreación en función de un adecuado uso del tiempo libre de toda la población no excluye de ello a ninguna persona independientemente de cualquier patología que presente. El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos; muchas son las definiciones que se han planteado acerca de esta categoría. León, G. (1989) expresa al respecto: "El tiempo libre se caracteriza por la opción, es decir, el hombre selecciona lo que desea de acuerdo con sus intereses, pero esa selección está condicionada por la sociedad en que él se desarrolla"; Pérez (2003) define el tiempo libre como "…aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas".

    Políticas hacia VIH-Sida de asociaciones deportivas o basándose en la evidencia de que el VIH no suele transmitirse durante las prácticas de actividades físicas o competencia, los expertos coinciden en afirmar que los deportistas infectados por VIH no deberían ser rutinariamente excluidos de las prácticas y de las competencias, Las organizaciones deportivas, como otras que patrocinan programas deportivos, deberían desarrollar políticas para fomentar la práctica del ejercicio físico, ya sea a través de una disciplina deportiva o de las diferentes modalidades físicas recreativas para utilizar el tiempo libre de estos pacientes en función de mejorar su estado psíquico-físico.

    Existen hechos en el orbe que sustentan la necesidad del empleo del tiempo libre de las personas conviviendo con VIH-SIDA a través de la actividad físico recreativo o la utilización de un deporte determinado como una necesidad psíquico-física.

    Según Pablo Waichman, el tiempo libre, su práctica, están comprometidos al hetero condicionamiento que sólo será sentido y vivido libre, en la medida en que el hombre desarrolle actividades a partir de una libertad de selección, lo cual implica la afectividad y un tránsito hacia el auto condicionamiento en la recreación y por ende en el empleo del tiempo libre.

    En el documento Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT) del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, al definir los escenarios en que actuará el organismo y en relación a la recreación se establecerán las principales líneas en que se proyectará la recreación, lo cual resulta esencial para enfrentar la concepción de recreación que defendemos. Estos aspectos son los siguientes:

  • La dinámica de la vida a la que está expuesta la población exigirá actividades recreativas como medio para la compensación y satisfacción del tiempo libre.

  • La demanda de la población para la utilización del tiempo libre requerirá un redimensionamiento de su infraestructura.

  • Las exigencias e implicaciones de la población en las actividades recreativas, demandarán de formas organizativas de participación más novedosas, relacionadas con las estructuras funcionales de la sociedad.

  • La injerencia de los juegos electrónicos y videos, reclamará de programas recreativos más activos que rescaten las tradiciones de la población.

    El ejercicio físico puede ser una alternativa al tratamiento o una ayuda en un tratamiento de psicoterapia.

    La enfermedad relacionada con la infección por VIH-SIDA sigue una progresión que se caracteriza por una disminución de la respuesta inmunológica que da lugar a un aumento de la susceptibilidad a infecciones oportunistas.

    El ejercicio físico moderado puede influir positivamente en la enfermedad tanto en un plano psicológico, permitiendo un descenso del estrés, la ansiedad y la depresión, como en un plano inmunológico, frenando la progresión de la enfermedad del VIH-1(1), lo que necesariamente llevaría a un incremento en la calidad de vida. El ejercicio aeróbico ha demostrado su eficacia para controlar el estrés y como técnica de relajación capaz de reducir la ansiedad y los síntomas depresivos. Por tanto, el ejercicio aeróbico, gracias a sus efectos antiestresantes, podría atenuar el estado de ansiedad y depresión en los pacientes seropositivos.

    La presente investigación, recoge estudio de autores sobre los efectos de programas de ejercicio físico en los parámetros psicológicos, inmunológicos y cardiorrespiratorios de personas infectadas por VIH-l. Los primeros estudios se centraban en conocer si los sujetos seropositivos podían realizar ejercicio físico si perjuicio para su salud. Cuando se tuvo evidencia de que el ejercicio no afectaba negativamente al sistema inmunitario, participaron en las investigaciones sujetos seropositivos en fases más avanzadas de la enfermedad y se probaron diferentes intensidades y tipos de ejercicios.

    Florijin y Geiger evaluaron el efecto del ejercicio aeróbico sobre la longevidad de pacientes seropositivos gracias a una mejora de su calidad de vida y del estado inmunológico. Los resultados preliminares concuerdan con los anteriores: los sujetos que siguen el programa de ejercicio mejoran su estado psicológico e inmunológico y estas mejoras son significativas si se comparan con un grupo control que no realiza más actividad física de la habitual. Este programa de ejercicio, de una frecuencia de dos sesiones de noventa minutos a la semana, incluye gimnasia, juegos, entrenamiento de resistencia y relajación.

    Así, bajo el supuesto de que un programa de ejercicio aeróbico puede producir adaptaciones fisiológicas relacionadas con la función muscular y el estado cardiorrespiratorio, puede aumentar algunos componentes críticos de la inmunidad celular así como actuar como un amortiguador de los cambios en los estados de ánimo que normalmente acompañan al estrés, lo cual constituye una herramienta prometedora para ayudar a las personas infectadas por VIH-l.

    Visto así hacer ejercicio físico en forma regular y moderada brinda a las personas con el VIH-SIDA muchas de las mismas ventajas que también ofrece para la mayoría de las personas. El ejercicio físico puede:

  • Mejorar la masa, fortaleza y resistencia musculares.

  • Mejorar la resistencia cardiaca y pulmón.

  • Mejorar el nivel de energía para que usted se sienta menos cansado.

  • Reducir el estrés.

  • Aumentar su sensación de bienestar.

  • Aumento de la actividad física

  • Aumento de la flexibilidad y el rango de movimiento articular

  • Disminución de la masa grasa

  • Aumento de la fuerza muscular

  • Disminución de la pérdida ósea

  • Aumentar la fortaleza de los huesos.

  • Ayudar a estabilizar o a prevenir la disminución de la cantidad de células CD4.

  • Reducir el colesterol y los triglicéridos Reducir la grasa abdominal.

  • Mejorar el apetito.

  • Mejorar el sueño.

  • Mejorar el modo en el que el cuerpo utiliza y controla el azúcar (glucosa) en sangre.

    Así, el ejercicio más recomendado para pacientes con VIH sería el ejercicio aeróbico de media-baja intensidad, siempre adecuado a las posibilidades del paciente. Uno de los principales puntos estudiados es la repercusión del ejercicio físico aeróbico sobre el recuento y porcentaje de linfocitos CD4 en los pacientes. Según el estudio de I. López Fernández y P. Almendral Lara, la realización de ejercicio físico podría influir positivamente al paciente VIH+ normalizando el recuento de linfocitos CD4, y retrasando la progresión de la enfermedad.

    Por otro lado, Nixon y Cols, encontraron posibles mejorías en el VO2 máx. entre los pacientes que realizaban ejercicios en comparación con los controles sin ejercicios, mejoría que podría ser mayor si se realizasen ejercicios de alta intensidad, frente a los de intensidad moderada.

    Así, dada la adaptación muscular resultante (además de la mejoría en el VO2 máx.), se sugiere el empleo terapéutico del ejercicio físico aeróbico, posiblemente útil para frenar la atrofia muscular progresiva que acompaña a los pacientes con SIDA (al menos durante la fase no aguda).

    Adentrarse en el estudio de los pacientes implica el reto de ofrecer una aproximación a evidencias empíricas que demuestren el nivel de preparación e impacto del diagnóstico del VIH-Sida en la comunidad donde alguno de sus miembros reciba dicha prescripción. Para la obtención de los principales resultados se emplean métodos científicos tales como la observación participante, entrevistas y encuestas a familias y agentes personales implicados en dicho proceso.

    La revisión documental en áreas de salud del policlínico Pedro del Toro del municipio Holguín y en el Centro de Higiene y Epidemiología permitió recoger datos de interés relacionados con la existencia de 43 personas diagnosticadas de VIH-Sida desde el surgimiento y reconocimiento de dicho padecimiento. La experimentación sobre el terreno como método de la investigación acción participante (Buendía y Colaz, 1998) permitió tabular la cifra de personas implicadas en las familias de las personas diagnosticadas de VIH-Sida, la misma asciende a un total de 121personas lo que justifica el impacto social de la propuesta a pesar de que la población del consejo popular objeto de estudio asciende a más de 50 000 habitantes, los que se encuentran enmarcados en 22 comunidades.

    Las principales regularidades que caracterizan a las comunidades de las personas prescriptas de VIH-Sida de Pueblo Nuevo se manifiestan en:

  • Alto grado de alcoholismo.

  • Gran número de personas desvinculadas laboralmente.

  • Gran numero de hechos delictivos.

    La actitud fisioterápica en el paciente debe encaminarse básicamente a mantener la independencia en el desarrollo de las actividades de la vida diaria (AVD) ajenas a las conductas negativas del medio que los rodea.

    Como nuestro objetivo se centra en mantener las actividades de la vida diaria en los pacientes portadores del VIH-Sida debemos aplicar medidas de prevención contra la incapacidad que pueda presentarse y contra las complicaciones secundarias y/o tratamiento activo que anule la sintomatología invalidante. Las técnicas para conseguir este objetivo no difieren de las que puedan ser utilizadas para cualquier tipo de paciente y de cualquier edad, quizás sí difieran los objetivos. En los pacientes con VIH-Sida debemos perseguir el mejoramiento de las capacidades físicas.

    En los síndromes involutivos y degenerativos debemos actuar con actividades físicas y recreativas generales que ayuden a retrasar o paliar las alteraciones de órganos y/o aparatos que aunque cursen de forma asintomática, en un momento determinado pueden evolucionar y determinar la aparición de una patología que pueda llegar a producir invalidez o disminución de la capacidad física del sujeto. Las actividades físicas y deportivas son la más eficaz de las armas, pues no solo retrasa los procesos biológicos de paciente, sino que determina una relajación psíquica, distensión, euforia y confianza en uno mismo.

    En un segundo apartado las escalas de actividades de la vida diaria, diremos que esta evaluación se encuentra dentro del ámbito de la Terapia ocupacional, pero aun así alguna de estas actividades puede ser evaluada por un fisioterapeuta. Definimos primeramente evaluación funcional como el método que describe las aptitudes y limitaciones para medir el empleo que un individuo realiza de una variedad de habilidades incluidas en el desempeño de las tareas necesarias para la vida diaria, las actividades recreativas, la actuación ocupacional, las interacciones sociales y otras conductas necesarias.

    En general, los instrumentos de evaluación que utilizaremos, deben:

  • Describir de forma objetiva el estado funcional del paciente.

  • Repetirse de forma seriada para detectar alteraciones.

  • Recoger datos que sean de utilidad para la intervención.

  • Mejorar la capacidad de comunicación en el equipo interdisciplinario.

  • Aportar datos compatibles y comparables que permitan su uso para la investigación.

    Como medidas preventivas y educativas hay 3 niveles en todos los cuales la contribución de la fisioterapia es fundamental. A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza los niveles:

  • Prevención primaria: consiste en reducir el número de deterioros, incluyendo la educación sanitaria y la buena forma física.

  • Producido el deterioro: se propone limitar las actividades físicas con cargas y fortalecer los juegos lúdicos mediante tratamiento precoz con el fin de prevenir complicaciones.

  • Incapacidades irreversibles: intentamos reducir la minusvalía mediante el entrenamiento, auto atención y la adaptación al medio para recuperar el funcionamiento máximo posible al que podamos optar.

    Un último aspecto a destacar dentro de las actividades de promoción y prevención en el paciente son el ejercicio físico y el deporte, que aportan numerosos beneficios psicofísicos:

  • Un buen estado físico que le hace autosuficiente en los quehaceres de la vida diaria.

  • Un amplio círculo de relaciones sociales.

  • Dar un sentido lúdico-recreativo a su tiempo de ocio y un aspecto más dinámico en su vida general.

    Por supuesto, antes de comenzar a realizar cualquier ejercicio físico/deportivo continuado, se realizará un examen médico previo, que incluirá fundamentalmente: frecuencia cardíaca en reposo, capacidad vital, tensión arterial y antecedentes de lesiones o enfermedades de interés, y recordar siempre que: El ejercicio físico da más años a la vida, y más vida los años.

Propuesta metodológica a través de la actividad física recreativa a las personas con VIH-Sida

    La propuesta desde esta perspectiva y para no perder de vista la orientación teórica de la investigación, precisa relacionarse este grupo de actividades especificas de carácter físico es decir, el subsistema de la recreación física que integra los modelos socioculturales del tiempo libre con otra variada gama de actividades motoras conocidas como “Cultura Física”, por lo que debe quedar bien sentado que enfocamos la recreación y la actividad física en su relación con el sistema de la cultura física por lo que se orienta:

  • Diagnosticar intereses y preferencias de los pacientes con VIH-Sida del consejo Popular “Pueblo Nuevo.

  • Este encaminada a lograr la participación de la mayoría de los pacientes en las actividades o juegos recreativos que se les programan.

  • Elevar el nivel metodológico del los profesionales del combinado deportivo Pueblo Nuevo, en lo concerniente a su gama de conocimientos prácticos y habilidades básicas requeridas para educar a los comunitarios y las características de los pacientes así como enfermedad que es objeto de estudio. Es decir, la preparación ha de ser vista como un complemento necesario cumplir con los objetivos propuestos.

  • Aprovechamiento del entorno geográfico donde se encuentra enclavada el consejo popular.

  • Rescate de juegos y actividades recreativas que por tradición siempre se jugaron en las circunscripciones del consejo popular Pueblo Nuevo del municipio Holguín.

  • Empleo positivo del tiempo libre de los pacientes de las comunidades.

    La intervención metodológica que se presenta a través de la actividad física recreativa tiene como objetivo: Mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH-Sida de las comunidades de Pueblo Nuevo del municipio Holguín con la utilización del tiempo libre.

    La intervención que se presenta a través de la actividad física recreativa está conformada por cuatro etapas:

  1. De diagnóstico.

  2. De elaboración de la intervención psicoterapéutica a través de la actividad físicas recreativa.

  3. De aplicación y constatación

  4. De evaluación.

    Cada una de las etapas comprende acciones, las que se exponen a continuación.

Etapa I: De diagnóstico.

    En esta etapa se lleva a cabo la caracterización y detención de los intereses y preferencias de los pacientes con VIH-Sida de las comunidades de Pueblo Nuevo del municipio Holguín así como las características y condiciones físicas que presenta el medio con que vamos a interactuar (familia, población), por ello, el diagnóstico prevé la información caracterizadora que se necesita para definir las acciones que deben llevarse a cabo.

    Esta etapa implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnóstico. Ello requiere del diseño y el aseguramiento de dicho diagnóstico como proceso práctico. Esta etapa conlleva al desarrollo de cinco acciones:

  • Objetivo del diagnóstico.

  • Contenido del diagnóstico.

  • Métodos y elaboración del los instrumentos

  • Aplicación del diagnóstico

  • Procesamiento de la información.

    A continuación se expone el contenido de estas acciones:

  • Acción 1. Objetivo del diagnóstico, que posibilita precisar el fin de este. Detectar el estado real de tiempo libre disponible que cuentan los investigados, para realizar las actividades físicas recreativas, así como los intereses y preferencias de los pacientes con VIH-Sida para el empleo positivo del tiempo libre.

  • Acción 2. Contenido del diagnóstico, en relación con el objetivo anteriormente planteado, se determina el contenido del diagnóstico, que indica lo qué ha de diagnosticarse con los pacientes con VIH-Sida, la familia y la población, así como el entorno geográfico donde se desarrollan las ofertas de actividades físicas recreativas.

    En esta intervención se propone como contenido del diagnóstico tres dimensiones con sus respectivos indicadores, los que son presentados a continuación:

    Dimensión 1. Conocimientos generales de los profesores de la cultura física y recreación del Combinado Deportivo acerca del empleo positivo del tiempo libre Indicadores:

  1. Conocimientos psicológicos.

  2. Conocimientos pedagógicos.

    Dimensión 2. Preparación de los profesores para dirigir la oferta recreativa como parte de la estrategia.

    Indicadores:

  1. Planificación del diagnóstico.

  2. Dominio del diagnóstico de los pacientes con VIH-Sida.

  3. Planificación de las acciones para el empleo del tiempo libre.

  4. Organización de las acciones para el empleo del tiempo libre.

  5. Desarrollo de las acciones para el empleo del tiempo libre.

    Dimensión 3. Preparación para empleo positivo del tiempo libre en los pacientes con VIH-Sida con la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y de masas.

    Indicadores:

  1. Planificación del diagnóstico de los pacientes con VIH-Sida.

  2. Dominio del diagnóstico de los pacientes con VIH-Sida

  3. Conocimientos sobre las potencialidades que brinda la familia para el empleo positivamente del tiempo libre.

  4. Conocimientos sobre las potencialidades que brinda la comunidad para el empleo positivamente del tiempo libre.

  5. Conocimientos sobre las potencialidades que brindan las organizaciones políticas y de masas para el empleo positivamente del tiempo.

  • Acción 3. Métodos y la elaboración de los instrumentos a emplear: Para la recogida de los datos y la obtención de la información acerca de los intereses y preferencias individuales y colectivas de los pacientes con VIH-Sida para el empleo positivo del tiempo libre.

    • Se proponen como métodos: la observación, la revisión de documentos, la encuesta, las entrevistas. El correspondencia con los métodos serán elaborados los siguientes instrumentos: guía de observación a las actividades realizadas y previamente planificadas por los profesores de la cultura física y recreación, auto - registro de presupuesto de tiempo libre, el cuestionario de la encuesta a los pacientes con VIH-Sida y la guía para las entrevistas a jefe de cátedra y profesores de cultura física y recreación, así como subdirector de cultura física y recreación del Combinado Deportivo que pertenece la comunidad que se investiga y al presidente del consejo popular Pueblo Nuevo del municipio Holguín.

  • Acción 4. Aplicación del diagnóstico. Esta acción implica la aplicación de los instrumentos que fueron elaborados en la acción anterior, por parte de la autor de esta investigación y de los profesores de cultura física y recreación que imparten sus actividades en la circunscripción que se investiga. Se propone que los instrumentos sean aplicados en el primer mes de interacción con la muestra.

  • Acción 5. Procesamiento de la información, siendo la resultante de la aplicación de los instrumentos. Ello implica que los responsabilizados con el desarrollo del diagnóstico, antes mencionado, lleven a cabo el procesamiento y la valoración de la información que arrojen los instrumentos.

    • Para el procesamiento de la información a través de los datos recogidos, este autor propone los siguientes pasos: Procesamiento de los datos recogidos, utilizando los métodos y técnicas correspondientes (estadísticos), clasificación de los datos resultantes, análisis cualitativo y análisis cuantitativo.

Figura 1. Esquema que muestra la etapa1 intervención psicoterapéutica que se presenta a través 

de la actividad física recreativa comunitaria a las personas con VIH-Sida, sus acciones y dimensiones

Etapa 2: Etapa de elaboración de la propuesta.

    En esta etapa se prevé las acciones encaminadas a materializar la propuesta de actividades o juegos físicos recreativos en plena correspondiendo con los resultados obtenidos del diagnóstico realizado y para ello utilizamos dos fases:

  1. Planificación de las acciones.

  2. Organización de las acciones.

Fase I.     Planificación de las acciones.

    En esta fase se hace un proyecto planificado con un orden lógico de las ofertas de actividades físicas recreativas que incluye la intervención, Se determinan, además, los momentos del año en que estas deben desarrollarse. Estas formas tienen como exigencia que respondan a los intereses y preferencias individuales y colectivas de los pacientes con VIH-Sida, que es mejorar la calidad de vida de los investigados, lograr la plena satisfacción de estos en su tiempo libre y que fueron detectadas en la etapa anterior, la etapa de diagnóstico.

    Este primer momento contiene los cuatro elementos que contempla la nueva oferta, dado en actividades recreativas o juegos como aparecen a continuación:

  • Juegos tradicionales populares.

  • Actividades físico - deportivo - recreativas.

  • Actividades recreativas en la naturaleza.

  • Juegos pasivos.

Fase II.     Organización de las acciones

    En esta segunda fase de la segunda etapa se aseguran los recursos humanos y materiales para el desarrollo de las acciones que fueron planificadas como parte de la fase anterior, implica la asignación de las responsabilidades a los profesores de cultura física y recreación del combinado Pueblo Nuevo y el establecimiento de las coordinaciones entre los encargados para lograr el optimo aprovechamiento de los medios que se dispone.

    En esta fase se deben desarrollar las siguientes acciones:

  1. Personal responsabilizado con la ejecución de la intervención psicoterapéutica que se presenta a través de la actividad física recreativo. El personal responsable de esta acción, son los profesores de la cultura física y recreación que atienden estas circunscripciones, constituyendo estos los recursos humanos requeridos para el desarrollo del proceso recreativo.

  2. Determinación de los recursos materiales que se necesitan para la intervención psicoterapéutica que se presenta a través de la actividad física recreativo: Garantizar con precisión los materiales con que se disponen para poder realizar la oferta y darle cumplimiento de garantía antes de iniciar la actividad.

  3. Determinación del tiempo que disponen los comunitarios para la aplicación de la intervención psicoterapéutica que se presenta a través de la actividad física recreativa: Los plazos establecidos para la aplicación fue determinada según diagnóstico.

    A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 2 de la estrategia:

Figura 2. Esquema que muestra la etapa 2, propuesta de la intervención psicoterapéutica 

que se presenta a través de la actividad física recreativa a las personas con VIH-Sida

Etapa 3. Aplicación

    En esta etapa es donde se desarrollan, y se pone en práctica la intervención psicoterapéutica que se presenta a través de la actividad físico recreativo, es decir que se evidencia lo planificado y organizado de la etapa anterior a través de acciones que lleven implícito el empleo positivo de el tiempo libre de los pacientes con VIH-Sida, esta etapa incluye dos fases que aparecen explicadas a continuación:

  1. Familiarización.

  2. Sistematización.

Fase 1.     Familiarización

    Relación e intercambio de toda la muestra con la oferta físico recreativa, así como con todo el personal responsabilizado con ponerla en práctica, dándole salida a través de diferentes acciones que a continuación se relacionan:

  1. Seminario.

  2. Taller conjunto.

  3. Debate científico.

  4. Intercambios de experiencias.

Fase 2.     Sistematización

    Esta etapa se desarrolla a través de:

1.     Ejecución de las acciones.

Momento 1. Ejecución de las acciones

    Se desarrollan las acciones individuales y colectivas de forma práctica, según fueron previstas anteriormente. La ejecución comienza. Este momento implica el desarrollo de las acciones siguientes:

  • Acción 1: Desarrollo de la oferta recreativa para el empleo positivo del tiempo libre de los pacientes con VIH-Sida.

  • Acción 2. El control sistemático para comprobar cómo se realizan las actividades o juegos recreativos propuestos según lo previsto.

Momento 2. Evaluación de las acciones

    En este momento debe realizarse la valoración final de las acciones implementadas y la caracterización de la situación que presenta en cuanto a la intervención psicoterapéutica que se presenta a través de la actividad física recreativa. Se debe considerar los datos recogidos como resultado del control llevado a cabo durante el desarrollo de las acciones. Estos datos obtenidos permitirán la producción de información valorativa sobre las acciones realizadas:

    A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 3 de la intervención:

Figura 3. Esquema que muestra la etapa 3 de la intervención psicoterapéutica que 

se presenta a través de la actividad física recreativa a las personas con VIH-Sida.

Etapa 4. Constatación

    Esta etapa tiene como objetivo tomar las decisiones más acertadas relacionadas con la intervención psicoterapéutica a través de la actividad física recreativa a las personas con VIH-Sida, proceso encaminado para el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes portadores del VIH-Sida, a la eliminación de las insuficiencia, así como a la consolidación de los logros que fueron identificados, exige de la aplicación de métodos y técnicas participativas que faciliten la obtención de los resultados esperados. La implementación de la evaluación presupone, en su materialización práctica, un amplio proceso de esclarecimiento del alcance y contenido de las mismas, por parte de los responsabilizados con su ejecución, para su realización final exige de la aplicación de métodos y técnicas participativas que faciliten la comparación final para determinar resultados en cuanto al estado real con relación al estado deseado.

    A continuación se expone un gráfico en el que se esquematiza la etapa 4 de la intervención:

Figura 4. Esquema que muestra la etapa 4 evaluaciones de la intervención 

psicoterapéutica a través de la actividad física recreativa a las personas con VIH-Sida

    Luego de elaborar la propuesta de intervención psicoterapéutica a través de la actividad física recreativa a las personas con VIH-Sida , consideramos necesario, para valorar la factibilidad y pertinencia de la propuesta, aplicar un forum a través de la técnica participativa, tormenta de ideas, teniendo en cuenta el siguiente objetivo: Conocer el estado de opinión que tienen los directivos del Consejo Popular y del Combinado Deportivo Pueblo Nuevo del Municipio Holguín, acerca de la propuesta de intervención psicoterapéutica.

Bibliografía

  • Albear de la Torre, Oscar e Iris Lugo Carro. Conviviendo con VIH, Centro Nacional de ITS/VIH-SIDA, La Habana, 2004.

  • Alfonso, María Antonia y colaboradores. Principales aspectos en la atención psicológica a personas que viven con VIH-SIDA en Cuba, Departamento de Psicología, Sanatorio de Santiago de las Vegas, 1998.

  • Alvarez de Zayas, C. La Escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1999

  • Aguilera Montero, Maritza y Duque Santana Aguilera. Folleto de Técnicas participativas, 2005.

  • Alfonso Cruz, M.A. Fundamentos Teóricos-Metodológicos para la Creación de servicios de Consejería Cara a Cara en ITS/VIH-SIDA. Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, 2000.

  • Arés Muzio, Patricia. Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio, Editorial Félix Varela, La Habana, 2007.

  • Álvarez, M. Un enfoque sociopsicológico en el estudio de la comunicación familiar, Editorial Academia, Ciudad de La Habana, 1993.

  • Álvarez González, Miguel A. Stress, un enfoque integral, Editorial Científico-Técnica, Ciudad de La Habana, 1998.

  • Álvarez González, Miguel A. AIDSCAP: El control de las enfermedades de transmisión sexual. Un manual para el diseño y la administración de programas, Guatemala, S.A. 1997.

  • Álvarez González, Miguel A. Aprendizaje significativo de las habilidades atléticas mediante situaciones de juego. Revista Magisterio Nº 6, Bogota D. C., Colombia. 2007.

  • Dumazedier, Joffre. La revolución cultural del tiempo libre. Edit. Liuros. 1994.

  • Doyne, E.J., Ossip-Klein, D.J., Browman, E.D., Osborn, K.M., McDougall-Wilson, I.B. & Neimayer, R.A. (1987) Running versus weight lifting in the treatment of depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology.

  • De Vries, H.A. (1981) Tranquilizer effects of exercise: A critical review. The Physician and Sportsmedicine.

  • Waichman, Pablo. Tiempo libre y recreación un desafío pedagógico. Edit. Pablo Waichman. 1995.

  • Zaldívar, D. La intervención psicológica. Ed. IMCED, Michoacán, México, 2001.

  • Zamora Rolando. Sociología del tiempo libre. Edit. Ciencias Sociales. 1988.

  • Zimkin, N. Fisiología del ejercicio. Editorial Moscú. Moscú. 1975.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados