efdeportes.com

Metodología para la adaptación curricular del tenis de mesa en

niños con síndrome Down y la mejora de la coordinación motriz

 

*Master en Actividad Física en la Comunidad. Entrenador de Olimpiadas Especiales. Profesor

Asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte en la Facultad de Camagüey

**Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesora Titular de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

***Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular de la Universidad

de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

MSc. Carlos Alberto Govea Macías*

govea@fcf.camaguey.cu

Dra.C. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo**

mencho@iscmc.cmw.sld.cu

Dr. C. Alejandro López Rodríguez***

alelopez48@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación parte de la contradicción entre el enfoque general del deporte adaptado que reciben estos escolares y la necesidad de adaptaciones que posibiliten una atención integradora y sistémica, que abarque todas las esferas de su motricidad, por lo que propone como objetivo de elaborar una metodología para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños síndrome Down, que estimule el desarrollo de la coordinación motriz; se emplean métodos y técnicas de carácter teórico (análisis síntesis, inducción deducción, hipotético deductivo, sistémico estructural funcional y modelación); de carácter empíricos la observación, medición, análisis documental, criterio de expertos, y como técnicas la encuesta e instrumentos; y de carácter matemático-estadístico, estadística descriptiva. La aplicación del criterio de expertos se utiliza para constatar la validez teórica de los elementos de la metodología diseñada. El análisis de los resultados permite aceptar la propuesta como válida luego de los resultados de la validación teórica para su futura implementación en la práctica.

          Palabras clave: Metodología. Síndrome Down. Adaptación curricular. Tenis de mesa adaptado. Coordinación motriz.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La conciencia de la existencia de personas que presentan afectaciones, fundamentalmente en el área intelectual o denominadas también en la actualidad como personas con discapacidad intelectual se remonta a épocas bastante alejadas en el tiempo, sin embargo, la naturaleza exacta de esta condición, su identificación científica, así como las actitudes sociales que se presentan hacia las mismas, han cambiado frecuentemente en su devenir histórico.

    Dentro del estudio de estas personas un lugar importante y destacado lo ha ocupado la Concepción Histórico Cultural del Desarrollo, cuyo representante es L. S. Vigotsky, con su trabajo se realiza un cambio favorable hacia los retrasados mentales, se llega a la conclusión que la inteligencia no es un término fijo e inmutable, sino que varía y puede elevarse como resultado de las influencias ambientales, esto debilitó la posición que se sustentaba hasta ese momento referida a que el “retraso mental resultaba ser una condición irremediable” facilitando la creación de escuelas e instituciones de nuevo tipo en pos de las personas.

    En el heterogéneo campo de los niños/as con diagnostico de retrasados mentales se tienen a los portadores de niños/as con síndrome Down, que consiste en una alteración cromosómica que se produce de forma accidental y mecánica. Puede afectar a la meiosis (reducción haploide) materna o paterna o bien en la mitosis (primeras divisiones del huevo fecundado). Por tanto la aparición en uno u otro momento puede determinar situaciones diferentes.

    A lo largo de la vida de una persona síndrome Down, su salud se ve a menudo dañada por complicaciones propias de esta afección. Y muchos de estos problemas pueden ser evitados o minimizados por un programa de prevención o tratamiento precoz, siempre que se tengan en cuenta sus características, potencialidades y deficiencias.

    Resulta de gran importancia el conocimiento de las características físicas, psicológicas, fisiológicas, fenotípicas, genotípicas de los síndromes Down, éstas ofrecen grandes posibilidades para la intervención educativa en ellos y las respuestas de éstos a determinadas actividades para una mayor y mejor corrección, compensación e integración social. Para lo que es necesaria la utilización e intervención de los resultados de la ciencia y la tecnología.

    En los últimos años la integración de los niños y niñas con síndrome Down se ha apoyado en la realización de actividades artísticas y a la enseñanza de trabajos manuales para elaborar objetos artesanales, dejando a un lado la integración a través de las actividades físicas y deportivas adaptadas, olvidando los grandes beneficios que esta proporciona al organismo, la utilización del tiempo libre, y su aceptación por el resto de la sociedad en unión de sus familiares.

    Mediante el estudio documental de investigaciones relacionadas con el deporte adaptado, arrojó que otro de los aspectos a considerar es que en los últimos años el objetivo del deporte adaptado ha cambiado; antes su función era rehabilitadora, ahora se practica como deporte de competición. En revisiones realizadas por el autor y según el criterio de (Cumellas Riera, 2000), la mayor problemática hoy en el mundo radica en que el deporte adaptado no se realiza con rigurosidad por la falta de apoyo social y político que regule y posibilite su estudio y entrenamiento con normalidad.

    Resumiendo las técnicas de investigación aplicadas por el autor de esta obra: No se cuenta con documentos normativos metodológicos para el deporte adaptado en niños/as con diagnóstico de síndrome Down que guíen u orienten el proceso de manera precisa hacia un enfoque integrador.

    Los bloques de contenidos del programa de Olimpiadas Especiales (bajo nivel de habilidades) adolecen de adecuaciones específicas, y de una metodología para poder aplicarlos a los niños/as con diagnóstico con síndrome Down.

    El insuficiente dominio por parte de estos profesionales de las herramientas teórico-metodológicas del deporte adaptado.

    Falta de adaptaciones metodológicas específicas para la atención a las diferencias individuales y la discapacidad de los niños/as de acuerdo a su edad y a su singular personalidad.

    Por lo que se asume como objetivo: Elaborar una metodología para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down, que estimule el desarrollo de la coordinación motriz.

Desarrollo.

Concepciones teórico-metodológicas para el diseño de la metodología

    La metodología diseñada, se sustenta en la concepción marxista sobre las relaciones sociales en su interrelación con las fuerzas productivas a partir de la cual, se asume que la Educación es un fenómeno determinado y determinante con respecto al desarrollo social.

    Se enfoca el funcionamiento de la escuela desde el Enfoque Socio Histórico Cultural que llevan a una comprensión del problema de las interrelaciones de la enseñanza especial y diferenciada, para ello el autor se adscribe a las categorías y leyes propuestas en su concepción entre las que se destacan la signación, “el otro”, la zona de desarrollo próximo, el proceso de ayuda y sus niveles, sobre la base del “otro”, ley acerca de la dinámica del desarrollo y se concibe al colectivo pedagógico como el elemento esencial de los cambios escolares.

    La sistematización de los contenidos apoyados fundamentalmente en las adecuaciones curriculares que se emplean en el deporte adaptado de los niños/as permite optimizar el tiempo de duración de la adquisición de hábitos, habilidades y capacidades necesarias para su preparación, y aporta a su vez, variantes que le garantizan al docente seleccionar de acuerdo a las situaciones que se presentan en la práctica diaria que favorezca el alcance del resultado esperado.

    La relación que se establece en función de dirigir la acción del hombre hacia un objetivo en un proceso determinado, así como los procedimientos y las reglas que orientan dicho fin en un momento dado, se le denomina metodología.

    Para la presente investigación se asume el concepto dado por De Armas, N. (2003, 14) cuando plantea que es un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener, descubrir, nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica.

    Muchos autores conciben la metodología en su carácter de ciencia y para justificarlo se refieren a la interrelación de cuatro aspectos en la relación cognoscitiva y transformadora que el hombre establece con la realidad: el ontológico, el gnoseológico, el lógico y el metodológico y le confieren a este último gran importancia por considerarlo el instrumento para el conocimiento científico y la transformación práctica del mundo.

    De Armas (2003) cuando los cita a señala que se estructuran las metodologías mediante un aparato teórico cognitivo, donde se presentan las principales categorías, conceptos, leyes, principios y; un aparato instrumental, este incluye los métodos, procedimientos, técnicas y medios que permiten la dirección del proceso objeto de estudio.

    Las precisiones de los autores citados con anterioridad conciben la metodología como algo más general que los métodos. En la presente obra se asume la comprensión de este término que expone De Armas (2003), cuando considera que la metodología es más que un método, que esta recoge las vías (métodos) para alcanzar un objetivo y los procedimientos, todo ello en estrecha interrelación sistémica que permite el estudio de los fenómenos de la realidad. Considerando también este autor de esta investigación que además del estudio a nivel fenomenológico (facto-perceptible) de la realidad, también propicia, la transformación de ésta, por lo que se utiliza el concepto de metodología.

    Se asumen además los pasos metodológicos que propone para su construcción con modificaciones realizadas por el autor de la investigación, en aras de ajustarlo a la naturaleza y perspectivas de la transformación de la realidad que se estudia y la lógica del conocimiento científico.

  • Estudio de las metodologías existentes o afines que están dirigidas al logro del objetivo propuesto por el investigador. Modelación de las mismas (modelo real).

  • Análisis crítico. Determinación de las insuficiencias, carencias y virtudes de las propuestas existentes. Establecimiento de los cambios necesarios y de las cuestiones que se deben conservar.

  • Diseño del nuevo modelo de metodología (modelo ideal que supera al real).

  • Valoración práctica de la metodología elaborada. Determinación de las limitaciones o insuficiencias observadas durante su puesta en práctica.

  • Elaboración de la metodología definitiva (modelo definitivo).

Estudio de las metodologías existentes o afines relacionadas con el deporte adaptado y los niños/as con diagnóstico de síndrome Down

    En el análisis documental realizado, se observó que en los programas de Educación Física para niños/as con retraso mental, no aparecen acciones específicas para el desarrollo de la coordinación, ni de programas para la práctica de deportes adaptados a ellos y en especial a los síndromes Down. Solo se propone la realización de adecuaciones al mismo, partiendo del diagnóstico inicial, a base solo de las pruebas de eficiencia física y de las habilidades objeto de estudio. Por lo que no existe forma de evaluación de los indicadores psicomotrices, por tanto tampoco para la coordinación.

    Se realizó la revisión bibliográfica de los documentos que se encuentran publicados en soporte duro y magnético; se encontraron entre obras científicas de maestría y doctorado y artículos científicos relacionados con metodologías, 22 en Ciencias Pedagógicas, 20 en Cultura Física y Deportes, no se encontró ninguna metodología para el desarrollo de la coordinación. Se revisaron 10 tesis doctorales y de maestría y artículos científicos relacionadas con niños/as con necesidades educativas especiales, de ellas solo tres van dirigidas a los síndromes Down, Almeida Denti (2005), Muñoz Aguilar (2006) y Sivila Jiménez et al (2007), pero ninguna relacionada con la coordinación, ni el deporte adaptado (tenis de mesa).

    Mediante la fuente viva de comunicación personal, utilizando la vía electrónica, se consultaron los directivos de la comisión nacional de tenis de mesa y de la dirección nacional del INDER que atienden deporte para discapacitados y Olimpiadas Especiales, con el objetivo de investigar sobre la existencia de metodologías relacionadas con el desarrollo de la coordinación en síndromes Down a través del deporte adaptado, quienes reconocen la no existencia de metodología alguna para el desarrollo de la coordinación en discapacitados y la existencia de insuficiencias en el dominio de los elementos teóricos metodológicos relacionados con las adaptaciones y el trabajo diferenciado o la diversidad.

    A tenor con ello, la metodología propuesta parte de los principios que rigen la Educación Especial en Cuba a partir de los postulados del Enfoque Socio Histórico Cultural de Vigotsky (1989), los principios de la adaptación Maqueira (2005), así como además se sustenta en el Enfoque Integral Físico Educativo de López (2006) y los criterios de adaptación sustentados en el Modelo para la Adaptación de la Actividad Física de Williamson (1988) y las adaptaciones curriculares propuestas por el Modelo de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de España (1992).

    El aparato teórico o cognitivo está conformado por el cuerpo categorial que a su vez incluye las categorías y conceptos y el cuerpo legal que se compone de leyes, principios o requerimientos.

    Los conceptos y categorías que forman parte del aparato teórico o cognitivo de la metodología, son aquellos que definen aspectos esenciales del objeto de estudio.

    El cuerpo legal, formado por los principios o requerimientos, se refiere a aquellos que regulan el proceso de aplicación de los métodos teóricos y empíricos, procedimientos, técnicas y medios que se utilizan para obtener los conocimientos o para intervenir en la práctica y transformar el objeto de estudio y que conforman el aparato instrumental.

    En tal sentido se describen a continuación los aspectos que sustentan el aparato teórico cognitivo de la metodología diseñada para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down, que estimule el desarrollo de la coordinación motriz.

Gráfico 1. Elementos que componen el aparato teórico de la metodología

    El cuerpo legal de la metodología que se propone está formado por un sistema de principios específicos para el trabajo educativo con los niños/as con diagnóstico de síndrome Down, partiendo de los establecidos para la Educación Especial, según García y col. (2005: 29).

Principios que rigen la Educación Especial en Cuba

    Principio del diagnóstico precoz, científico y diferenciado, del papel que desempeña la enseñanza en el desarrollo, correctivo compensatorio, de la enseñanza diferenciada y de la sistematicidad.

    El cuerpo legal de la metodología se complementa con los principios que sustentan las adaptaciones curriculares reflejadas en los niños/as con diagnóstico de síndrome Down y estos son: Principio de normalización, ecológico o “contextualización”, de priorización, de realidad y de participación e implicación.

    En este sentido, por su significación en el contexto de la metodología es que se proponen los conceptos: deporte adaptado, adecuaciones curriculares, diagnóstico y evaluación integral desde el Deporte Adaptado y actividades físicas.

    Estas definiciones constituyen las categorías principales que la distinguen, a partir de las relaciones que se establecen entre ellas y con otras conceptualizaciones necesarias que aportan elementos enriquecedores al funcionamiento de estas.

    A la metodología que se propone le son inherentes las características generales siguientes: contextual, sistémica, integradora y procesal.

    La metodología para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños/as con diagnóstico de síndrome Down, que estimule el desarrollo de la coordinación motriz, se argumenta:

    Desde el punto de vista epistemológico, filosófico, de la investigación científica, social, desde el deporte estudiado, psicológico.

Aparato teórico fundamental de la metodología

  • Los postulados de Vigotsky que llevan a una comprensión del problema de las interrelaciones de la enseñanza especial y diferenciada.

  • La atención a la diversidad en el contexto de la Actividad Física Adaptada, utilizando adecuadamente las adaptaciones curriculares.

  • Tendencias actuales del deporte adaptado.

  • Actualidad de las capacidades coordinativas.

Aparato metodológico instrumental

    En cualquier actividad que se pretenda realizar se hace necesario, primeramente, determinar por qué y para qué se hace, en este caso, se precisó establecer las necesidades sociales (familiares, comunitarias), individuales, que conllevaron a la atención educativa de los niños/as con diagnóstico de síndrome Down, así como la repercusión que trajo para la vida adulta y relativamente independiente.

    Se determinó planificación y ejecución de la preparación de los padres y familiares, la que se desarrollará a través de seis escuelas de padres. Además la planificación y ejecución del curso de superación al personal docente, el curso contará con 96 horas, destinado a las maestras, auxiliares pedagógicas, profesores de Educación Física y técnico del INDER que atiende la recreación en la comunidad donde se encuentra la escuela.

Diseño de la metodología y organización de la metodología para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños/as con diagnóstico de síndrome Down

Elementos funcionales de la metodología. Metodología como proceso

    El funcionamiento de la metodología se demuestra en su tránsito por cuatro etapas, cada una de las cuales se desarrolla en pasos que incluyen acciones específicas, de manera tal que entre ellas se establezcan estrechas relaciones de interdependencia y continuidad, es decir, que en su funcionamiento, aunque cada etapa tiene su propia identidad, esta mantiene relación con la anterior, encargada de garantizarle su éxito funcional (al asegurarle el soporte lógico estructural, instrumental y organizativo) para que el proceso continúe con el desarrollo de las acciones de cada etapa:

  • Primera etapa: Diagnóstico.

  • Segunda etapa: Planificación.

  • Tercera etapa: Implementación.

  • Cuarta etapa: Evaluación.

    El incesante interés de profesores de Educación Física y entrenadores deportivos y especialistas que laboran con niños/as con diagnóstico de discapacitados, así como la constante superación de esos practicantes en relación a sus necesidades educativas, las falencias identificadas en la literatura consultada por el autor sobre la temática y los resultados del diagnóstico constituyen la génesis del diseño de la metodología que permita la adaptación del tenis de mesa dirigido al desarrollo de sus habilidades y coordinación motriz.

    La necesidad del diseño de la metodología se sustenta en la atención motriz a niños/as con diagnóstico de síndrome Down desde el Deporte Adaptado (tenis de mesa) con un enfoque integrador y sistémico al relacionar su coordinación motriz y las habilidades necesarias del tenis de mesa.

    El limitado tratamiento de los bloques de contenidos del programa de Olimpiadas Especiales (bajo nivel de habilidades), de las adecuaciones curriculares específicas, el insuficiente dominio por parte de estos profesionales de las herramientas teórico-metodológicas del deporte adaptado y no se cuenta con documentos normativos metodológicos que guíen u orienten el proceso de manera precisa hacia un enfoque integrador, propician la necesidad de, a partir de la teoría descrita sobre el tema, las realidades objetivas de la práctica, los resultados alcanzados; así como el auge, objetivos, misión del movimiento de Olimpiadas Especiales y la experiencia práctica del autor vivida como profesor y entrenador.

    El análisis teórico realizado, las necesidades educativas de los niños/as y profesores deportivos en la planificación, ejecución y dirección del proceso de adaptación y entrenamiento del tenis de mesa respectivamente; así como la importancia que tiene para el desarrollo integral para una vida adulta independiente y la necesidad de apropiarse de un proceder metodológico que contribuya a dirigir el proceso, se diseña una metodología que tiene como objetivo: Desarrollar adaptaciones en el tenis de mesa que contribuya al desarrollo de la coordinación motriz en niños/as con diagnóstico de síndrome de Down.

I.     Fase de diagnóstico de potencialidades y necesidades de los niños/as con diagnóstico de síndrome de Down para adaptar el tenis de mesa

    Este diagnóstico abarcó el desarrollo integral del niño/a con diagnóstico de síndrome Down, que abarca las esferas afectivas, volitivas, físicas y socio-ambientales.

  • Paso 1. Obtención del estado actual del perfil personal.

  • Paso 2. Obtención del estado actual de la familia.

    • Para ellos se realiza una exhaustiva revisión de los expedientes del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), entrevista encuesta a padres y personal docente.

  • Paso 3. Obtención del estado actual del personal docente que labora con la muestra.

    • Este se obtiene a través de una entrevista-encuesta a maestros, auxiliares pedagógicas, profesor de Educación Física y técnico de recreación que labora en el entorno del centro.

  • Paso 4. Obtención del estado actual para el control médico.

    • En este se realiza un examen físico, con anamnesia y radiologías para determinar la existencia o no de inestabilidad Atlanta-axial.

  • Paso 5. Obtención del estado actual del uso del tiempo libre y la recreación.

    • El uso del tiempo libre y las formas de recreación se obtendrán a través de encuesta a padres y personal docente.

  • Paso 6. Obtención del estado actual de la coordinación.

    • Este se determina aplicando un grupo de pruebas psicomotrices para determinar diferentes tipos de coordinación, creadas por diferentes autores, validadas por el departamento nacional de Educación Física y utilizada por Garcés en el 2005.

  • Paso 7. Obtención del estado actual de las habilidades del tenis de mesa.

    • Se utiliza como método la observación de la ejecución de los elementos técnicos del tenis de mesa, dígase: agarre de la raqueta, postura, golpeo, servicio y desplazamientos.

Gráfico 2. Etapa de diagnóstico integral de la metodología

II y III.     Fases de planificación y ejecución de la adaptar del tenis de mesa

    En esta fase se materializa la relación entre los componentes no personológicos del proceso para la realización de las adecuaciones en la práctica basados en las potencialidades diagnosticadas en la anterior fase.

    Para la etapa de planificación es necesario conocer el estado actual del personal docente, de los familiares y de los niños/as de la muestra para de allí diseñar el post grado y las escuelas de padres, así como también las adaptaciones lúdicas y deportivas para cada una de estas etapas.

Gráfico 3. Etapas de la planificación y ejecución de la metodología

Etapa II.     Lúdica

  • Paso 9. Las actividades físicas, educativas y recreativas se planificarán en dependencia de las caracterizaciones de cada niño/a, o sea, potencialidades y necesidades, gustos y preferencias, con participación de la familia. Estas se podrán en práctica los martes y jueves de cada semana en el horario del deporte participativo y miércoles en la mañana. En estas predominan los juegos adaptados.

Objetivos específicos de las actividades.

  • Físicas: Para promover el desarrollo de habilidades y capacidades físicas; que tributen a un empleo del tiempo libre mediante la participación en actividades sanas, de forma opcional y que den placer.

  • Educativas: Para promover y desarrollar conocimientos teóricos, cualidades morales e intelectuales en los síndromes Down, que contribuyan a una formación general e integral de su personalidad y a su inserción social.

  • Recreativas: Para promover el adecuado uso del tiempo libre; el disfrute y satisfacción personal a través de la recreación sana.

    Entre las actividades de mayores preferencias y más realizadas estuvieron ver videos, juegos recreativos activos (dedicados al tenis de mesa), juegos recreativos pasivos, excursión a campismo, composiciones gimnásticas, participar en competencias de olimpiadas especiales, bailar, actividades artísticas, ver televisión (videos relacionados con las actividades físicas) y prácticas de deportes adaptados.

Etapa III.     Deportiva

    Para ella, se seguirán los pasos metodológicos para la enseñanza de las habilidades del tenis de mesa y desarrollo de la coordinación en niños/as con diagnóstico de síndrome Down.

  • Paso 10. Agarre de la raqueta.

    • Se parte de una explicación y demostración del apretón de manos de derecha y revés (estilo clásico): Luego la raqueta se sostiene en la palma de la mano, los dedos pulgar e índice descansan fuertemente y de forma paralela en el borde recto de la goma, los tres dedos restantes se colocan alrededor del mango de la raqueta para brindar estabilidad.

    • Ejecución por parte de los alumnos del agarre estilo clásico de derecha y revés. Esta actividad se puede desarrollar de forma frontal: Parados en el lugar, agarre y balanceo o cambio de derecha a revés y viceversa, balanceando la pelota sobre la raqueta, golpeando la pelota sobre el piso, botando la pelota al aire, alternando derecha y revés botando la pelota al aire y juegos adaptados.

  • Paso 11. Postura.

    • Se comienza con una explicación y demostración de la postura: Demuestre la posición e invite a los jugadores a imitarlo, rodillas flexionadas e inclinadas ligeramente hacia delante, piernas separadas al nivel de los hombros, raqueta a la altura de la mesa y frente al cuerpo (para pasar con facilidad al lado de derecha o revés), ejecución por parte de los alumnos de la postura. Esta actividad se puede desarrollar de forma frontal, comience en la posición “Listo” Para desplazarse hacia la izquierda dé un pequeño paso con el pie izquierdo hacia la izquierda, el pie derecho se desplaza próximo al pie izquierdo, el pie izquierdo se desplaza hacia la izquierda a la posición “Listo” y juegos adaptados.

  • Paso 12. Golpeo.

    • Explicación y demostración del golpeo:

    • De derecha: Demuestre la posición e invite a los jugadores a imitarlo, las piernas separadas al nivel de los hombros y 45º de la mesa (Derechos- pie izquierdo hacia adelante), (Zurdos- pie derecho hacia adelante), comience con la raqueta a su lado y a la altura de la rodilla, termine con la cabeza como si saludase.

    • De revés: Piernas separadas al nivel de los hombros y en la posición básica, raqueta frente al estómago, terminación hacia adelante y hacia arriba como si lanzase un platillo

    • Ejecución por parte de los alumnos del golpeo. Esta actividad se realiza de la misma manera para derecha y revés, de forma frontal: Posición de “listos”, contacto, movimiento delantero, terminación y juegos adaptados:

  • Paso 13. Servicio.

    • Explicación y demostración del servicio: Demuestre la posición e invite a los jugadores a imitarlo, los jugadores sirven desde la parte de atrás de la mesa para que la pelota bote primero en su zona y luego en la zona del contrario. Si en el servicio la pelota golpea la red en el trayecto, pero aún así es un buen servicio esto se considera un servicio “nulo” y el jugador podrá volver a sacar. El saque se alterna cada dos puntos.

    • Devolución del servicio: La pelota se debe golpear después de haber botado en la zona de quien debe recibir. La devolución debe hacerse por encima de la red (para la devolución la pelota no necesita botar en las dos zonas de la mesa, solo en la zona del oponente), juegos adaptados:

  • Paso 14. Desplazamientos.

    • Explicación y demostración de los desplazamientos: Demuestre la posición e invite a los jugadores a imitarlo en los tres tipos de desplazamientos en dependencia de la posición en relación con la mesa: por pasos, por saltos y cruzados. Juegos adaptados.

Preparación para la instrumentación

    La planificación y ejecución de la preparación de los padres y familiares.

    Se desarrollará a través de escuelas de padres, que así lo desearon sobre la discapacidad de sus hijos (síndrome Down) y el sistema de participación deportiva, los beneficios de estas actividades para sus niños, para ellos y la comunidad, esta se realizará a través de seis escuelas de padres.

    La planificación y ejecución del curso de superación al personal docente.

    El curso contará con 96 horas, destinado a las maestras, auxiliares pedagógicas, profesores de Educación Física y técnico del INDER que atiende la recreación en la comunidad donde se encuentra la escuela.

IV.     Fase de control o evaluación de las adaptaciones al tenis de mesa

  • Paso 15. La evaluación de la preparación de los padres y familiares se realizará de forma sistemática, frecuente y personalizada y se orientará como evaluación final la realización práctica de actividades o juegos para la cual deben realizar la siguiente base orientadora de la acción: Seleccionar una actividad o juego de las realizadas o de un programa de Educación física, demostrar de forma práctica las adecuaciones de acceso y básicas realizadas al juego o actividad seleccionada (según sus potencialidades).

  • Paso 16. La evaluación del postgrado al personal docente.

    • Será sistemática, frecuente y personalizada. Se orientará como evaluación final una exposición oral sobre la adecuación seleccionada por cada uno de ellos y además demostrar de forma práctica para la cual deben realizar la siguiente base orientadora de la acción: Seleccionar una actividad o juego de un programa de Educación física, describir y exponer oralmente las adecuaciones de acceso y básicas realizadas, demostrar de forma práctica las adecuaciones de acceso y básicas realizadas al juego o actividad seleccionada.

  • Paso 17. La evaluación de la coordinación.

    • Esta se realizará a través de los mismos test utilizados para el diagnóstico del estado actual de cada uno de los indicadores.

  • Paso 18. La evaluación de las habilidades del tenis de mesa adaptado.

Gráfico 4. Etapa de evaluación de la metodología

V.     Fase de reorganización o readaptación del tenis de mesa.

    Indicaciones metodológicas generales para la implementación de la metodología para la adaptación del tenis de mesa.

Gráfico 5. Esquema general de la metodología propuesta

Valoración de la factibilidad de la metodología para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños síndrome Down, que estimule el desarrollo de su coordinación motriz, con la aplicación del criterio de expertos

    Se aplicó el método Delphi, con la variante sugerida por el Dr. Luis Campistrous y la Dra. Celia Rizo (1998).

    Se elabora y aplica una encuesta inicial a un total de 38 profesionales con experiencia en la enseñanza superior, sus características generales, de ellos el 73.68% son especialistas de la Cultura Física y de la Educación Física, con una experiencia de 12.84 años aproximadamente, en cuanto a grado científico el 60.52% son doctores en Ciencias de la Cultura Física, Ciencias Pedagógicas y Ciencias Psicológicas y el resto Master en Ciencias, 23 profesores del total son profesores de las facultades de Cultura Física de las diferentes provincias del país.

    Se determinó su coeficiente de competencia, así como la experiencia y el conocimiento sobre el tema, lo que arrojó un total de 31 expertos a consultar sobre la temática investigada.

    De modo general puede plantearse que los mismos son profesores de las facultades de Cultura Física de las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Holguín, las Tunas, Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, La Habana y Pinar del Río; la media en años de experiencias es de 15.41 años, en cuanto a categoría científica el 75.86% son doctores en Ciencias de las especialidades Cultura Física, Pedagogía y Psicología. El 72.40% poseen categoría docente de auxiliares y titulares.

    A los expertos seleccionados se aplicó una encuesta que propició la consulta, para valorar en el orden teórico la metodología propuesta para el desarrollo de la coordinación en niños/as con diagnóstico de síndrome Down.

    El análisis estadístico de la consulta arrojó resultados muy satisfactorios, por cuanto consideraron de muy adecuados los criterios ofrecidos, lo que se seleccionó según criterios estadísticos de los puntos de corte, así mismo aportaron criterios valiosos que fueron tenidos en cuenta para la confección definitiva de la metodología y que permitieron obtener resultados positivos en el proceso de aplicación. Para determinar la dispersión y concordancia de los criterios emitidos por los expertos se aplicó el coeficiente de concordancia de Kendall; el que demostró resultados significativos y satisfactorios, con un valor de 0.844.

Conclusiones

  1. La revisión bibliográfica referente a las concepciones teórico- metodológicas que sustentan la metodología propuesta, permite adscribirse a los criterios de Nerelys De Armas para el diseño de esta (adaptación del tenis de mesa a niños/as con diagnóstico de síndrome Down), pues recoge las vías (métodos) para alcanzar un objetivo y los procedimientos, que en estrecha interrelación sistémica permitan el estudio y transformación de los fenómenos de la realidad.

  2. Los basamentos teóricos y metodológicos de la metodología para la adaptación del tenis de mesa en niños/as con diagnóstico de síndrome Down, propiciaron el conocimiento del estado actual, selección, planificación, organización, ejecución, control y evaluación de las tareas específicas de entrenamiento a partir de las características de su discapacidad e individuales de cada practicante; para de esta forma articular los contenidos que garanticen el ajuste de las adecuaciones curriculares.

  3. La concepción revela desde la teoría los elementos articuladores del proceso de Educación Física Adaptada (deporte adaptado) y permite resolver la contradicción fundamental existente entre el enfoque general del deporte adaptado que reciben estos escolares y la necesidad de adaptaciones que posibiliten una atención integradora y sistémica, que abarque todas las esferas de su motricidad.

  4. A partir del criterio valorativo de expertos se reafirma la coincidencia, pertinencia, factibilidad y fueron significativos en el consenso de la validez de la concepción y de la metodología para la adaptación del tenis de mesa a niños/as con diagnóstico de síndrome Down.

Recomendaciones

    La aplicación en la práctica pedagógica de la metodología para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños síndrome Down, que estimule el desarrollo de su coordinación motriz.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. M. (2000). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana: Editorial Academia.

  • Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Metodología de la enseñanza y el aprendizaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Cumellas Riera, M. (2000). Atletismo adaptado: especialidad lanzamientos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, N° 22, Junio. http://www.efdeportes.com/efd22a/atladap.htm

  • De Armas R. N., Lorences, J. y Perdomo, J. M. (2003) caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”

  • De Armas, N. (2003). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Centro de estudios de ciencias pedagógicas. Villa Clara, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”

  • Diversidad, educación e integración. CD universalización de licenciatura en Cultura Física

  • Garcés Carracedo, J. (2002). Adecuación del programa de educación física para niños con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Tesis de Maestría (Maestría en educación avanzada). Ciudad de la Habana, ISCF. “Manuel Fajardo”.

  • Garcés Carracedo, J. (2005). Nueva concepción del programa de educación física para niños con retraso mental. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física). Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Gayle Morejón, A. (2009). “De la conceptualización del currículo a la práctica escolar”. Multimedia del CELAEE, p.11

  • Gayle Morejón, A., Cobas Ochoa, C. L. (2009). Atención a la diversidad del alumnado en el contexto escolar. Multimedia del CELAEE

  • Govea Macías, C. A. (2006). Los Deportes Adaptados en el síndrome de Down: Un estudio de caso. En Libro resumen 11º Congreso Mundial de Deporte para Todos. Editorial Palcograf. La Habana

  • Govea Macías, C. A., Mencho Moreno, I. (2007). Importancia de la coordinación en los síndromes de down como vía esencial para su inserción social. Olimpia, Revista Digital Científica de la Facultad de Cultura Física de Granma. Año 4 Nº 15 Octubre-diciembre 2007.

  • Junco Cortés, N. (1994) atención a niños con alteraciones psico-motriz. Programa para las áreas terapéuticas. INDER, Ciudad de la Habana.

  • Junco Cortés, N. (1999) temas sobre educación física, educación especial. Seminario a metodólogos provinciales de educación física. Ciudad de la Habana, INDER.

  • Leyva, R. (2006). Metodología de comprensión y decisión táctica, para el desarrollo de habilidades técnico tácticas en la etapa inicial de formación del judoka. Tesis de grado (Doctor en ciencias de la Cultura Física). Ciudad de la Habana, ISCF. “Manuel Fajardo”.

  • López, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje en educación física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Maqueira Caraballos, G. (2005). Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social familiar y las adaptaciones curriculares en la educación física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía, antes de su inclusión en la escuela primaria. Tesis de grado (doctor en ciencias de la Cultura Física). Ciudad de la Habana, ISCF. “Manuel Fajardo”.

  • Maqueira Caraballos, G. (2006). Las adaptaciones curriculares en la clase de educación física de menores que presentan estrabismo y ambliopía. Un estudio con base en la investigación acción. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 10, Nº 92, enero. http://www.efdeportes.com/efd92/clase.htm

  • Muñoz, I. (2006). Programa integrador dirigido al tratamiento de la multipresencia simultánea de deformidades ortopédicas en los portadores del síndrome de Down. Tesis de grado (doctora en ciencias de la Cultura Física). Facultad de Camagüey, ISCF. “Manuel Fajardo”.

  • Sabino, C. (1996). Método y metodología, el proceso de investigación. Buenos. Aires, Editorial Lumen-Humanitas.

  • Valle, l. A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad de la Habana.

  • Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Vigotsky, L. S. (1989). Fundamentos de defectología: obras completas. Tomo V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Vigotsky, L. S. (1991). Sobre los sistemas psicológicos. En Obras escogidas. España: Edición Visor, Tomo I.

  • Vigotsky, L. S. (1995). Obras escogidas. Madrid: Ed. Visor. Tomo I, III.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados