efdeportes.com

Actividades físicas recreativas para favorecer un estilo de vida 

saludable en el adulto mayor perteneciente
a la comunidad La Esperanza

 

Facultad de Cultura Física, Camagüey

(Cuba)

Lic. Enediel Espinosa Perdomo

enedielrspinosa@gmail.com

Lic. Diosmany Alfredo Garcés Avilés

diosmanialfredo1973@yahoo.es

Lic. Francisco Casamayor Veliz

casacmayorfrancisco@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente resumen recoge las principales acciones desarrolladas en la investigación, en él se revela la necesidad de la elaboración de un programa de actividades físicas-recreativas-educativas encaminado a favorecer un estilo de vida del adulto mayor en la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey. La materialización del estudio requerido se sustentó en el uso de métodos del nivel teórico y empírico de la investigación científica, así como en la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos. El desarrollo de la investigación se enmarcó en diferentes fases que posibilitaron a sus autores desarrollar la generalización empírica de un proceso de análisis y síntesis de las transformaciones introducidas a la práctica deportiva recreativa comunitaria, así como a la introducción de actividades educativas. De la investigación reseñada se derivarán conclusiones y recomendaciones que deben tenerse en cuenta por las autoridades deportivas pertinentes para contribuir al mejoramiento de la dirección del desarrollo físico y favorecer al logro de estilos de vida saludable del adulto mayor que por diferentes razones no están integrados a los diferentes círculos de abuelos en la comunidad.

          Palabras clave: Programa. Recreación Física. Actividades recreativas. Actividad Física. Estilo de vida saludable.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El estado cubano viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población adulta en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente.

    Debemos unir el aporte de la salud pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar la máxima dedicación de elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad, autores como Foster (1995) los que estudian el problema de la involución por la edad, que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se producen en los órganos y tejidos del organismo humano no toman en cuenta los beneficios que puede tributar la práctica sistemática de ejercicios físico en el retardo del envejecimiento

    El envejecimiento no es solamente la pérdida de funciones ya que al mismo tiempo, en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a estos fenómenos.

    Es por ello que el ritmo de envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales.

    Por tanto el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de las causas biológicas, sino de las condiciones sociales de la vida y una serie de factores de carácter material, ambiental. Este proceso comienza en el momento de alcanzar la madurez reproductora. Además, podemos definir el envejecimiento como un fenómeno irrevocable que incluye cambios estructurales y funcionales.

    El siglo XX a criterio de los demógrafos resultó ser el año de los nacimientos en masas surgiendo la amenaza de la superpoblación. Para el siglo XXI se vislumbra otro fenómeno el envejecimiento acelerado de la población.

    Nuestro país no está ajeno a esto. En 1998 los mayores de 60 años representaban el 13,6% de la población y para el año 2020 será un aproximado de del 21%. Esto genera mayores gastos de salud y asistencia social, un índice de carga mayor para la población económicamente activa, problemas familiares, por lo que crea la necesidad de tomar una serie de medidas para que la familia y la sociedad puedan enfrentar este fenómeno.

    La medicina cubana no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida. La vejez es una etapa irreversible, es un nivel determinado de una forma especial de movimiento de materia y todo arte de prolongación de la vida.

    El paso de los años no hay que ocultarlo como una vergüenza, sino que hay que exhibirlo como un triunfo de la vida. El que llega a edad avanzada ha triunfado sobre toda vicisitud física, moral y por lo tanto desea disfrutar de esa experiencia como lo merece.

    En nuestros días gracias al aporte de la ciencia y la medicina asistimos a una prolongación de la vida humana y por consiguiente, al incremento del número de personas ancianas. Cuba, país sensible frente al adulto mayor, implementa una atención específica para estos individuos, con la finalidad de que vivan sus potencialidades a plenitud.

    El programa del adulto mayor se propone lograr un envejecimiento saludable y una vejez satisfactoria mediante acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación ejecutadas por el sistema de salud en coordinación con otros organismos y organizaciones del estado.

    En cuba a partir de 1959 se comenzó un trabajo muy serio desde el punto de vista social, legislativo consistente en asistencia médica que garantizará la salud y asistencia social para los adultos mayores y el disfrute de la vejez con un estilo de vida saludable.

    La actual esperanza de vida al nacer es de 72,5 años colocando a nuestro país en una situación privilegiada dentro del hemisferio y al mismo tiempo señala la dedicación de recursos humanos y materiales que el estado cubano ha puesto al alcance de toda la población. El hecho de que en el año 2000 se habrá incrementado esta población y que la OMS haya trazado metas importantes de salud, obliga a revisar y educar nuestros actuales programas de atención al adulto mayor. Actualmente las necesidades y demandas de los adultos mayores asumen categorías y las respuestas tradicionales resultan insuficientes.

    La favorable estructura sociopolítica en el país constituye un potencial de ayuda para acondicionar todas estas premisas en un programa, que además de contemplar todo lo anterior, sea capaz de adoptar como fundamento básico las necesidades y particularidades del adulto mayor y de asegurar la participación activa de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales en un trabajo colectivo donde el protagonista principal sea el propio abuelo.

    En Cuba todas las instituciones y organismos involucrados en la atención a las personas de la tercera edad han diseñado sus estrategias de acción con el enfoque necesario en los aspectos sociales, laborales, de prevención, promoción y educación para la salud, lo cual permite afirmar que en Cuba las personas de la 3ra edad están protegidas.

    La comunidad La Esperanza donde los autores de este informe han desarrollado su investigación, es un área poco explorada desde el punto de vista científico, localizada en la provincia de Camagüey, con una necesidad de estrategia de intervención educativa-deportiva comunitaria que favorezca al logro de estilos de vida saludable del adulto mayor mediante la implementación de programas de actividades físicas recreativas; por lo tanto no escapa a las dificultades que la realidad social de hoy impone con el débil accionar de los agentes socializadores del entorno; sin embargo contiene un grupo de componentes que enriquecen la vida cultural, política e histórica.

    Basado en el banco de problemas del distrito donde se encuentra enmarcado la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey y a los estudios exploratorios realizados como parte de esta investigación que incluyó la aplicación de entrevistas al Médico de la familia, encuestas aplicadas a los adultos mayores que conforman la población escogida y a la observación efectuada, develan un estilo de vida no saludable en la población de la tercera edad de dicha comunidad caracterizado por:

  • Uso inadecuado del tiempo libre, con preferencia a la ingestión de bebidas alcohólicas, consumo de cigarro y de café.

  • Insuficiente conocimiento y motivación para participar en actividades físicas-recreativas promovidas en la comunidad, lo que conduce a la prevalencia de hábitos sedentarios.

  • Inadecuada dieta, ingestión de alimentos con exceso de grasa, de sal, pocas frutas y verduras.

  • Consumo de medicamentos sin prescripción facultativa.

    Todo lo antes expresado conlleva a que se asuma el problema científico que aparece a continuación:

  • ¿Cómo favorecer un estilo de vida saludable del adulto mayor perteneciente a la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey?

    Por lo que nos trazamos el siguiente:

Objetivo general

  • Proponer un programa de actividades- físicas-recreativas que favorezcan al estilo de vida saludable del adulto mayor perteneciente a la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey.

    Para dar cumplimiento al objetivo general diseñamos los siguientes:

Objetivos específicos

  • Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la atención comunitaria del adulto mayor y su estilo de vida en la comunidad.

  • Diagnosticar el estado actual del estilo de vida del adulto mayor perteneciente a la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey.

  • Determinar las actividades -físicas- recreativas que favorezcan un estilo de vida saludable del adulto mayor perteneciente a la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey que formarán parte del programa.

  • Constatar en la práctica la factibilidad del programa propuesto.

Novedad científica

  • El enfoque personalizado del programa de actividades físicas-recreativas que adopta como fundamento básico las necesidades y particularidades del adulto mayor perteneciente a la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey.

  • Significación práctica: El programa de actividades -físicas- recreativas propuesto constituye un valioso instrumento en manos de los agentes socializadores para la promoción de estilos de vida saludable en adulto mayor de la comunidad objeto de estudio.

Desarrollo

Población y muestra

    Para la realización del diagnóstico que originó la necesidad de enfrentar el desarrollo de la actividad investigativa que básicamente sustentó este informe, se seleccionaron de 120 adultos mayores que comprende la población que transita por la tercera edad de la comunidad La Esperanza del municipio Camagüey, una muestra intencional de 24 abuelos pertenecientes al círculo de abuelo del C.D.R. 10 lo que representó el 20% de la población adulta que allí radica.

Metodología

Métodos teóricos

  • Análisis y síntesis: Se ponen de manifiesto en el desglose de los elementos aportados por las fuentes bibliográficas acerca de la actividades físicas y la recreación para su configuración integrada en el cuerpo teórico de la tesis, al analizar y profundizar las características y particularidades esenciales del adulto mayor, para integrar la plataforma teórica referencial que permita orientar la elaboración de los instrumentos del diseño del programa de actividades físicas recreativas y llegar a conclusiones y a la puesta en práctica del mismo.

  • La inducción y la deducción: Se utilizaron para determinar generalidades sobre la recreación física en el adulto mayor en la comunidad objeto de estudio, expresado mediante la información obtenida en las encuestas, observación y entrevistas. Por otro lado permitió adecuar al plano particular estudiado, aquellos fundamentos de orden conceptual general asumidos en el programa.

Método empírico

Análisis de documentos

  • Objetivo: Conocer los programas de actividades físicas recreativas para el adulto mayor elaborado por diferentes entidades que se desarrollan en la comunidad para evitar así coincidencias con las planificadas en el programa propuesto.

Encuesta

    Se efectuaron 2 encuestas:

  • 1ª encuesta: Se aplicó al círculo de abuelos del C.D.R. 10 de la comunidad La Esperanza, con el objetivo de determinar las necesidades y particularidades de los adultos mayores que guardaran relación con su estilo de vida.

  • 2ª encuesta: Se aplico a la muestra escogida para determinar la factibilidad del programa propuesto.

Observación

    Se realizó con el objetivo de conocer la característica de las actividades físicas recreativas desarrolladas en la comunidad La Esperanza del Municipio Camagüey y su relación con el estilo de vida del adulto mayor.

Técnicas del procesamiento de la información

    A los datos aportados gracias a la aplicación de los instrumentos investigativos utilizados, se le aplicaron técnicas sencillas de tabla de frecuencia empírica que nos permitieron organizar la información recopilada para resumir y facilitar la interpretación posterior.

Fundamentación teórico-metodológica del Programa de actividades físicas recreativas

Objetivos generales

Titulo del Proyecto: Una longevidad satisfactoria.

Autor: Lic. Francisco Casamayor Veliz.

  • Potenciar la salud, la sociabilidad y favorecer estilo de vidas saludables.

  • Evitar pérdidas importantes en capacidades psico-físicas relacionadas con la autosuficiencia funcional.

  • Procurar un mayor nivel de autonomía física y psicológica que contrarresten el proceso natural del envejecimiento.

Distribución semanal de las actividades propuestas en el programa.

Aspectos que integran el programa propuesto

    Charlas educativas sobre:

  • El consumo de medicamentos.

  • Las incidencias de la auto medicación en la salud del adulto mayor.

  • La medicina tradicional.

  • El papel de la alimentación balanceada.

  • El juego en la tercera edad.

  • El ejercicio físico y su papel sobre el mantenimiento de la salud.

  • La ingestión de frutas frescas, su aporte nutritivo.

  • La prevención de enfermedades.

Realización de actividades recreativas

  • Celebración de cumpleaños colectivos y fechas históricas.

  • Visitas a centros históricos del municipio.

  • Vistas a galerías de arte y casa de cultura.

  • Participación en competencias recreativas.

  • Participación en acampadas de los abuelos.

  • Juegos de mesa.

Actividades físicas

  • Caminatas.

  • Competencias de bailes tradicionales.

  • Participación en las actividades dirigidas a sustentar la dirección del desarrollo físico. (Clases de cultura física)

Horario para el desarrollo de las actividades

    Las actividades se desarrollarán en el siguiente horario:

  • Charlas educativas: martes y jueves de 9 a 10 a.m.

  • Actividades recreativas: sábados de 9 a 10 a.m.

  • Actividades físicas: de lunes a viernes de 2 a 3 p.m.

Posibles participantes, según necesidades y preferencias

    El programa va dirigida a los integrantes del Círculo de Abuelos del C.D.R. 10 de la comunidad La Esperanza, los cuales tienen como enfermedades más comunes la hipertensión y la diabetes mellitius.

Indicaciones metodológicas

  • Brindar un tratamiento a los contenidos del programa.

  • Ofrecen sugerencias de charlas y actividades que contribuyan a cumplir los objetivos de las diferentes actividades programadas.

  • El orden para impartir las actividades lo establece el profesor en correspondencia con sus intereses y horarios disponibles.

Área de trabajo

    Es recomendable que el espacio destinado para las actividades sea amplio, limpio y si es posible sin ningún objeto que pueda representar algún peligro para los adultos mayores.

Familiarización

    Hay que familiarizar al adulto mayor con todas las actividades que va a realizar y al medio en que se desarrollarán, empleando varias frecuencias de clase para este fin.

Componente afectivo

    Es importante crear un clima afectivo que permita a los participantes sentirse en confianza, el respeto, optimismo, el buen humor y la alegría son ingredientes que favorecen el éxito de la actividad.

Observación constante

    Debe existir una observación constante de los integrantes del colectivo y de los elementos que integran la clase.

Relaciones interpersonales

    Se debe promover el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la creación de nuevas relaciones de grupo.

Conclusiones

    El análisis de los resultados obtenidos condicionó las siguientes conclusiones:

  1. Mediante la investigación se establecieron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la atención comunitaria del adulto mayor en Cuba y su estilo de vida en la comunidad.

  2. Mediante las aplicación de las técnica del nivel empírico se detectaron irregularidades en los estilo de vida del adulto mayor en La comunidad La Esperanza.

  3. Que las actividades físicas recreativas programadas en la comunidad la Esperanza del municipio Camagüey, antes de aplicado el programa que fundamenta la investigación realizada, no logra satisfacer demandas y necesidades de los abuelos.

  4. Que la aplicación del programa propuesto a la muestra escogida favoreció mediante la práctica de actividades físicas recreativas a logro de estilo de vida saludable.

Recomendaciones

    Tanto el análisis realizado como las conclusiones a que se arribaron en esta investigación, condicionan las siguientes recomendaciones:

  • Continuar la línea investigativa escogida a través de la aplicación del programa de actividades físicas recreativas en los demás C.D.R. de La Comunidad la Esperanza, con condiciones semejantes al escogido como base sustentadora de la acción experimental desarrollada.

  • Recomendar a las autoridades pertinentes se valore la posibilidad de generalizar el programa propuesto a otras comunidades de la provincia.

Bibliografía

  • Aguilar, L. y Paz, E. (2002) Introducción a la programación de la Recreación. Ciudad de México, México.

  • Barboza, R. y Cols. Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la tercera Edad. En Revista Educación, 11(2):99-103pp.

  • Belmonte, G. (1995) Propuesta de animación y recreación para los trabajadores de la enseñanza en el Hotel Valle Grande IPASME. Trabajo de grado de Maestría no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.

  • Bolaños, T. (1996) Recreación y Valores. Armenia, Colombia.

  • Burk, I. (1977) Psicología General. Caracas, 5ª Edición, Venezuela

  • Castro, F. (1978) Discurso pronunciado en la inauguración de la EIDE Mártires de Barbados. En periódico Granma.

  • Cervantes, J. (1992) programación de actividades recreativas. Edit Hungría y Hnos, México

  • Colectivo de autores (2007) Tareas objetivos y acciones de trabajo para el año La Habana. Editora Política.

  • Contreras, J. (1981) Técnicas de recreación. Buenos Aires, Argentina.

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. (1987) Geriatría y Gerontología. Programa de Desarrollo 2000. Ciudad de la Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • ____. (1994) Programa Nacional del Anciano. Ciudad de la Habana, Editorial de Ciencias Médicas.

  • Dedeu, A. (1993) El envejecimiento como problema. En: Rev. Cubana Salud Púb.

  • Del Toro, M. (1963) Diccionario Larousse.

  • Erosa, J. (1984) Administración en educación física y deporte. Didáctica Moderna S.A, México.

  • El envejecimiento de la población un desafío que va más allá del 2000. Bol. Of. Sanit. Panam, 1990, 109(1): 1-5pp.

  • Folleto Casa de Abuelos (1997) otra alternativa de solución al adulto mayor.

  • Guía metodológica. Orientaciones técnicas metodológicas de la dirección Nacional de recreación.

  • Instituto Nacional de Deporte. (1999) Programas de deportes con todos. Caracas, Venezuela.

  • James, E. (1976) La comunidad: Las influencias sociales ejercen sus poderes como en lo malo. New York.

  • Maslow, A. (1991) Motivación y personalidad. Madrid, Ediciones días de Santos. S.A.

  • Mazorra, R. (1998) Actividad física y Salud. La Habana, Editorial Científico-Técnico.

  • MINED. (1994) Acciones Educativas Comunitarias del programa Para la Vida. Memorias del Taller Nacional. Ciudad de La Habana.

  • Medición de la autonomía en el anciano. (1993) Evaluación multidimensional. En: Rev Cubana Salud Pública.

  • Nápoles, M. (2008) Sistema de acciones teórico-práctica para la preparación de los directores noveles en las escuelas primarias de Sibanicú. Tesis de Maestría. I. S. P. José Martí. Camaguey, Cuba.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados