efdeportes.com

El boxeo: sistema de competición, características 

fisiológicas, antropométricas y hábitos dietético-nutricionales

 

*Dietista-Nutricionista. Especializada en Nutrición Deportiva. Barcelona

**Servicios de Nutrición y Dietética. Director Técnico del Centro de Nutrición

y Dietética Fontanella (CeNDieF). Area Deporte y Salud. Barcelona

***Departamento de Educación Física y el Deporte. Universidad del País Vasco

Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

Genma Morales*

gemorami@yahoo.es

Jordi Sarola**

Aritz Urdampilleta***

aritzurdampi@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El boxeo es un deporte que requiere una gran potencia aeróbica (VO2max), y además los están impuestos a dietas estrictas o tienen que hacer estrategias dietético-nutricionales concretas para entrar en su categoría de peso. Esto hace que este deporte sea muy exigente teniendo en cuenta los factores psico-físico-biológicos. Para el rendimiento máximo, parece ser que las características antropométricas tiene una gran importancia, no obstante, tener que dar un peso determinado 12-24 horas antes de la competición tiene mucha importancia, ya que según cómo se haga la pérdida de peso en el último momento, tendrá consecuencias directas en el rendimiento final del boxeador. Es por ello, este artículo pretende aportar más información para que los preparadores físicos así como los dietistas-nutricionistas las tengan en cuenta a la hora de diseñar las estrategias a seguir.

          Palabras clave: Boxeo. Características fisiológicas. Antropometría. Hábitos alimentarios.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Sistema de competición y factores limitantes del rendimiento

    El boxeo es un deporte donde la capacidad aeróbica (Umbral Anaeróbico Individual, UANI) y especialmente la potencia aeróbica máxima (consumo máximo de oxigeno, VO2max) son muy importantes. Se ha encontrado una relación entre el metabolismo aeróbico expresado en el VO2max y el rendimiento deportivo en estos atletas, aunque los estudios más recientes demuestran la importancia de cada vez mayor que está adquiriendo el metabolismo anaeróbico láctico (Guidetti, 2002). En los boxeadores en general no se tiene en cuenta que los pesos pesados tienen escasa capacidad aeróbica, aunque en los últimos años ha mejorado mucho la preparación física, las categorías de pesos pesados se benefician exclusivamente de su potencia y capacidad anaeróbica.

    No obstante, es importante analizar las competiciones de boxeo; en la que se realizan diferentes asaltos de 2 minutos de duración con una recuperación de 1 minuto entre los 8-12 asaltos (según categoría y pesos). Esto justifica que la potencia aeróbica y la capacidad de recuperación tiene que primar respecto a entrenar el metabolismo anaeróbico, ya que para nada nos serviría tener fuerza en los 3 primeros asaltos y luego caer en picado. Es un deporte interválico de potencia aeróbica, en la que la capacidad de recuperación prima a cualquier otra cualidad, siendo esta un factor limitante del rendimiento deportivo.

Tabla 1. Características de la competición del boxeo, requerimiento fisiológico y perfil fisiológico de los boxeadores de élite (varones) (elaboración propia)

    Por otra parte el e el boxeo se compite por categorías de peso, las cuales es muy importante conocerlas, ya que tenemos que ajustar el peso de las competiciones según en qué categoría nos interesa competir.

Categorías de peso (masculino)

Tabla 2. Categorías de peso en el boxeo masculino, según pesos ligeros, medianos y pesados (elaboración propia)

2.     La valoración funcional y fisiología del boxeo

    La valoración funcional que se realiza en diferentes etapas del macrociclo de entrenamiento requiere del registro y la medición de una o más variables fisiológicas, que permiten evidenciar los cambios biológicos inducidos por el deporte. Uno de los parámetros ergométricos de más utilidad para la evaluación funcional en los boxeadores es el Pulso de Oxígeno (VO2 /FC) (Gastin, 2001), que es la cantidad de oxígeno que se consume durante un ciclo cardíaco completo.

    Este término fue desarrollado por Astrand en 1948. Este parámetro está estrechamente relacionado con la función sistólica del corazón y con las dimensiones cardíacas. El mismo se modifica con el entrenamiento, llegando a sus mayores cifras al alcanzarse el VO2max. Por depender su valor, tanto del VO2max, como de la FC con la que se alcanza, se considera un adecuado indicador de la eficiencia cardiovascular. Sin embargo, cuando se determina el VO2 por métodos indirectos que tienen en cuenta el peso corporal de los sujetos, esto puede ocasionar errores al interpretar los resultados, sobre todo en los deportes que compiten por categorías de peso, por lo que su estandarización en base a esta variable antropométrica, puede resultar de utilidad. En este caso es mejor medir el pulso de oxigeno máximo por kg de peso corporal (VO2max/FCmax/kg).

    Los boxeadores muestran unos valores de VO2max absolutos de entre 2,9-3,7 VO2l/min aunque sería más adecuado utilizar el valor de VO2max relativo (VO2l/min/ kg) y as u vez el pulso de oxigeno por kg (ml/lat/kg) (Gonzalez, 2002).

Tabla 3. Parámetros fisiológicos cardiovasculares de los boxeadores internacionales masculinos, según categorías de peso (González, 2002).

*Prueba de esfuerzo escalonado interválico progresivo maximal (EPIM) realizado en cicloergómetro.

    Estos parámetros podrían ser utilizados para confeccionar una escala de rangos de parámetros de eficiencia cardiovascular ideal (VO2/FC/kg) para boxeadores de élite que sean sometidos a un test EPIM en cicloergómetro, así como para detectar talentos deportivos.

    Las mejora en el pulso de oxigeno por kg en los boxeadores ligeros y de peso medio suele ser muy pronunciada por la mejora del VO2max por los entrenamientos, no obstante los boxeadores pesados no suelen mejorar mucho el VO2max y menos la eficiencia cardiovascular, al tender más a ganancias a nivel de fuerza-resistencia o fuerza-explosiva.

3.     Características antropométricas

    El estudio antropométrico de la forma corporal en los atletas de elite de deportes de combate como el boxeo permite predecir las potencialidades morfo-funcionales del aspecto transitivo del movimiento técnico de los ejecutantes o detección de talentos deportivos.

    La relevancia del metabolismo aeróbico y el punto de vista cineantropométrico viene dada porque existe una relación estadísticamente significativa entre el VO2max y el perímetro de muñeca, siendo decisivo en este deporte comparar estos valores con estudios isocinéticos que midan la fuerza proporcional de dicha articulación y fuerza de la mano. El perímetro de muñeca muestra asimismo significación estadística con el rendimiento, pero incompresiblemente la ventaja competitiva no es proporcional a la circunferencia del brazo y antebrazo, ni de pliegues cutáneos del tríceps y antebrazo. Esto significa que la fuerza de los brazos no sería una variable determinante del éxito deportivo, como se demuestra al examinar biomecánicamente los gestos técnicos propios del boxeo, que indican una práctica inmovilidad del músculo tríceps, siendo más importante la fuerza ejercida por los hombros que los brazos, curiosamente, el trapecio es el músculo más utilizado en este deporte (Herrero, 2009).

    Según los datos se selección Española de Boxeo, los atletas muestran los siguientes datos antropométricos básicos medidos por bioimpedancia eléctrica (BIA) (Ubeda, 2010) y en otras selecciones también se han mostrados datos parecidos (Andreoli, 2003). No obstante, en los datos obtenidos por antropometría, los porcentaje de la grasa corporal han sido superiores a las encontradas con la BIA (Cabañas, 2009). Los últimos estudios demuestran que la herramienta más fiable y factible de utilizar es la antropometría para la medición de la composición corporal en los deportistas y la BIA para medir la cantidad de agua corporal.

Tabla 4. Características antropométricas de los deportistas pertenecientes la Selecciones 

Internacionales de Boxeo Masculino en fase competitivas (Cabañas, 2009, Navarrete, 2007; Ubeda, 2010)

    A la vez en el boxeo, es de vital importancia la largura de las palancas del tren superior y el perímetro de la muñeca (Herrero, 2009), las cuales pueden ser parámetros antropométricos muy importantes para el máximo rendimiento deportivo.

Tabla 5. Medidas corporales de boxeadores internacionales senior de peso medio (varones) (Cabañas, 2009)

    El morfotipo ideal de los boxeadores, tanto en categoría junior como senior, es inusual para los deportistas de élite, ya que se buscan atletas con tronco y mientras superiores amplios y largos, no obstante, con una extremidad inferior corta. Estas características descienden el centro de gravedad, aumentando la estabilidad del boxeador, al tiempo que una extremidad superior muy larga permite golpear al adversario con mayor facilidad.

    Desde el punto de vista de la composición corporal, el porcentaje graso tiene que ser lo más bajo posible para evitar el exceso de peso, ya que se compite por pesos. Como el lógico, otro de los factores determinantes del rendimiento deportivo es la masa muscular, sobre todo del miembro superior. Debido a la importancia del metabolismo aeróbico, en la medida de lo posible, se deberán realizar las mediciones de VO2max ajustadas al peso y masa muscular, ya que el VO2max se mide en VO2/kg de peso corporal y sería más exacto medir por kg de peso muscular.

    A lo largo de de la carrera deportiva de un boxeador tiende hacia un incremento de la masa muscular de los brazos y tronco, disminuyendo la masa magra en las piernas, por lo tanto, cuanto antes trabajemos estas características cineantropométricas, más pronto alcanzaremos o mantendremos el éxito deportivo.

    Los pesos ligeros tienden hacia la Meso-Ectomorfia, los pesos medios hacia la Meso-Ectomorfia o Mesomorfia balanceada, mientras que los pesos pesados serían Endo-Mesomorfos., aunque como hemos explicado anteriormente abría que observar su evolución de los últimos años, para comprobar efectivamente el rendimiento de este somatotipo coincide con ese desplazamiento hacia la izquierda, en función de la importancia cada vez mayor que está adquiriendo el metabolismo anaeróbico (Ramírez, 1999).

Tabla 6. Somatotipo prototipo según categorías de peso en el boxeo de élite masculino (elaboración propia)

 

Figura 1. Distribución de los somatotipos promedios de los boxeadores de élite (punto negro), comparados con las referencias de boxeadores internacionales juveniles (Navarrete, 2007)

    No obstante, en el boxeo en diferentes categorías el somatotipo cambia, en los pesos ligeros se observa un perfil Meso-Ectomórfico, así como sucede en el taekwondo y no en otras modalidades de combare (Betancourt, 2009). El manejo diferencial de la distancia de combate de estos deportes como el boxeo o el taekwondo hace que este somatotipo sea característico de estos deportes, que a la vez tener unas palancas largas (brazos y piernas largas) serían una característica antropométrica beneficiosa para dar un mayor rendimiento. Otros deportes de combate como el judo, lucha libre y grecorromana; actividades que implican agarres en sus procederes técnicos, no encontramos un somatotipo ya que no requiere tener palancas largas, caracterizándose por tener mayor cantidad de peso en relación a la estatura, siendo más Meso-Endomórficos.

Tabla 7. Categorías somatotípicas observadas en el boxeo de élite (Betancourt, 2009)

    Un boxeador Meso-Ectomórfico (musculado y definido), con un peso menor para la estatura puede ser condición indispensable para el máximo rendimiento, ya que tendría una potencialidad más efectiva de golpeo a la distancia media. No obstante este somatotipo puede ser variable en un 45-50% de los casos según el peso que se compite, ya que los de categoría de pesos altos, tienen una tendencia más Meso-Endomórfica (Betancourt, 2009; Carter, 1984).

4.     Hábitos dietético-nutricionales en los deportes de combate

    La información disponible acerca de las prácticas dietéticas habituales y los factores que influyen en la selección de alimentos en deportistas de combate es escasa a pesar de su importancia para optimizar el estado nutricional.

    En un estudio realizado a deportistas de combate varones (judo, taekwondo y boxeo) de élite internacional Españoles, mostraron que el 38% de los practicantes de taekwondo, el 25% de los judokas y el 83% de los boxeadores estaban por encima de su peso de competición en el momento en que fueron evaluados; en la fase de puesta a punto, 1 semana antes de la competición internacional (1; 4,5 y 2 kg, respectivamente) siendo el exceso menor de 2 kg en el 70 % de estos individuos (Ubeda, 2010).

    Es importante comentar que es una práctica habitual en los deportes de combate es entrenar con un peso por encima del de competición y perder este exceso los días previos (0-7) a la misma (Palacios, 2004), lo cual puede ser un factor limitante del rendimiento deportivo el asesoramiento dietético-nutricional en la puesta a punto de estos atletas y requiere un dietista-nutricionista especializado en estas modalidades.

    La dieta habitual de los boxeadores y deportistas de combate evaluados en una concentración de la Selección Española (Ubeda, 2010) seguían las mismas tendencias que la dieta española, de acuerdo con el panel de consumo alimentario (Ministerio de Medio Ambiente, 2008). En términos generales, se observa una ingesta excesiva de los grupos de alimentos que aportan más proteínas y lípidos e ingestas bajas de las principales fuentes alimentarias de HC y fibra, tal y como describen otros autores para grupos de población similares (Juzviak, 2004; Nogueira, 2005).

Tabla 8. Porcentaje de deportistas de combate (n=22) que señala distintos alimentos 

como principales alimentos como fuentes dietéticos de macronutrientes (Ubeda, 2010)

    La mayoría de los deportistas de élite combate es consciente que para perder peso a través de modificaciones dietéticas de cara a la competición, lo más adecuado era disminuir el consumo o eliminar de su alimentación dulces y bollería y alimentos grasos. Mientras, identifican los alimentos del grupo cereales, pan, arroz, patatas y pasta como buenas fuentes alimentarias de HC (especialmente la pasta) (Ubeda, 2010).

    No obstante, se observa que la mayoría de los deportistas de combate tiene una carencia en cuanto a la ingesta de frutas, y puede mejorarse este aspecto ya que estas además de aportar HC de índice glucémico medio, pueden ser muy adecuados para una correcta hidratación tener estos más que un 85% de contenido en agua. Esto es importante, ya que las pautas de hidratación en deportistas amateurs de combate, es habitual observar casos de deshidratación (saunas, hacer deportes antes con ropa no traspirable, no bebes agua desde el día anterior...) para entrar en ciertas categorías de peso, estudios realizados en las concentraciones deportivas con atletas de combate afirman que estos suelen estar muy bien hidratados tanto durante el entrenamiento como durante la competiciones, manteniendo una hidratación adecuada de acuerdo con el Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte (Palacios, 2008).

5.     Conclusiones finales

    Será muy importante tener llenos los deposititos de glucógeno muscular, ya que es un deporte que se compite al VO2max, sistema glucolítico anaeróbico, y habrá una gran producción de lactato. Esto hace que durante las series de 2’, vayan gastando los depósitos y mermando la intensidad del esfuerzo.

    El somatotipo en el boxeo, sobre todo palancas largas en el tren superior y un perímetro grueso de la muñeca serán vitales, las que tenemos que tener en cuenta para detectar talentos deportivos.

    Alcanzar un peso y una composición corporal adecuada constituye uno de los principales objetivos para la mayor parte de los deportistas especialmente para aquéllos que compiten en disciplinas agrupadas por categorías de peso, como ocurre en el boxeo. A menudo estos deportistas recurren a prácticas dietéticas inadecuadas, como restricción calórica severa y deshidratación voluntaria en los días previos a la competición, con el objetivo de ajustar su peso a la categoría en la que pretenden competir.

    Estas estrategias pueden dar lugar a alteraciones fisiológicas, metabólicas e inmunológicas que ponen en riesgo su salud (Smitch, 2001). Además, la disminución del consumo de alimentos unido a un entrenamiento intenso, incrementan el catabolismo proteico y disminuyen la concentración de glucógeno muscular. Esto limita la capacidad para realizar esfuerzos máximos y afecta tanto a la fuerza como a la potencia muscular (Rankin, 2002), disminuyendo el rendimiento deportivo.

    La deshidratación autoinducida puede tener consecuencias aún más graves, ya que conlleva pérdida de electrolitos, compromete la termorregulación y el flujo sanguíneo e incrementa la susceptibilidad de daño cardiaco, muscular o renal (Sawka, 2007).

    Conseguir un estado nutricional óptimo que permita sacar el máximo provecho de los entrenamientos, acelerar la recuperación y optimizar el peso y la composición corporal, es el resultado de unos hábitos alimenticios correctos practicados de forma regular (Rodríguez, 2009).

    La información disponible acerca de las prácticas dietéticas habituales en deportistas de combate es escasa. Además, no tenemos constancia de ningún estudio en el que se hayan analizado los factores que influyen en la selección de alimentos o las estrategias que estos deportistas consideran más adecuadas para un manejo dietético de su peso corporal.

Referencias bibiográficas

  • Andreoli A, Melchiorri G, Brozzi M, Di Marco A, Volpe SL, Garofano P, Di Daniele N, De Lorenzo A. Effect of different sports on body cell mass in highly trained athletes. Acta Diabetol 2003; 40 (Supl. 1): S122-

  • Betancourt H, Aréchiga J y Carvajal W. Anthropological estimation of the body shape of Cuban elite athletes from combat olimpic sports. Antropo, 2009, 19:23-32.

  • Cabañas-Armesilla MD y Esparza F. Compendio de Cineantropometría. Editorial CTO: Madrid, 2009.

  • Carter JE. Somatotype of Olimpic Athletes from 1948 to 1976. Medicine Sports Science, 1984, 18:80-109.

  • Gastin PB. Energy system interaction and relative contribution during maximal exercise. Sports Medicine 2001,31(10):725-41.

  • González ME, Almenares E, Amaro JR. Pulso de oxigeno relativo al peso como indicador de eficiencia cardiovascular en boxeadores cubanos de élite. Revista Arrancada, Nº 8, La Habana.

  • Guidetti L, Musulin A, Baldari C. Physiological factors in middleweight boxing performance. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 2002, 42(3):309-14.

  • Juzwiak CR, Ancona-Lopez F. Evaluation of nutrition knowledge and dietary recommendations by coaches of adolescent Brazilian athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2004; 14 (2): 222-35.

  • Navarrete D, Pineda Y, Chávez U. Perfil antropométrico del boxeador juvenil internacional. XI Congreso Internacional de Educación Física y el Deporte. Actividad Física, Envejecimiento y obesidad. México, 2007.

  • Nogueira JA, Da Costa TH. Nutritional status of endurance athletes: what is the available information? Arch Latinoam Nutr 2005; 55 (1): 15-22.

  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural. Valoración de la dieta española de acuerdo al panel de consumo alimentario. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones, 2008.

  • Rankin JW. Weight loss and gain in athletes. Curr Sports Med Rep 2002; 1 (4): 208-13.

  • Ramírez C, Arechiga J. Estudio del somatotipo en boxeadores mexicanos de alto rendimiento. Archivos de Medicina del Deporte, 1999, 16:499-500.

  • Rodríguez NR, DiMarco NM, Langley S. Position of the American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc 2009; 109 (3): 509-27.

  • Sawka MN, Burke LM, Eichner ER, Maughan RJ, Montain SJ, Stachenfeld NS. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exerc 2007; 39 (2): 377-90.

  • Smith M, Dyson R, Hale T, Hamilton M, Kelly J, Wellington P. The effects of restricted energy and fluid intake on simulated amateur boxing performance. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2001; 11 (2): 238-47.

  • Palacios Gil-Antuñano N, Sainz Fernández L, Heras Gómez E. Alteración de la percepción de la imagen corporal en el deporte. Monografías de psiquiatría 2004: 26 (2): 32-9.

  • Palacios Gil-Antuñano N, Franco Bonafonte L, Manonelles Marqueta P, Manuz González B, Villegas García JA. Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte. Archivos del Medicina del Deporte 2008; 25 (126): 245-8.

  • Ubeda N, Palacios N, Moltalvo Z, García J, García A, Iglesias-Gutiérrez E. Hábitos alimenticios y composición corporal de deportistas españoles de élite pertenecientes a disciplinas de combate. Nutrición Hospitalaria 2010, 25(3):414-421.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados