efdeportes.com

Concepciones teóricas del proceso de preparación técnica en el 

tenis de mesa. Un análisis desde la discapacidad físico-motora

 

*Licenciado en Cultura Física. Máster en Actividad Física Comunitaria

Profesor asistente de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Camagüey

**Licenciado en Defectología, Master en Investigación Educativa y Trabajo Social

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos

de la Cultura Física de la Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo” de Camagüey

MSc. Bárbaro Oliva Concepción*

Dr. C. Angel Luis Gómez Cardoso**

amigos2@enet.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo que se presenta constituye el empeño de los autores en el análisis teórico alrededor del proceso de preparación técnica del tenis de mesa, para ello se efectúa una valoración de la evolución técnica de este deporte, con particular énfasis en el análisis de la técnica para el desarrollo del mismo. Como aspecto a destacar está la utilización de la técnica de top spin destacando las características fundamentales de esta en personas con discapacidad físico-motora.

          Palabras claves: Tenis de mesa. Preparación técnica. Técnica del top spin.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la constitución de la República de Cuba la práctica deportiva constituye un derecho para todas las personas con discapacidad, y en el caso de los deportes paralímpicos se valoran no solo como vehículo de las técnicas puras del deporte, sino como medio de adquisición de normas y pautas competitivas con implicación en sus conductas, enriquecimiento y educación de su estima personal.

    El educador que trabaja con limitados físico-motores sea en el hogar, en el hospital, en la escuela especial o en la escuela ordinaria, debe ser un integrador de conocimientos para responder a las necesidades cognoscitivas, emocionales, sociales, personales, familiares y de salud, debe ser el mejor educador, el más preparado del profesorado (Ortiz, 1998: 63).

    En los primeros años del triunfo de la revolución una nueva concepción invade la educación en Cuba y dentro de ella se da inicio a un nuevo tipo de enseñanza. Ha sido una preocupación constante en la dirección de la Revolución Cubana la atención a niños y personas con discapacidad, se ha ido elevando constantemente el nivel científico-pedagógico y no queda exento de esto el deporte adaptado, muchas personalidades han jugado el Tenis de Mesa a lo largo de su vida; es por ello que con atino particular Fidel Castro Ruz expreso que “el deporte en nuestro país, o la política deportiva en nuestro país, tienen dos objetivos: promover la práctica del deporte para todo el pueblo, y fundamentalmente en niños y jóvenes.“ (Garrido, 2005: 87).

Desarrollo

    Un aspecto que se debe delimitar en el proceso de preparación técnica es el propio concepto de técnica; entre las múltiples definiciones que aparecen en la literatura se selecciona la expresada por Matveev, que denomina preparación técnica del deportista a la enseñanza de las bases de la técnica de acciones realizadas en las competiciones o que sirven de medio para el entrenamiento y el perfeccionamiento de las formas elegidas de técnica deportiva (Matveev, 1983: 331).

    Cuando se alude a preparación técnica en el Tenis de Mesa ante todo debe referirse a algún concepto de técnica; Núñez Jover la define como un conjunto de procedimientos operativos útiles para ciertos fines prácticos. Son descubrimientos sometidos a verificación y mejorados por medio de la experiencia y constituye un saber cómo que no exige necesariamente un saber por qué.

    Como en toda enseñanza útil, la preparación técnica del deportista representa el proceso de dirigir la formación de conocimientos, habilidades y hábitos (en el caso dado, son conocimientos, habilidades y hábitos que atañen a la técnica de las acciones motoras). En ella se aplican los principios generales de la Pedagogía y los reglamentos didácticos de la metodología de la Educación Física. Las peculiaridades de la preparación técnico-deportiva se determinan con el hecho de que se construyen de acuerdo a las regularidades de la maestría que se adquiere en la modalidad deportiva elegida.

    Al hablar de técnica deportiva hay que diferenciar dos significados de esta expresión: En primer lugar, el “modelo” ideal de la acción de competición (su modelo mental, verbal, gráfica o teóricamente. En segundo, el modo en formación (o ya formado) en el deportista de realizar la competición que se caracteriza por tal o cual grado de utilización eficaz por parte de este, de sus posibilidades para alcanzar el resultado deportivo. Con el fin de evitar la confusión de los conceptos en el 1er caso, es mejor utilizar el término “modelo de técnica deportiva” (Matveev, 1983: 338).

    La técnica deportiva como medio de realizar determinadas acciones de competición está vinculado de forma directa a la táctica deportiva como medio de unir el conjunto de las acciones dadas a fin de alcanzar el objetivo de competición (o sea, como forma de organizar la actividad de competición en general). La diferencia entre estos conceptos no es absoluta; en los certámenes la técnica deportiva es prácticamente inseparable de la táctica. Lo que se expresa en el concepto “acciones técnico-tácticas”.

    Los criterios existentes respecto de la maestría técnico-deportiva están relacionados con la suposición de que en el proceso de perfeccionamiento deportivo la técnica del deportista debe aproximarse a cierto ideal que refleje los modos más eficientes de realizar las acciones deportivas; en verdad la búsqueda de un patrón de referencia de la técnica ideal por ahora ha dado lugar a la revelación de algunas regularidades bioquímicas de las acciones deportivas. En realidad, ante el entrenador y el deportista siempre surge el problema del estudio y corrección de modelos concretos de la técnica deportiva, los que responden a las particularidades morfológicas y funcionales individuales del deportista y a las marcas fijadas.

    El desarrollo tecnológico para distintos tipos de deporte son sumamente importantes para el logro de los mejores resultados deportivos, el Tenis de Mesa no está exento de estos cambios, actualmente la preparación de los tenista de mesa va tomando mayores niveles de complejidad que reclaman el concurso de los adelantos tecnocientíficos de las diversas ciencias.

    En el proceso de la preparación técnica de los tenistas de mesa se evidencian debilidades de índole interdisciplinario, ya que no se le presta la adecuada importancia a los aportes de las ciencias pedagógicas, psicológicas, biológicas, de la cultura física, filosóficas, y otras que tributan a la formación integral de la personalidad del deportista, por ello el enfoque integral es de vital importancia para el logro de los resultados deportivos.

    Por todo lo antes expuesto y teniendo en cuenta el objeto de estudio de esta investigación se citan algunos conceptos que revelan su relación con esta investigación, según Morales (2000) citado por Ruiz (2012: 46), la preparación técnica constituye el componente primario de la preparación del deportista, pues la perfeccionada ejecución de la misma determina, en gran medida, el resultado deportivo en los deportes; el mismo autor señala que además de ser la que provee al deportista de posiciones, movimientos y acciones, dentro de todo el sistema “es la esencia, la razón de ser de los deportes, su identidad, el núcleo integrador, es la preparación a las que todas deben rendir tributo”.

    En este sentido en necesario definir la preparación técnica en aquellos deportes individuales, el Tenis de Mesa es uno de ellos, auque se compitan en modalidades de equipos y dobles se considera un deporte individual, por lo que a continuación se refieren otros conceptos de vital importancia, como los dados por Parlebás (1986, citado por Blázquez, 1999) son aquellos en los que el practicante se encuentra solo un espacio donde ha de vencer determinadas dificultades superándose a sí mismo con relación a un tiempo, una distancia o ejecuciones técnicas que pueden ser comparadas con otros que la ejecutan en igualdad de condiciones.

    La técnica es definida por Meinel (1990, citado por Blázquez, 1999) como procedimientos que conduce de una manera directa y económica a la consecución de altos resultados por otro lado para Verjoshansky (2000) la técnica deportiva es un sistema de movimientos para la resolución de una tarea motora concreta, que en una serie de modalidades deportivas está fuertemente determinada por la reglas de la competición.

    Como se puede apreciar existen múltiples definiciones de técnica donde los diferentes autores hacen aportes importantes es sus investigaciones. En el Tenis de Mesa contemporáneo se calcula una gran cantidad de movimientos de golpes donde se combinan según el carácter, la forma exterior, combinación del los parámetros de velocidad y tiempo, direcciones de vuelo, velocidades de la rotaciones de una pelota devuelta y especialmente con un golpe como el top spin (Baigulov, 1988).

Evolución técnica del Tenis de Mesa

    El Tenis de Mesa se menciona por primera vez en un catálogo de artículos deportivos de Ayres en 1884; la primera patente se registró en 1891 por Charles Baxter en Inglaterra. A la vuelta de un viaje a los Estados Unidos, James Gibb trae en sus maletas pelotas de celuloide que se utilizan para los juguetes infantiles. Inicialmente las raquetas son de madera y el juego se desarrolla fundamentalmente a base de golpes planos, pero posteriormente se revisten con diferentes materiales y se desarrolla el golpe con efecto abajo; posteriormente el desarrollo tecnológico permite la introducción de un revestimiento con gomas.

    Esta nueva forma de revestir la raqueta transforma la concepción del juego; la velocidad de las jugadas y las rotaciones se duplican; aparece el top spin que garantiza dar un gran efecto a la pelota, lo que revoluciona el Tenis de Mesa y garantiza la supremacía de los jugadores ofensivos.

    Simultáneamente se transforman otros aspectos importantes entre los que se encuentran los que Ogimura introduce en el entrenamiento: la repetición de golpes, el rigor y el entrenamiento físico intensivo. Durante los años 70 se desarrollan el trabajo de combinación entre el golpe de derecha y el de revés, la consideración de la competición (esquemas de juego), y el perfeccionamiento de la resistencia y del aumento de volumen. Los primeros centros de entrenamiento chinos abren en 1980 (Philippe Molodzoff, 2008: 341)

    Las novedades que se introducen en el entrenamiento son: ejercicios de combinación sistemática, ejercicios de juego de piernas que reemplazan el entrenamiento físico, introducción del trabajo multibolas: que permite una mayor intensidad, ganancia de tiempo y entrenamiento técnico con un máximo de precisión (Philippe Molodzoff, 2008: 346)

    Entre los últimos adelantos se encuentra la introducción de robots que permiten mayores velocidades y rotaciones de las pelotas, aunque únicamente deben ser utilizados cuando se desarrolla un solo elemento técnico.

Análisis de la técnica del Tenis de Mesa

    La técnica del Tenis de Mesa se caracteriza por una gran cantidad de elementos y métodos en su ejecución. Estos han variado y perfeccionado con la aparición de nuevos métodos de ataque: rodamientos, saques con diferentes rotaciones y fuertes golpes de remate y con variados efectos, que incluye el top spin ejecutado con distintas rotaciones de la pelota, tanto en fuerza como en dirección, además de las combinaciones de efectos; también se utilizan nuevos medios de defensa, golpes con efecto y una fuerte rotación invertida de la pelota.

    Los golpes preparatorios están encaminados a la preparación técnica, estos pueden ser de variadas formas, como top spin, saques, golpe contra vela, entre otros de vital importancia en situaciones de juegos reales. Otro aspecto que se debe tener en cuenta para una correcta planificación de la preparación técnica es el estilo de juego, el clásico y el pluma o chino, en este último caso los tenistas asimilan más rápido la técnica de varios elementos fundamentales, llegando a perfeccionarlos en plazos más breves que los del agarre clásico, sin embargo los jugadores extraclase clásicos prefieren este tipo de estilo pues posee un rico arsenal de golpes de ataque y defensa, sin embargo, en los encuentros de responsabilidad se limitan conscientemente a sólo cuatro o cinco golpes fundamentales perfeccionados.

    La base de la preparación técnica para cualquier tenista de mesa se logra mediante el principio de la repetición reiterada de un mismo elemento técnico; antes de pasar al juego en la mesa el tenista de mesa deber ser capaz de dominar los elementos básicos antes de combinarlos en un juego; muchas veces se comete el error de proporcionar entrenamientos con ejercicios demasiados complejos por la sencilla razón de que los chinos entrenan así, o porque al ver un video tratan de imitarlo. Realmente después que lo tenistas logren dominar los ejercicios y puedan ejecutar 150 golpes seguidos es que se encuentran en condiciones de pasar a otro elemento técnico (Romanin, 1988: 88).

    Sobre la base de estudio de la técnica de los golpes con ayuda de la imitación de los elementos del juego se encuentra el método de ejercicios desarticulado: adoptar la posición inicial del juego, pasó a la posición de parada y la abducción del brazo con la raqueta para el golpe sobre la pelota, seguidamente movimiento del brazo con la raqueta hacia la pelota y acompañamiento de ésta en la dirección del golpe, movimiento del brazo con la raqueta y del cuerpo por inercia; finalmente regreso a la posición inicial para el juego.

    El Top-Spin es un medio muy eficaz para tomar la iniciativa de una forma ofensiva y es un elemento esencial dentro de las modernas técnicas del Tenis de Mesa. Los jugadores japoneses fueron los primeros que utilizaron este golpe hacia el año 1960, su etimología se ciñe a las palabras inglesas TOP, que significa "arriba", "alto", etc., y SPIN, que significa "efecto" (Zuleta Caludio, 2005: 9).

    El Top-Spin se ejecuta con un movimiento rápido del brazo de abajo arriba con el objetivo de imprimir a la pelota un efecto liftado de características muy especiales. Se puede decir que la pelota es golpeada de forma tangencial y el contacto pelota/raqueta se prolonga más que en otros golpes. Para poder dar este golpe con las máximas garantías es necesario utilizar raquetas lisas y con un espesor de 2 a 2,5 mm de esponja, pues otros modelos lisos serán menos adherentes, y menos elásticos si tienen 1 o 1,5 mm de esponja, no teniendo la misma eficacia el Top-Spin. Intentar dar el Top-Spin con una raqueta de picos es casi imposible o el golpe es ineficaz. Los estudios que se presentan sobre el Top-Spin corresponden siempre al golpe efectuado sobre una pelota cortada.

Características fundamentales del top spin de derecha

Fase Inicial

    Cuando el jugador ha analizado la trayectoria de la pelota, entonces tiene que desplazar su raqueta hacia atrás pero sin adelantarse a la orientación de los hombros y con el objeto de dar más amplitud al movimiento, el jugador abre la articulación del codo y lo separa del cuerpo; la punta de la raqueta se dirigirá hacia abajo y se sitúa a 20 o 30 cm. del suelo. La raqueta se mantiene cerrada. El brazo libre, con la articulación del codo ligeramente flexionada, se eleva para equilibrar el cuerpo. Al mismo tiempo que el jugador retira la raqueta, a partir de la posición de base, el jugador coloca sus pies y efectúa una rotación del tronco hacia la derecha con el objeto de llevar la orientación de los hombros perpendicular a la línea de fondo de la mesa y paralela a la trayectoria de la pelota. En el transcurso de esta fase, el jugador acentúa la flexión de las piernas y pasa el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, la cual se halla colocada hacia atrás y lateralmente.

Fase de Contacto

    El brazo se desplaza según una trayectoria oblicua de abajo hacia arriba y con la máxima velocidad en el momento del contacto con la pelota, la raqueta permanece cerrada con la finalidad de tocar tangencialmente la pelota; la muñeca puede acentuar la velocidad de desplazamiento de la raqueta.

    La pelota es rozada en la fase descendente de su trayectoria, para así permitir a la pelota y a la raqueta desplazarse en sentido opuesto. El efecto es menos importante cuando el sentido de desplazamiento de la pelota y la raqueta no son directamente opuestos. El brazo libre participa en el movimiento, equilibrando el cuerpo mediante un desplazamiento hacia atrás y hacia la izquierda. Durante la ejecución, el peso del cuerpo pasa sobre la pierna que se halla adelantada y el tronco participa en el golpe mediante un movimiento de rotación hacia la izquierda, con el fin de llevar la orientación de los hombros casi paralela a la net.

Fase Final

    Después de tener el contacto con la pelota, la raqueta sigue su curso rápidamente hacia arriba hasta pasar por encima de la cabeza; para obtener una máxima velocidad, la articulación del codo debe estar suficientemente flexionada. Durante el movimiento las piernas permanecen ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo reposa principalmente sobre la pierna que se halla delante, el pie derecho queda en contacto con el suelo, estando la punta del mismo orientada hacia delante; el tronco efectúa una extensión hacia arriba al tiempo que las piernas, elevando así el centro de gravedad del cuerpo.

El top spin como golpe final

    El Top-Spin tiene como objetivo esencial impedir al adversario tomar la iniciativa, imprimiendo para ello mucho efecto a la pelota y puede ser utilizado como un golpe final, aumentando considerablemente la velocidad de desplazamiento de la pelota, la cual toma una trayectoria bastante más rectilínea; el movimiento es más horizontal, permaneciendo la raqueta más alta y la pelota tiene que ser golpeada más rápidamente después de botar sobre la mesa. El Top-Spin como golpe decisivo o final exige una gran velocidad de ejecución y una participación muy importante de las piernas y el tronco para poder dar así más fuerza al golpe.

    En el caso de la aplicación de la técnica del top spin en atletas discapacitados físico-motores consideramos que para llegar a un conocimiento más exhaustivo es necesario saber diferenciar tres conceptos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS): deficiencia, discapacidad y minusvalía. Resulta importante esclarecer estos conceptos y a decir de Núñez Rodríguez (2011:37,38):

  • Deficiencia: es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, caracterizada por pérdidas o anomalías innatas o adquiridas, de carácter permanente o, sencillamente temporales.

  • Discapacidad: es la ausencia de la capacidad de realizar una actividad (debida a una deficiencia), en la forma o durante el período de tiempo considerado normal para un ser humano. Se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento de las normales actividades rutinarias, ya sean temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivas o regresivas, también pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como respuesta del propio individuo. El término discapacidad, indica los diferentes grados de limitación de la capacidad del individuo para realizar una actividad determinada. De modo que el niño/a o la persona pueden tener una o varias discapacidades para realizar una o diferentes actividades, pero difícilmente sería un discapacitado total.

  • Minusvalía: En relación con la minusvalía, valdría la pena aclarar que, si bien es cierto que tradicionalmente el calificativo de minusválido se aplica a todas las personas con deficiencias y discapacidades físico-motoras, sensoriales o intelectuales, hoy tiene otro significado al incluir cualquier situación desventajosa para una persona, como consecuencia social de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol normal en su grupo. Se caracteriza por la discordancia del individuo mismo o del grupo al que pertenece, y se entiende como la pérdida o limitación de oportunidades para participar en la vida social en condiciones de igualdad.

    En la atención a las personas con trastornos físico-motores, se hace necesario conocer el origen y característica de la lesión, así como las alteraciones que se producen debido a este trastorno, por lo que se hace necesario diferenciar la estructura del defecto:

  • Biológico o primario: lesión orgánica del Sistema Nervioso Central (SNC) ocurrida en las etapas pre, peri y post natal o lesiones osteo-mio-articulares de origen infeccioso, genético, etc.

  • Social y secundario: cualquier alteración o desviación de la norma general de los patrones de movimiento o postura.

  • Social y terciario: dificultad para la locomoción y el autovalidismo.

Trastornos motores más frecuentes de carácter neurológico

  • Torpeza del desarrollo motor.

  • Torpeza motora interna: dificultades en la escritura y en todas las actividades ejecutivas y de autovalidismo.

  • Temblor cerebeloso: Aparecen en movimiento.

  • Temblor parkinsoniano: Aparece en reposo

  • Atetosis: Movimientos involuntarios e incoordinados de las extremidades lentos y continuos con contorsiones. Desaparecen durante el sueño.

  • Espasticidad: Se produce por hiperirritabilidad, hipercontractibilidad e hipertonicidad del músculo con reflejo de estiramiento.

  • Flaccidez: Es el fenómeno contrario.

  • Parálisis: Ausencia total de movimientos.

  • Paresia: Disminución o ausencia parcial de movimientos. Ambas pueden ser espásticas o fláccidas se designan en dependencia del número de extremidades afectadas

  • Convulsiones:

    • Tónicas: Mantenimiento extremo de la contracción de los músculos

    • Clónicas: Alternan las contracciones rápidas de los músculos con la relajación

  • Ataxia: Movimientos voluntarios incoordinados dismetría, se conserva la fuerza muscular, deambulan como borrachos, lenguaje farfullado, pérdida del equilibrio.

  • Parálisis cerebral: Comprende un grupo de enfermedades con síndromes semejantes resultante de lesiones cerebrales ocasionadas por factores patológicos en los periodos pre, peri y post natal generalmente no progresivas que incluye disfunciones motoras severas y trastornos sensoriales y psíquicos.

Principales síntomas de la parálisis cerebral

  • Espasticidad o Flaccidez.

  • Ataxias.

  • Atetosis

  • Convulsiones.

  • Temblores

  • Reflejos tónicos anormales.

  • Trastornos sensoriales y del lenguaje.

  • Trastornos de la nutrición.

  • Déficit intelectual.

Principales alteraciones por lesiones osteo-mio-articulares

  • Desigualdad del crecimiento de los miembros.

  • Luxación congénita de la cadera: alteración que se caracteriza por el desplazamiento de la cabeza del fémur en su relación con el cótilo de la cadera.

  • Agenesia o desarrollo incompleto de determinadas partes de un miembro.

  • Poliartritis crónica: infecciones en las articulaciones periféricas producido por procesos crónico-infecciosos en largo desarrollo conduce hacia un daño progresivo de las articulaciones.

  • Osteomielitis: inflamación o hinchazón del tejido óseo que suele producirse como resultado de una infección.

  • Distrofia muscular: enfermedades hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos o voluntarios, que controlan el movimiento.

    Estas alteraciones físico-motoras de origen neurológico y los producidos por lesión osteo-mio-articular a las que se hicieron referencia provocan en el organismo de estas poblaciones los siguientes trastornos:

  • Trastorno del esquema corporal: El esquema corporal es la percepción de la posición relativa de las partes del cuerpo en espacio. Aparecen dificultades en tareas constructivas, sin poder conectar la localización de los puntos del ambiente con la extensión y dirección que debe tener el movimiento de repuesta, incluso aunque la propia percepción sea normal.

  • Trastorno de la lateralización: es la forma en la que la persona da preferencia en sus eferencias al conjunto ojo-mano-pie lateralizados a izquierda o derecha. Se llama mal lateralizados a quienes presentan signos cruzados de lateralidad.

Debilidad motriz

  • Torpeza de la motilidad voluntaria (gestos burdos y marcha poco grácil).

  • Sincinesias tónicas (movimientos difusos que hacen actuar a grupos musculares que normalmente no deberían actuar en un gesto).

  • Paratonía: imposibilidad o dificultad extrema para conseguir una relajación muscular activa.

  • Inestabilidad psicomotriz (relacionada con los problemas de atención). Es importante evitar en el ámbito de la escuela la inestabilidad reactiva.

Particularidades psicológicas de los niños con discapacidad físico-motora

  • Fenómenos aislados

    • Dificultades en el aprendizaje

    • Dificultades en la socialización.

    • Trastornos de conducta.

  • Lesiones cerebrales difusas

    • La parálisis cerebral y el retraso mental provocan trastornos intelectuales.

    La técnica del top spin de los discapacitados físico-motores se evidencia en los golpes activos pero no fuertes con una rotación progresiva, son top spin ejecutados desde la zona central y lejana de la mesa. Estos atletas, con características muy particulares, de acuerdo a su discapacidad, pueden lograr sorprendentemente un dominio de la técnica y vencer las barreras más allá de las expectativas. Por otra parte también el recibo de las bolas se ve matizado por la presencia de la discapacidad, por lo que las respuestas resultan mucho más deficientes que en las personas sin discapacidad. Si un atleta paralímpico logra alcanzar un alto nivel en sus ataques de top spin tiene asegurado prácticamente el tanto en juego, por ello es tan importante el dominio de este movimiento cuando de competencia se trata.

    Un elemento presente en la aplicación del top spin lo constituye la adopción de la postura adecuada, lo cual exige el rápido desplazamiento y la conformación de la postura en el lugar adecuado, todo ello se ve obstruido más o menos en dependencia de la discapacidad. Además, el propio movimiento se ve limitado en amplitud a la vez que por una posición inicial que no siempre es la mejor, también la región de acentuación de la fuerza puede verse fuertemente deformada y finalmente la terminación del movimiento que resulta de primer orden también puede ser limitada por el defecto. Todo ello atenta contra el principio de correspondencia dinámica y por tanto contra la perfección del movimiento. Aquí es lógico que se deban desarrollar ejercicios especiales adaptados a la discapacidad y que logren seguir al máximo posible el principio mencionado.

Conclusiones

    En resumen, se toma como definición de técnica para este trabajo la expresada por Verjoshanski; la evolución de los movimientos en el Tenis de Mesa deviene en el golpe de top spin como la técnica más efectiva contemporánea, el uso del multibola, la teoría del reloj para el golpeo y la aparición de nuevos esquemas de juegos y el uso de movimientos combinados; finalmente se analizan las fases según el criterio del objetivo fundamental del movimiento.

    Se presentan las características físicas y psicológicas más generales en los discapacitados físico motores, así como la atención que en Cuba y en el mundo se le prestan a este tipo de persona, y en particular a los atletas paralímpicos; y se analizan las perspectivas de la integración del deporte adaptado; finalmente se discuten las particularidades que presenta el movimiento del top spin y su respuesta en los discapacitados que practican el Tenis de Mesa.

Bibliografía

  • ADDINE FERNÁNDEZ, F. (1999) Diseño y desarrollo curricular. La Habana, Editorial IPLAC.

  • ARRÁEZ, J. (1998). Teoría y Praxis de las Adaptaciones Curriculares en la Educación Física. Málaga: Aljibe.

  • ARRÁEZ, J. (2000). ¿Puedo Jugar Yo? Granada: Proyecto Sur.

  • BELL RODRÍGUEZ, Rafael y LÓPEZ MACHÍN, Ramón (2002) Convocado por la diversidad. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • CORPAS, F, J, TORO Y J, A, ZARZO. (1994) La actividad física deportiva Adaptada. España.

  • GOMENDIO, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Gymnos.

  • HERNÁNDEZ, R. (1989). Primeras Jornadas Internacionales de valoración médico-deportiva.

  • JUNCO CORTÉS, Norah. (1994) Atención a niños con alteraciones psico-motriz. Programa para las áreas terapéuticas. Ciudad de la Habana, INDER.

  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje de Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Ciudad Habana, Editorial Deporte.

  • O.N.U. (1975). Declaración de los derechos del minusválido. Nueva York.

  • RÍOS H, Mercedes (2006). Actividades físicas adaptadas: El juego y los alumnos con discapacidad. Editorial Paidotribo. Barcelona España.

  • RÍOS H., Merche (2003). Manual de Educación Física Adaptada al alumno con Discapacidad. Editorial Paidotribo. Barcelona- España.

  • RODRIGUEZ, C. (1993). Minusvalía, deporte adaptado y actividades físicas: conceptos, antecedentes y problemática actual en Deporte Adaptado. La Laguna: Escuela Canaria del Deporte.

  • SIMARD, CLERMONT y otros, (2003). Actividad Física Adaptada. Inde Publicaciones, Barcelona.

  • TOLEDO O.M.S. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. (2001). “Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud”. Madrid: IMSERSO.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados