Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/ · revista digital

2 / 2

El modelo de flujo de Csikszszentmihalyi como programa de investigación en el tiempo libre.
Antonio Hernández Mendo


Resalta la utilización de un rocódromo portátil y la utilización de diverso material audiovisual.

Procedimiento
Por lo que respecta al procedimiento seguido, esta actividad se ha estructurado en dos partes. La primera, comprende el período entre 3 de febrero y 27 de marzo del 1992, cuyo objetivo fundamental es un trabajo a nivel perceptivo y de familiarización con elementos y técnicas simples de montaña. Este trabajo se desarrolla con los medios e instalaciones del propio centro a través de circuitos de equilibrio y trepa, pequeñas tirolinas y la realización de una marcha (en horario no lectivo).

La segunda parte que comprende el período entre el 20 de abril y el 8 de mayo de 1992, tiene como objetivo fundamental la iniciación a la montaña a través de diversas técnicas de montaña.


c. Resultados
En cuanto a los resultados, destacamos que se montaron dos primeros circuitos en el gimnasio del centro con 6 elementos; existiendo una progresión en cuanto a la dificultad de los componentes.

Para llevar a cabo estos primeros circuitos se les explicó brevemente a los alumnos la finalidad del mismo y su continuidad en sesiones posteriores, intentando fijar de esta manera un nivel de expectativas adecuado para la actividad principal. Se les comentó su uso, así como aquellas medidas que deberían tomar para su seguridad. Posteriormente, se dejó que lo efectuasen libremente, afianzándose así en los nuevos desplazamientos

A continuación diseñamos un segundo circuito, instalado en el pabellón polideportivo, en el que ya todos los elementos eran propiamente de montaña.

La última etapa ha sido la instalación del rocódromo, junto con una exposición de material de montaña, una exposición de fotografías, la proyección de documentales de montaña y un curso de iniciación a los deportes de orientación. Así como la realización de dos marchas dentro del programa, la primera por la zona de Ferrol y la segunda fue una marcha al valle de Moeche.

Fue la escalada en rocódromo la actividad que se estructuró como una experiencia flow de acuerdo al modelo de flujo de Csikszentmihalyi (1975, 1988). En esta actividad han participado alrededor de unos 1000 alumnos de 1º, 2º y 3º de BUP durante las horas lectivas de clase y en horarios extraescolares. De entre ellos y al azar se repartieron 100 cuestionarios del Profile of Mood States (P.O.M.S.) de McNair, Lorr y Dropleman (1971). Se opto por este cuestionario ante la imposibilidad de utilizar algunas de las escalas propuestas por Csikszentmihalyi (1975, 1988). Una vez recogidos los cuestionarios fueron corregidos con la versión informatizada del P.O.M.S. (en fase experimental ver Hernández y Ramos, 1993)

La dinámica general de la actividad se puede calificar de buena atendiendo a la opinión de los alumnos, así como a la polarización desarrollada en el centro en torno al rocodrómo tras la instalación del mismo. Todo esto quedó reflejado en las reseñas aparecidas en prensa y radio.

Por lo que respecta al análisis cuantitativo, señalar que la escala utilizada mide seis estados de ánimo (tensión-ansiedad, depresión-melancolía, cólera-hostilidad-angustia, vigor-afectividad, fatiga-inercia y confusión-desorientación). Por tanto nos interesaba contrastar la fluctuación de las escalas de ansiedad y vigor de acuerdo a las posibilidades físicas de cada sujeto (evaluadas previamente en las clases de educación física). Los resultados encontrados son coherentes con lo postulado por la teoría. Los sujetos con pocas habilidades para la escalada al subir al rocódromo aumentan sus puntuaciones t score en ansiedad, por el contrario los sujetos con unas habilidades equilibradas al reto propuesto aumentan sus puntuaciones t score en Vigor. De los alumnos dotados de aptitudes para la escalada el 75% arrojo un perfil coherente con lo postulado por la teoría. El perfil es en forma de iceberg con una punta máxima en la escala de vigor; las oscilaciones de cada escala fueron: la escala de ansiedad osciló en un intervalo de puntuación t score (de 31 a 47), la escala de depresión entre 37 y 50, la de angustia entre 37 y 51, la de vigor entre 54 y 70, la de fatiga entre 34 y 46 y la confusión entre 30 y 46. Por su parte los alumnos con pocas aptitudes para la escalada arrojaron un perfil de varias puntas cuyo punto mas bajo solía ser la escala de vigor; las oscilaciones de cada escala fueron: la escala de ansiedad osciló en un intervalo de puntuación t score (de 40 a 58), la escala de depresión entre 40 y 63, la de angustia entre 40 y 65, la de vigor entre 41 y 54, la de fatiga entre 40 y 55 y la confusión entre 40 y 55. Para cuantificar estas contingencias se calculo la Correlación de Pearson, que arrojo un índice de 0.65. Estos resultados merecen una reflexión pausada acerca del como y el porque planificamos las actividades que planificamos para nuestros jóvenes.


d. Conclusiones
Los resultados, a pesar de corresponder a un primer acercamiento, son sumamente alentadores y coherentes con la teoría. El modelo teórico empleado como marco de referencia contextual, se ajusta, como señala su autor, a cualquier tipo de actividad.

Supone un sistema pedagógico multidisciplinar eficaz y motivador que canaliza las actividades del alumno, tanto en un centro escolar como en actividades de ocio y tiempo libre, según sus interés y expectativas, y que además cumple los objetivos propuestos a nivel psicomotor y psicosocial, promoviendo en el alumno la participación en las actividades de centros escolares o de ocio.

Esta actividad en gran parte de su conjunto, ha sido replicada en un Curso de Monitores de Tiempo Libre, y los resultados han sido coherentes con lo que hemos afirmado. Siguiendo esta misma línea, iniciaremos un trabajo de promoción del ocio a gran escala, a través de los deportes de montaña y bajo la óptica de este mismo modelo.


Notas

  1. "No hay un lugar que resalte tanto lo bueno del ser humano (...) como una situación de montaña. Nadie te manda someterte a un stress tan tremendo para llegar a la cima. Tus camaradas estan ahí, pero te sientes de todos modos igual, estáis todos juntos en ello. ¿En quien podríais confiar más en todo el siglo veinte que en ellos?... Una unión como esa con otras personas es en sí misma un extasis" (Entrevista con un montañero en una experiencia flow) en Csikszmihalyi(1992).


Bibliografía

  • BUNGE, M. (1969). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel: Esplugas de LLobregat.

  • BURDGE,R.J.; BECKERS,T. (1985). Breaking The One Way Mirror: The Increased Isolation of North American Leisure Research. World Leisures and Recreation Association, 1, 11-16.

  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1975). Beyond borendom and anxiety. Jossey-Bass: San Fancisco.

  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1988). The flow experience and its significance for human psychology. Optimal experience: Psychological studies of flow in conciousness (pp.15-35). New York: Cambridge University Press.

  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1992). Flow. The psychology of Happiness. London: Rider.

  • GREZAT,G. (1989). Escalada: proyectos de acción educativa en el medio escolar. Utilización de las espalderas. Revista de Educación Física, sep-dic, 26-30, pp.26-30.

  • HARROW, A. (1972). A taxonomy of the psycomotor domain. New York: Longman.

  • HERNANDEZ MENDO, A.; RAMOS, R. (1993). Informatización del Profile of Moode States (P.O.M.S.) como introducción a una herramienta informática para el diseño e implementación sobre el ordenador de pruebas psicológicas. Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Granada

  • LAKATOS, I. (1971). History of Science and Its Rational Reconstructions. In R.Buck; R.Cohen (Eds.), Boston Studies in the Pilosophy of Science, vol. VIII, Reidel, Dordrecht. (Trad.. cast. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos.)

  • LAKATOS, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid; Alianza.

  • MCNAIR, D.; LORR, M.; DROPPLEMAN, L. (1971). Profile of Mood States Manual. San Diego: Educational and Industrial Testing Service.

  • MUNNE, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. Mexico: Trillas.

  • MUNNE, F. (1990). Tiempo libre, deporte y turismo; balance y perspectivas desde la Psicología Social. I. Quintanilla, Calidad de vida, educación,deporte y medio ambiente (pp.57-70). Barcelona: PPU.

  • MUÑOZ, A.L. (1989). La escalada y la EF: una experiencia en Alcobendas. Revista de Educación Física, 26, mar-ab,15-18.

  • NEULINGER, J. (1974). The psychology of leisure. Illinois: Thomas, Springsfield.

  • NEULINGER, J. (1981). To leisure,an introduction, Boston: Allyn and Bacon.

  • POPPER, K.R. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

  • POPPER, K. (1983). Realism and the Aim of Science. London: Hutchinson.

  • WITT, A.; ELLIS, G.D. (1985). Conceptualizing leisure: making the abstract concrete. In Goodale T.L.; Witt, P.A., Recreation and leisure. Issues in an area of change (pp.105-117), Pennsylvania: Venture.


inicio


  www.efdeportes.com/
www.efdeportes.com · FreeFind
   
revista digital · Año 4 · Nº 16 | Buenos Aires, octubre 1999