efdeportes.com

Acciones para perfeccionar la selección de talentos del
voleibol en los programas cubanos de deporte escolar

Actions to improve the selection of talent in Cuban volleyball school sports programs

 

*Federación Cubana de Voleibol

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
**Federación Cubana de Voleibol

(Cuba)

DrC. Santiago Calero Morales*

Esp. Celestino Suárez Taboada**

scmdoctorado@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda, en sentido general, las acciones realizadas para modificar el programa de preparación docente del deporte escolar cubano, con vistas a perfeccionar el proceso de captación de talentos en las edades comprendidas entre los 10 y 16 años de edad. Proceso influenciado por múltiples factores, algunos especificados en la discusión, estudiando los impactos obtenidos en la práctica docente competitiva al implementar un sistema de acciones. Dichas acciones han permitido un aumento efectivo en la captación y enseñanza de jugadores del Voleibol escolar.

          Palabras clave: Deporte escolar. Voleibol. Cuba.

 

Abstract

          This paper addresses, in general, actions taken to change the teacher preparation program of the Cuban school sports in order to improve the talent acquisition process, in the ages between 10 and 16 years of age. Process influenced by multiple factors, some mentioned in the discussion, studying the impacts achieved in teaching competitive by implementing a set of actions. These actions have enabled an effective increase in the recruitment and training of school volleyball players.

          Keywords: School sports. Volleyball. Cuba.

 

Presentado en el I Congreso Internacional. Innovaciones en Educación Física. Hacia la inclusión educativa
17 al 19 de febrero de 2011 - Molina de Segura - Murcia – España.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte escolar como proceso pedagógico está sujeto a influencias diversas que repercuten en el diseño e implementación de los programas de estudio, las que están relacionadas básicamente con variaciones de tipo biológico (Thiess, Tschiene & Nickel, 2004; Martin, Nicolaus; Ostrowski y Rost, 2004), infiriendo diferencias sustanciales con respecto al desarrollo deportivo de distintas edades, como por ejemplo, las características de la carga e intensidad a aplicar (Menéndez, 1984; Harre, 1989; Fröhner, 1997; Martin, Nicolaus; Ostrowski y Rost, 2004), los aspectos psicológicos de las edades (García, 2004; Cañizares, 2006; Sánchez y González 2007; Nápoles y col, 2007), el desarrollo técnico y táctico a potenciar (Ozolin, 1988; Zhelezniak, Klesshev & Chejov, 1989; Toyoda:, 2002; Navelo, 2004), entre otros. Por otra parte, existen aspectos derivados de procesos socioeconómicos (Zhelyazkov, 2001; Perdomo, 2001), históricos y culturales que, al ser poco abordados por la bibliografía especializada, se obvian al instante de programar un proceso pedagógico tan complejo e interdisciplinario como es el deporte escolar.

    Ello deriva anomalías en la asimilación de contenidos y el alcance de los objetivos trazados, obviando aspectos individualizadores que están conectados e influyen significativamente en el proceso docente de forma general, y de forma particular en la selección de métodos y procedimientos que permitan una clasificación adecuada del alumnado según los intereses perseguidos y sus verdaderas posibilidades (Andux, 1999).

    La selección de talentos tiene su base en las edades tempranas, por ello el deporte escolar es una vía fundamental para formar las bases generales del deporte de alto rendimiento, dado que la necesidad de supremacía y éxito ha generado una búsqueda sistemática de los más capacitados en conjunto con una especialización a edades cada vez más tempranas (Blázquez y col., 1996; García y col, 2003).

    Los programas de estudio que rigen los campos de acción en el deporte escolar poseen una marcada influencia integral en estrecha relación con el fin perseguido (Recreativo, Físico Educativo, Terapéutico y de altos rendimientos), dado que es un proceso polifacético que busca alcanzar varios objetivos generales (INDER, 2001; López, 2006; Castro, 2007)

    Dado que el deporte escolar debe respetar los diseños curriculares existentes en cada momento, como parte de las clases de educación física (INDER, 2001; Giménez, 2003), la modificaciones a los programas de estudio deben adaptarse dialécticamente a las nuevas necesidades.

    El Voleibol es una disciplina deportiva de mucha atracción en el entorno cubano de formación, por su capacidad de aglutinar masas, su flexibilidad para adaptarse a todas las edades y sexos, así como su carácter colectivo que lo hace una modalidad atractiva desde el punto de vista social. Los programas de Educación Física en Cuba incorporan este deporte como priorizado (INDER, 2001), por ello, orientar sistemáticamente al profesorado sobre los cambios y necesidades que requiere la sociedad es vital para perfeccionar el proceso escolar físico educativo.

    En la actualidad son muchas las variables que negativamente influyen sobre la captación del jugador en la edad escolar. El objetivo de este trabajo es detectarlas y mostrar las soluciones que han permitido mantener al voleibol cubano como un deporte de altos resultados en la esfera internacional.

Material y método

    Aunque no todos las provincias cubanas presentan equipos de voleibol de categoría escolar en los distintos años, se estudió la población de equipos del país accedente a 11 provincias, ambos sexos, las cuales se encuentran especificadas en la Tablas 1 (Juegos Nacionales Escolares Sancti Spíritus 2003, sexo femenino; Categoría 14-15 años) y la tabla 2 (Juegos Escolares Nacionales Holguín 2010, sexo femenino; Categoría 14-15 años), para determinar la inclusión de jugadores de Perspectiva Inmediata en el Ranking de los 10 mejores jugadores del campeonato. Por otra parte, se estudia el desarrollo poblacional de jugadores de Perspectiva Dudosa, Mediata e Inmediata para compararlas entre los años 2000 y 2010, datos disponibles en las Tablas 3 y 4 y los Gráficos 1 y 2, pertenecientes a 13 provincias, sexo masculino (156 Jugadores) y 12 provincias para el sexo femenino (144 jugadores) respectivamente, de las categorías 13-14 años Masculino y 12-13 años Femenino.

    Se utilizó Microsoft Excel 2007 para tabular datos y generar gráficos, obteniendo la Frecuencia Porcentual (FP) a partir de la Frecuencia Absoluta (FA), y el software Statistics for Windows V.5.0 1995, para el Cálculo de Proporciones para Muestras Independientes, basado en un nivel de significación de: (α =0.05). Por otra parte, para obtener el ranking de jugadores de los fundamentos Ataque, Bloqueo, Saque, Defensa y Recibo se utilizó la estadística de rendimiento técnico-táctico obtenida con el software ControlVolei Competencia e implementada en las competencias referidas.

Variables de estudio

    De las mostradas en el trabajo se incluyen la clasificación nacional de jugadores según su estatura (FCVB 2003-2005-2010) determinando los distintos tipos de perspectivas.

Tabla 1. Clasificación de jugadores según su Perspectiva. Perspectiva Inmediata (PI); Perspectiva Mediata (PM) y Perspectiva Dudosa (PD)

    Por otra parte, la obtención del ranking de jugadores se obtuvo a través de la metodología observacional para el registro del rendimiento técnico-táctico disponible en Calero y Suárez (2005-2009).

Resultados

    Un primer paso ha sido diagnosticar el proceso desde los Juegos Escolares Nacionales. Los temas abordados se relacionan con las siguientes temáticas:

  1. Cuáles son las razones por la cual la captación de jugadores favorecen a atletas de perspectiva dudosa (PD).

  2. Cuáles serían las motivaciones fundamentales que favorezcan un trabajo personalizado en la edad escolar orientado a una mejor selección y efectividad del proceso.

  3. Qué soluciones efectivas se podrían generar a partir del conocimiento de las causas y las necesidades requeridas dentro de los programas de preparación deportiva escolar.

    Si bien existían conocimientos empíricos de que los jugadores de estatura baja y mediana poseían un mayor rendimiento deportivo que aquellos jugadores que se le consideran de Perspectiva Inmediata, esto solo se ha podido constatar a partir del método científico con un estudio realizado en los Juegos Escolares celebrados en Sancti Spíritus, año 2003. La Tabla 2 demuestra la hipótesis.

Tabla 2. Rendimiento Técnico-Táctico de los jugadores de voleibol de Perspectiva Inmediata. Juegos Nacionales Escolares Sancti Spíritus 2003, sexo femenino

    La Tabla 2 ejemplifica cuántos jugadores de Perspectiva Inmediata (PI) posee cada equipo en el ranking de los mejores diez jugadores del campeonato. En el rendimiento del ataque (R. Ataque) solo dos jugadores (1.52%) están incluidos, uno del equipo de La Habana y otro de Ciudad Habana. Teniendo en cuenta el total de jugadores de todos los equipos (132), solamente cuatro de ellos se encuentran en el listado de los diez jugadores que más rendimiento técnico-táctico poseen (ya que algunos repiten en varias técnicas), lo que genera una Frecuencia Porcentual del 3.03%, o sea, el resto de los jugadores en los primeros lugares totalizan un 96.97%, y ellos no presentan los requisitos morfológicos esenciales para el deporte de alto rendimiento.

    Para resolver el problema anterior, se diseñó un plan de acciones incorporado al Programa de Preparación del Deportista de Voleibol1 que estimulara la captación y desarrollo del talento en las edades escolares, e implementadas en los programas de Educación Física y escuelas deportivas de alto rendimiento. Básicamente son las siguientes:

  1. Estimular competitivamente a la provincia que incorporara jugadores de Perspectiva Inmediata en sus equipos. Para ello se modificó la puntuación para obtener lugares en la competencia (ganados y perdidos), dado que podía ganar lugares aquellos equipos que tenían jugadores PI según cuotas previamente establecidas2 y un sistema de puntuación especial por edad escolar.3

  2. Diseño e implementación de un sistema estadístico que evaluara las particularidades individuales y colectivas de los equipos, desde el punto de vista del Biotipo, del rendimiento competitivo y técnico-táctico. Lo anterior permitió dar seguimiento a jugadores, equipos y entrenadores de nivel, brindándole las acciones y los datos necesarios para que mantengan y perfeccionen su nivel. Para ello se estableció un sistema de puntuaciones especiales.

  3. Perfeccionamiento constante del sistema estadístico de evaluación.4

  4. Incorporar al sistema de evaluación estadístico métodos de control personalizado para Jugadores de PI, teniendo presente un seguimiento por años del rendimiento Técnico.5

    Los resultados prácticos luego de nueve años (2001-2010) de aplicación progresiva del plan de acciones se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Rendimiento Técnico-Táctico de los jugadores de Voleibol de Perspectiva Inmediata (PI). Juegos Escolares Nacionales Holguín 2010, sexo femenino

    La tabla anterior demuestra un crecimiento exponencial de los jugadores de PI que se han incluido en el ranking de los diez mejores jugadores del campeonato en todos los fundamentos técnico-tácticos6 (16 jugadores que no repiten de 132), que para el caso del Rendimiento del Ataque (7 Jugadores, 5.30% FP, unos 3.78 Puntos porcentuales más) la mayor parte eran jugadores de Perspectiva Inmediata.

    Por otra parte las medidas tomadas han posibilitado un aumento porcentual del número de jugadores que poseen las características adecuadas desde el punto de vista del biotipo, lo que infiere una efectividad mayor en la selección de jugadores de PI. La Tabla 4 y 5 reafirma lo planteado.

Tabla 4. Cantidad de Jugadores de PI disponibles en los Juegos Nacionales Escolares de Voleibol del año 2000. Categoría Escolar Inferior (13-14 M; 12-13F)

 

Tabla 5. Cantidad de Jugadores de PI disponibles en los Juegos Nacionales Escolares de Voleibol del año 2010. Categoría Escolar Inferior (13-14 M; 12-13F)

 

Gráfico 1. Comparación entre los años 2000 y 2010 de la Cantidad de Jugadores de 

Perspectiva Dudosa (1); Perspectiva Mediata (2) y Perspectiva Inmediata (3). Sexo Masculino

 

Gráfico 2. Comparación entre los años 2000 y 2010 de la Cantidad de Jugadores de 

Perspectiva Dudosa (1); Perspectiva Mediata (2) y Perspectiva Inmediata (3). Sexo Femenino

    La Tabla 4 de conjunto con el Gráfico 1 demuestra un decrecimiento de los jugadores de PD (1) entre los años 2000 y 2010 (50.64 FP y 30.13 FP respectivamente; Diferencia: 20.51 Puntos Porcentuales-PP; p1≤0.0003)7. Los jugadores de PM aumentaron ligeramente en términos porcentuales (47.44 FP y 50FP años 2000 y 2010 respetivamente; Diferencia: 2.56PP), aunque no existen diferencias significativas en términos de proporciones (p1≤0.6513), mientras que los jugadores de Perspectiva Inmediata (3) aumentaron significativamente dado el cálculo de proporciones para muestras independientes (p1≤0.0000), presentando porcientos diferentes a favor de su aumento (3.31FP y 19.87FP; Diferencia: 16.56PP).

    En el caso del sexo femenino (Tabla 5, Gráfico 2) se mostró un decrecimiento de los jugadores PD en términos porcentuales entre los años 2000 y 2010 (67.31FP y 57.05FP; Diferencia: 10.26PP), aunque dicho valor no fue significativo dado el cálculo de proporciones para muestras independientes (p1≤0.0737). Los jugadores PM mostraron porcientos poco diferenciadores entre los años 2000 y 2010 (23.08FP y 24.56FP respectivamente; Diferencia: 1.48PP; p1≤0.7684), mientras que las jugadoras de PI crecieron proporcionalmente en el año 2010 en un 5.79 puntos porcentuales (1.92FP y 7.79FP; Diferencia: 5.87PP) siendo este un valor significativo dado el cálculo de proporciones para muestras independientes (p1≤0.0212).

Discusión

    Dado que la captación de talentos en la edad escolar posee múltiples variables a tener en cuenta, sobre todo de tipo biológico (Thiess, Tschiene & Nickel, 2004; Martin, Nicolaus, Ostrowski & Rost, 2004), las acciones tomadas deben de ir encaminadas a priorizar este aspecto como el primer paso en dicho proceso. Como las características biotípicas del voleibolista son aspectos conocidos dispuestos en FCVB 2003-2005-2009 y en Calero y Suárez 2005, el trabajo metodológico básico se ha encaminado a valorar aspectos socioeconómicos que influyen en dicho proceso, los cuales tal y como afirma Zhelyazkov, 2001 y Perdomo, 2001 tienen una marcada incidencia.

    Como en el entorno cubano de formación la obtención de lugares en competencias escolares posee un marcado carácter competitivo, y por ende el nivel salarial y social depende del lugar alcanzado en la competición, la captación de talentos se ha encaminado a seleccionar jugadores aptos para el aprendizaje rápido (PD8), pero que no poseen un nivel de estatura adecuado para que estos logren mayores rendimientos en edades no escolares (mayores de 17 años; PI), tal y como ejemplifica la Tabla 4 (Aspecto reforzado por una densidad y estatura media poblacional no favorable), donde la minoría de los jugadores son de perspectiva Inmediata (PI; 5 FA; 3,31FP, de un total de 156 jugadores).

    El plan de acciones implementadas, y auspiciadas por la Federación Cubana de Voleibol, en conjunto con el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), así como el Ministerio de Educación (MINED), ha obtenido resultados satisfactorios en el proceso de captación de talentos. En el año 2010 existió un crecimiento de 16.56PP en jugadores PI, sexo masculino (Comparar Tablas 3 y 4), aspecto que resultó significativo (p1≤0.0000), mientras que en el sexo femenino, aunque presentó un crecimiento más modesto (5.87PP), también fue significativo dado el cálculo de proporciones para muestras independientes (p1≤0.0212), todo ello en detrimento de los jugadores de Perspectiva Dudosa (PD).

    Por otra parte, las modificaciones al sistema de acciones implementadas en las convocatorias nacionales (FCVB 2005) permitieron un incremento en el trabajo de formación de jugadores PI, lo cual se demuestra en una inserción mayor de estos dentro del listado de los diez mejores atletas del campeonato (Tablas 1 y 2; 4 jugadores 3.03FP año 2003 y en el año 2010 16 de 132; 12.12FP; p1≤0.0056; Incremento: 9.09PP).

Conclusiones

    Lo anteriormente expuesto permite obtener las conclusiones siguientes:

  1. El proceso de selección de talentos en la edad escolar está influenciado por múltiples factores, biotípicos y socioeconómicos, entre otros, que inciden en una selección mayor de jugadores no aptos para ser formados en el alto rendimiento, según las condiciones del entorno cubano.

  2. El plan de acciones ejecutado permite la modificación efectiva de los contenidos docentes implementados en el deporte escolar nacional, lo cual modifica el sistema competitivo. Este aspecto permitió obtener incrementos en la captación de talentos de Perspectivas Inmediatas (PI).

  3. Los sistemas estadísticos diseñados y sus modificaciones, como parte del plan de acciones ejecutado, han permitido un perfeccionamiento del trabajo técnico-táctico de jugadores PI, lo cual se demuestra al incrementarse significativamente la Frecuencia Absoluta y Porcentual de dichos jugadores, así como una mayor inserción entre los diez mejores del ranking competitivo.

Notas

  1. Estas acciones se incorporaron de forma oficial en la propia competición, una vez debatidas un año anterior, como parte de la Reunión Nacional de Comisionados y Especialistas de Voleibol. (FCVB 2002).

  2. Las cuotas por provincias varían en función de la densidad poblacional. Estas se encuentran disponibles en la Bases que rigen las distintas competiciones nacionales; consultar a: (FCVB 2005).

  3. Consultar las distintas bases que convocan las competiciones nacionales en Cuba (FCVB, 2003). Lo anterior generó modificaciones sustanciales en el contenido de enseñanza de las edades escolares.

  4. En el año 2005 las convocatorias nacionales sufrieron modificaciones sustanciales en el sistema de puntuación de equipos, dado que los entrenadores captaban jugadores de PI solo para obtener puntos, pero estos no jugaban con regularidad ni se trabajaban correctamente con ellos en términos generales. Consultar Bases del año 2005 (FCVB 2005).

  5. Pendiente de diseño final y aprobación nacional.

  6. Se excluye el fundamento pase, dado que es una posición técnico-táctica muy especializada, por la cual no transitan la inmensa mayoría de los jugadores.

  7. En la investigación se toma p1 como símbolo característico que determina el Cálculo de Proporciones para Muestras Independientes. El nivel de significación esperado es de 0.05; entonces si p1≤0.05 existen diferencias significativas entre proporciones, de lo contrario no existen diferencias significativas.

  8. Aunque no existen datos científicos que corroboren el planteamiento, se deduce que un jugador de pequeña estatura, biomecánica y fisiológicamente alcanza mayores índices de masa muscular a corto plazo, lo cual potencia capacidades físicas como la rapidez, fuerza y coordinación, aspectos recurrentes que permiten obtener máximos resultados con inmediatez, además de ser estos una mayoría poblacional. Esto induce selecciones de jugadores no aptos en el futuro para alcanzar mayores resultados (Jugadores de PI).

Referencias

  • Andux, C. (1999). Los objetivos en los deportes de equipo: Un problema metodológico con implicación social. INDER, La Habana, Cuba.

  • Blázquez, D. y col. (1996). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE, España. pp. 41-42.

  • Calero, S. y Suárez, T. (2005). La evaluación de las categorías escolares: Según objetivos pedagógicos de la Escuela Cubana de Voleibol. Federación Cubana de Voleibol, La Habana, Cuba.

  • Calero, S. y Suárez, T. (2009b). Guía operativa sobre metodología observacional para el registro del rendimiento técnico-táctico del Voleibol de alto nivel. Federación Cubana de Voleibol. La Habana, Cuba.

  • Cañizares, M. (2006). La Psicología en la Actividad Física. Su aplicación en la Educación Física, el Deporte, La Recreación y la Rehabilitación. UCCFD "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.

  • Castro, E. (2007). Programa de Educación Física Escolar en edades de 10-17. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), San José, La Habana, Cuba, pp. 4-8.

  • FCVB (2003). Convocatorias de los Juegos Nacionales Escolares (JENAR 2003). Bases Especiales, Federación Cubana de Voleibol, La Habana, Cuba.

  • FCVB (2005). Convocatorias de los Juegos Nacionales Escolares (JENAR 2005). Bases Especiales, Federación Cubana de Voleibol, La Habana, Cuba

  • FCVB (2009). Convocatorias de los Juegos Nacionales Escolares (JENAR 2010). Bases Especiales, Federación Cubana de Voleibol, La Habana, Cuba

  • FCVB. (2002). Reunión Metodológica Nacional de Voleibol. Ciudad Deportiva. Federación Cubana de Voleibol, Ciudad Habana, Cuba.

  • García y col, (2003). El talento deportivo. Formación de elites deportivas. Editorial Gymnos. Madrid, España. pp14

  • García, T. (2004). La motivación y su importancia en el entrenamiento de jóvenes deportistas. CV Ciencias del Deporte. Madrid, España. pp.

  • Giménez, F. (2003) El deporte en el marco de la educación física. Wanceulen, Sevilla, España.

  • Harre, D. (1989). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba, pp. 314-363; 18

  • INDER (2001). Programa y orientaciones metodológicas de la Educación Física. Enseñanza media. Editorial Deportes Ciudad de la Habana, Cuba.

  • López, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Física. Editorial Deportes. La Habana, Cuba, pp. 1-50

  • Martin, Nicolaus, Ostrowski & Rost, (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y Juvenil. Paidotribo, Barcelona España.

  • Menéndez, E. (1984) Planificación, control y evaluación del entrenamiento deportivo en las categorías escolares. Ediciones Santa Clara, INDER; Villa Clara, Cuba.

  • Nápoles y col. (2007). Temas de psicología. Edición Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), San José, La Habana, Cuba. pp.27-33,

  • Navelo, R.M. (2004). El joven voleibolista. Editorial José Martí. La Habana. Cuba. pp. 63-67

  • Ozolin, N. (1988). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba. pp. 11-12

  • Perdomo, A. (2001). Aspectos estratégicos en la captación de talentos del voleibol cubano. Intervención en la Reunión Metodológica Nacional de Voleibol. Ciudad Deportiva, La Habana, Cuba.

  • Sánchez M.E, y González M. (2007). Psicología general y del desarrollo. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba. pp. 137-155

  • Sánchez, M.E. (2007). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba. pp. 49-58

  • Thiess, G. y col. (2004). Teoría y Metodología de la Competición Deportiva, Editorial Paidotribo, Barcelona, España, pp.25-27.

  • Toyoda, H. (2002). Voleibol para principiantes. Manual del Entrenador de Voleibol, Nivel 1. Capítulo 9. Lausanne, FIVB. Impartido en Esplugues de Llobregat, Barcelona, España. Del 1 al 12 de agosto de 2002 (Versión Electrónica). Real Federación Española de Voleibol (RFEVB).

  • Zhelezniak, Y. y col (1989). La preparación de los Voleibolistas jóvenes.; Editorial Científico Técnica. La Habana; Cuba. pp. 284-286

  • Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona, España. pp.21

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados