efdeportes.com
Las capacidades físicas básicas en primaria

 

*Diplomado en Educación Física por la Universidad de Murcia

**Maestra de Educación Física por la Universidad de Murcia

Técnico superior en animación de actividades físico-deportivas

(España)

Álvaro García López*

alvaro.g.l@hotmail.com

Sandra Gil Mármol**

sandratafarina@hotmail.es

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo recoge de manea breve y precisa las capacidades físicas básicas, detallando de manera clara el concepto de cada una de ellas y los modos o métodos de cómo trabajarlas en Educación Primaria.

          Palabras clave: Educación Física. Capacidades físicas básicas. Primaria.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    Nos situamos ante un tema clave a considerar en el área de Educación Física, ya que si el principal objetivo de la educación es el desarrollo pleno y armonioso de la persona en todos sus ámbitos, es importante conocer como desarrollar y mejorar el ámbito físico- motriz.

    Este conocimiento lo proporciona la teoría del acondicionamiento físico, y aunque en la Educación Primaria la condición física no tiene un tratamiento específico y sí globalizado, no deja de ser la base sobre la que se asienta todo movimiento humano. Por tanto, el maestro de Educación Física debe conocer las capacidades físicas básicas que hacen posible este movimiento y sus métodos para trabajarlas.

2.     Capacidades físicas básicas

    Castañer y Camerino (1991), definen las capacidades físicas básicas como “un conjunto de capacidades implicadas directamente en los factores de ejecución del movimiento y que representan su aspecto cuantitativo”. Las capacidades físicas básicas se denominan básicas porque condicionan la base que determina la ejecución motriz, y condicionales, porque se desarrollan a través del proceso de entrenamiento.

    Existen muchas interpretaciones para clasificar las capacidades físicas básicas, pero la más tradicional es aquella que considera los aspectos cuantitativos y cualitativos del movimiento, señalando que los componentes de la condición física son:

  • Resistencia.

  • Fuerza.

  • Velocidad.

  • Flexibilidad.

    Cuando trabajamos las capacidades físicas básicas con niños, tendremos que aplicar metodológicamente el trabajo y los diferentes métodos a las características psicoevolutivas de los niños, teniendo en cuenta las fases sensibles del desarrollo en la que se encuentran.

  • 4-6 años: se debe fomentar los componentes gestuales y lúdicos mediante ejercicios que no requieran un exceso de concentración.

  • 7-9 años: gran importancia al ritmo y a las formas jugadas. Se potenciará la condición física mediante el trabajo de habilidades físicas básicas.

  • 11-13 años: es la etapa culminante del desarrollo motor. Se comenzará el trabajo de tareas motrices específicas, desarrollando sobre todo la flexibilidad y la movilidad.

3.     Aplicación de las capacidades física básicas en educación primaria

Resistencia

    Según Jesús Mora (1989): es la capacidad para mantener voluntariamente un esfuerzo muscular durante el mayor tiempo posible.

    Para trabajar la resistencia en niños de Primaria habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Trabajar la resistencia aeróbica, anaeróbica aláctica y nunca la resistencia anaeróbica láctica.

  • Hacerlo de forma global y no específica.

  • Trabajarla de la forma más lúdica y variada posible.

  • Controlar periódicamente la Frecuencia Cardiaca y no pasar de las 170 ppm.

  • Extremas las precauciones con los alumnos obesos.

  • Llevar un buen ritmo que les permita poder hablar mientras corren.

    Respecto al tipo de actividades, podemos realizar trabajos dinámicos en los que la persona sea capaz de mantener la frecuencia cardiaca entre 170/180 pulsaciones por minuto, durante 10 ó 15 minutos como: juegos motores, carreras, circuitos, trabajo de habilidades básicas…etc.

    Durante el primer ciclo y el segundo, la resistencia aeróbica aumenta de forma natural y paralela al desarrollo y podemos trabajarla utilizando habilidades básicas y juegos motores de todo tipo. Durante el tercer ciclo, comenzamos con una pequeña sistematización del trabajo de resistencia, sin perder el carácter global y lúdico, como veremos en la sesión que mostramos en el siguiente apartado.

Fuerza

    Jesús Mora (1989), define la fuerza como “la capacidad para vencer una resistencia o contrarrestarla por medio de la acción muscular”. Podemos decir que es la base de todo dinamismo corporal y la principal fuente de movimiento.

    Para trabajar la fuerza en primaria, existen numerosos métodos sin olvidar que estructuralmente el niño está en pleno crecimiento y desarrollo, y las sobrecargas pueden ser muy peligrosas, sobre todo, para la columna vertebral. La fuerza máxima debe olvidarse en primaria. En los tres ciclos de primaria se trabajará la fuerza rápida y la fuerza resistencia, mediante trabajos variados y pocos específicos de autocargas o cargas externas suaves con actividades como:

  • Juegos de empuje, tracción…

  • Lanzamientos de todo tipo.

  • Transporte de objetos pesados, siempre que la carga esté bien repartida entre varios niños.

  • Utilización de juegos.

Velocidad

    Podemos encontrar diferentes y múltiples definiciones de velocidad pero la que mejor la define es la de Mora (1989), que la define como: “cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menor tiempo posible”. Mora nos hace comprender que la velocidad existe, en tanto que la necesidad de realizar las acciones en el mínimo tiempo es la exigencia principal. No existe velocidad si o hay exigencia de realizar la acción motriz en el menor tiempo posible.

    Respecto al tratamiento de la velocidad en primaria no se trabaja la velocidad de forma sistemática y, algunos aspectos como la resistencia a la velocidad no es recomendable su trabajo. Una progresión del trabajo a realizar por ciclos y las posibles actividades serían: en el primer ciclo y segundo ciclo se trabajarán aspectos genéricos relacionados con la adquisición de patrones motores correctos. La velocidad será un elemento más dentro del juego y el resto de actividades lúdicas que se planteen. A partir del tercer ciclo, se puede prestar especial atención a la velocidad de reacción y se seguirá trabajando la velocidad de desplazamiento a través de juegos de persecución, relevos y juegos motores generales. Esta orientación se puede ver en el siguiente apartado.

Flexibilidad

    Álvarez del Villar (1985) define la flexibilidad como “la capacidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones”.

    Por su capacidad de involución, la flexibilidad es conveniente trabajarla desde edades muy tempranas, aunque no de forma específica ni analítica. Podemos utilizar todas las técnicas, aunque es muy importante tener en cuenta ciertas consideraciones:

  • Los niños tienen pérdidas de flexibilidad más rápidamente que las niñas.

  • Durante la primaria, se trabaja de forma global, realizándose con movimientos amplios y que impliquen a varios grupos musculares.

  • Se utilizan movimientos activos y dinámicos, evitando que se ejecuten de forma violenta, para evitar lesiones.

  • Respecto a la movilidad articular, es muy importante el trabajo de todas las articulaciones: cadera, hombro y columna vertebral, y también rodilla y tobillo, evitando las sobrecargas.

  • Cuando realizamos un trabajo de flexibilidad es importante tener en cuenta el no realizar los estiramientos en frío; trabajar con frecuencia y regularidad; los ejercicios no deben suponer dolor y deben permitir el control de la respiración; los movimientos para estirar la musculatura deben ser los opuestos a los que realiza en su función agonista.

4.     Sesión para el trabajo práctico de las diferentes capacidades físicas básicas

Objetivos

  • Desarrollar y mejorar las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, mediante juegos.

  • Percibir las distintas posibilidades y limitaciones de nuestras capacidades físicas básicas a las circunstancias y condiciones de cada situación de juego.

Contenidos

  • Conocimiento y desarrollo de las capacidades físicas básicas a través de formas jugadas.

  • Aplicación de las distintas formas de desplazamiento adaptándolas a las condiciones de cada situación.

  • Aplicación e interpretación de los recursos expresivos del cuerpo y el ritmo.

  • Desarrollo de la flexibilidad.

  • Desarrollo de la velocidad de reacción con distintos tipos de estímulos: auditivo, táctil y visual.

  • Desarrollo de la fuerza mediante la autocarga.

  • Desarrollo de la resistencia mediante una coreografía.

  • Realización de la velocidad de reacción mediante actividades por grupos.

  • Realización de los trabajos de fuerza mediante diversos desplazamientos, consiguiendo un equilibrio en cuanto a los grupos musculares implicados mediante la autocarga.

  • Realización de desplazamientos y formas de baile simples al ritmo de la música para desarrollar la resistencia.

  • Realización de las actividades propuestas para el trabajo de flexibilidad.

  • Apreciación, aceptación y respeto hacia las posibilidades y limitaciones físicas propias y de los compañeros mediante el esfuerzo en sus realizaciones.

  • Adquisición de una actitud positiva hacia la actividad física.

  • Manifestación de interés en la realización de la práctica, respetando las normas y reglas de cada actividad.

 

Actividades

Organización

Gráfico

T/R

Calentamiento y activación

1. Los/as alumnos/as se situarán cada una en un aro, lo aros se encuentran distribuidos por la pista en forma de pentágono y organizados por colores; una vez situados cada uno en su aro, se comienza el calentamiento, en el que realizan:

a. a la palmada, la abertura de piernas

b. al sonido del pitido, la abertura de los brazos

c. al sonido de los pitidos y las palmadas, deberán abrir las piernas y los brazos.

2. Cada uno situado en su aro otra vez, comenzamos la movilidad articular, en la que trabajamos:

- Flexión lateral de cuello, como si rematáramos de cabeza, hacia la izquierda y hacia la derecha.

- Circunducción de hombros hacia delante, creyéndonos nadadores.

- Flexión lateral del tronco hacia la izquierda y hacia la derecha como si parásemos un penalti.

- Elevación de rodillas, con la rodilla izquierda y con la rodilla derecha, imaginándonos que golpeamos una pelota con las rodillas.

- Flexión/extensión de tobillo, como si lanzásemos a canasta.

3. En cuanto al juego de activación, todos los/as alumnos/as se situarán cada uno en su aro y se imaginarán que son coches que necesitan gasolina para que su motor durante la sesión no decaiga, de tal manera que esa gasolina se conseguirá a través de tocar:

a. dos postes de portería.

b. dos colchonetas.

c. dos bancos suecos.

d. una espaldera.

Este juego se realizará dos veces. Cuanta más gasolina se recoja mejor ya que la sesión va a ser bastante dura.

Finalizado el calentamiento y la activación, desde sus puestos, se comenzará el trabajo de flexibilidad.

Parte principal

1. Flexibilidad

Aprovechando la organización del calentamiento, imaginamos que somos Iker Casillas y con el aro cogido por las manos delante de nosotros, trabajos grupos musculares como:

a. cadera-pierna, realizando una flexión hacia delante con la pierna derecha y con la pierna izquierda, con el aro sujeto con las manos a la altura del pecho, imaginándonos que vamos a sacar con el pie. Después de realizar la flexión hacia delante, realizamos la extensión hacia detrás igual que el ejercicio anterior.

b. Cadera-tronco, realizamos flexión lateral hacia la derecha y hacia la izquierda con un aro sujeto por las manos a la altura del pecho, intentando parar el balón.

c. Hombros, realizamos flexión hacia delante con el brazo derecho y con el brazo izquierdo, imaginando que el balón viene desde arriba y queremos despejarlo con el puño. También realizamos apertura de brazos; para finalizar nos abrazamos por nuestra buena actuación como porteros.

2. Velocidad

Durante el trabajo de velocidad, especialmente velocidad de reacción, se realizaron tres ejercicios:

a. Estímulo auditivo: se distribuirán los alumnos en cada uno de sus aros, excepto el alumno situado en medio del pentágono, que quitará su aro, mientras que los demás se situarán en sus aros y a la voz de “ya” o al “pitido”, el alumno del medio deberá meterse en uno de los aros de los compañeros, de modo que siempre quede uno si aro y tenga que actuar desde el centro. Se desplazarán corriendo de un lado a otro lo más rápido posible, una vez que hayan actuado todos, entonces el ejercicio se realiza desplazándose mediante pequeños saltos.

b. Estímulo visual: ídem al ejercicio anterior pero será el alumno del medio que tenga que dar la señal, bajando el brazo.

c. Estímulo táctil: los alumnos se situarán cada uno en su aro, excepto el alumno del medio que no tendrá aro, formando un círculo, el alumno del medio se dispondrá fuera del círculo formado por los alumnos. Cada uno de los alumnos tendrá que estar con los ojos cerrados y las palmas de las manos hacia arriba. El compañero del medio deberá de ir corriendo alrededor del grupo, cantando la canción del corro ancho de la patata, para finalmente golpearle en las manos a un compañero y este último tendrá que intentar pillar al alumno que le ha dado en las manos antes de que este último llegue al aro que hay libre. El ejercicio se acaba cuando todos hayan salido y lo sabremos cuando todos los componentes del grupo estén en sus puestos con un brazo levantado.

Finalmente, el alumno del medio tendrá que coger los aros de todos los componentes de su equipo y dárselos al profesor. Aprovechando que cada equipo tenía un color de aro, los equipos tendrán que situarse cada uno en los conos relativos a su color.

3. Fuerza

Para el desarrollo de la fuerza, se realizan los siguientes ejercicios:

a. Cuadrupedia: cada grupo situado detrás del cono correspondiente al color de cada uno, deberán de recorrer la distancia desde un cono hasta otro en cuadrupedia y después se realiza en cuadupedia invertida.

b. Reptaciones: este ejercicio se realiza primero impulsándose con los brazos, de cúbito prono con las piernas hacia arriba recorriendo la distancia señalada por los conos y después en posición sentada, de espaldas hacia el cono, nos impulsamos también con los brazos.

c. Saltos: saltando con los pies juntos, primero una pierna para ir y después para la vuelta con la otra pierna.

Los ejercicios se realizaron dos veces cada uno.

4. Resistencia

El trabajo de resistencia se realiza mediante una coreografía en la que se usaron dos canciones: “el corro ancho de la patata” y “el patio de mi casa”.

Para las canciones, la coreografía es la siguiente: Se comenzaba con la canción del corro ancho de la patata, en la que todos los alumnos situados en círculo, cogidos de las manos, daban vueltas al ritmo de la música, cada vez que se escucha “el corro ancho” se cambia de sentido y sino se escucha la música, elevamos las rodillas y andamos como soldaditos. Para la canción del “patio de mi casa”, otra vez nos situamos en círculo, cogidos de los hombros se daban vueltas y cuando se escucha de nuevo “el patio de mi casa” se cambia de sentido, otra vez cogidos de la mano y cuando no escucha música se anda elevando las rodillas como soldaditos. En el trozo de canción en el que se escucha “H, I, J, K, L, M, Ñ, A”, entonces se corre en círculo dando palmadas hacia arriba. Cada canción suena dos veces.

Vuelta a la calma

Para finalizar la sesión y devolver el organismo de cada sujeto al estado de calma que tenía antes de comenzar la sesión, se realiza un juego “el conejo de la suerte”, en el que todos los alumnos se sitúan en círculo con cada una de las palmas de la mano encima de las palmas de la mano del compañero de la izquierda y de la derecha, cantando la canción “el conejo de la suerte”.

“El conejo de la suerte ha salido esta mañana a la hora de partir, pin, pun ya está aquí, haciendo reverencia, con cara de inocencia, tu besarás al chico o a la chica que te guste más.

 

Individual

 

 

 

 

 

 

 

Individual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Individual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Individual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grupal, en equipos de seis, situados en forma de pentágono

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Grupal, situados en círculo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grupal, situados en círculo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gran grupo

  

 

5’

 

 

 

 

 

 

 

5’

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 10´

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5’

5.     Conclusiones

    Una vez finalizado el estudio de las capacidades física básicas, observamos la importancia que el conocimiento de las mismas tiene para el educador físico. Por tanto, será tarea del profesor de Educación Física aprovechar dichos momentos para, de forma global y lúdica, introducir aspectos para el trabajo de dichas capacidades en sus actividades cotidianas, intentando que los alumnos/as vayan adquiriendo el nivel de condición física general que su desarrollo les va permitiendo, sin olvidar nunca el carácter de su cometido.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ DE VILLAR, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.

  • CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991). La educación física en la Educación Primaria. Barcelona: Inde.

  • MORA, J. (1989). Colección: Educación Física 12-14 años. 6 tomos. Excelentísima Diputación Provincial de Cádiz. Cádiz.

  • MORA, J. (1995). Teoría y práctica del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF Andalucía. Cádiz.

  • MUÑOZ RIVERA, D. (2009). “Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesión práctica.” EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 - Nº 131. http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm

  • RUIZ OMEÑACA, J.V. (2008) “Los métodos cooperativos en Educación Física”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 127. http://www.efdeportes.com/efd127/los-metodos-cooperativos-en-educacion-fisica.htm

  • WEINECK, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados