efdeportes.com

Propuesta de un conjunto de ejercicios físicos para disminuir el peso

corporal en mujeres obesas de 40 a 50 años en el municipio de

Carrefour-Feuilles en Puerto Príncipe, Haití

 

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

(Cuba)

Lic. Dumeny Harivoux

Msc. Hilda Horta Rivero

hildahr@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio descriptivo sobre la prevalencia de la obesidad entre las pacientes femeninas de 40-50 años que asisten al Hospital de la Universidad del Estado Haitiano (HUEH), en Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, Haití, con el objetivo de efectuar una propuesta de ejercicios físicos que contribuyan a disminuir el peso corporal en dichas pacientes. Se entrevistó a los médicos responsabilizados con la consulta externa de medicina general precisándose la prevalencia de obesidad entre las mujeres de dicho rango etáreos que asistieron a las mismas, presencia en ellas de enfermedades asociadas, y la utilización del ejercicio físico como métodos terapéutico en la obesidad. Se aplicó una encuesta a una muestra integrada por el 35% de las mujeres que habiendo asistido a consulta se habían catalogado como obesas, para conocer sus criterios en relación a la obesidad, la existencia de familiares obesos, de enfermedades asociadas, si practicaban actividad física sistemáticamente, entre otros aspectos. El diagnóstico de la obesidad se realizó según el índice de masa corporal (IMC= peso en kg/Talla m2). A pesar de que el mayor porcentaje de los médicos (62.5 %) consideran necesario el ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad no orientan su utilización por carencia de personal calificado que imparta, dosifique y controle dicha actividad. Las variantes de actividad física que gozaron de la preferencia entre las pacientes encuestadas son la practica del fútbol (82.60%) seguida del volibol (78.26%), y el baile (73.91%), aspectos tenidos en cuenta al elaborar la propuesta de ejercicios físicos que contribuyan a disminuir el peso corporal en ellas.

          Palabras clave: Ejercicios físicos. Índice de masa corporal. Obesidad

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

Introducción

    En la actualidad se ha visto un incremento acelerado de las enfermedades crónicas no transmisibles producto de los avances tecnológicos y que la evolución de las metrópolis modernas han creado un "entorno obesogénico", en el cual los nuevos patrones de trabajo, transporte y recreación hacen que las personas en todo el mundo lleven una vida menos activa, donde la práctica de ejercicios físicos no tiene un lugar privilegiado entre las actividades diarias de las personas.

    Desde el inicio del proceso evolutivo, el hombre fue adquiriendo modos de comportamiento adaptativos a sus necesidades biológicas, derivados de notables influencias culturales y sociales. La salud y la enfermedad se encuentran influenciadas por los estilos de vida, es decir, por la forma en que las personas viven, se alimentan, trabajan, se relacionan con las demás personas, y asumen determinados riesgos, entre otras cuestiones.(MINSAL, 2002 en Solange, 2005)

    La obesidad es una Enfermedad Crónica, multifactorial, producida por la interacción de factores genéticos y ambientales que llevan a un aumento anormal del tejido adiposo provocando daños en la salud. Los estudios epidemiológicos relevan una fuerte asociación de la misma con múltiples enfermedades que aumentan el riesgo de morbimortalidad cardiovascular, destacándose principalmente la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia. Además se observa con más frecuencia ciertos tipos de cánceres, enfermedades vesiculares, respiratorias entre otros, sin contar el compromiso psicológico que habitualmente afecta a los obesos. (Sunyer, 1991,1993 en Valenzuela 2002).

    La obesidad constituye un problema de salud publica al nivel mundial (OMS, 2002). Actualmente, la población afectada por el exceso de peso alcanza a más de 1000 millones de adultos de todo el mundo y, al menos 300 millones son clínicamente obesos, lo que le da un carácter de epidemia del siglo XXI (OMS, 2002). Contrariamente a lo que pudiera pensarse, la epidemia de la obesidad no está restringida a las sociedades industrializadas, pues en los países en desarrollo se estima que 115 millones de personas sufren problemas relacionados con la obesidad y a menudo su aumento es más rápido en estos países que en los países desarrollados. Es una situación compleja con repercusiones psicológicas y sociales graves y que afecta a todas las edades y grupos socioeconómicos.

    En un estudio realizado por Raphaël, Delisle y Vilgrain (2005) en Haití, país considerado el más pobre del continente americano, se corroboró la coexistencia de obesidad y desnutrición, dado por la presencia de niños desnutridos y madres con sobrepeso u obesidad, y que a medida que la desnutrición persiste, la obesidad aumenta, y constituye un importante problema de salud pública.

    La bibliografía de salud pública referente a la epidemia de "globesidad", no culpa principalmente a las personas, sino a la globalización y al desarrollo, y considera que la pobreza es un factor que agudiza la situación. La obesidad y el sobrepeso están aumentando más aceleradamente en América Latina que en América del Norte o en Europa, y están reemplazando al hambre y a la desnutrición como factores que inciden en la mortalidad.

    Haití, como país pobre y subdesarrollado con una esperanza de vida de 51 años no está exento de esta realidad, y en un estudio realizado para evaluar el perfil antropométrico y las características socioeconómicas de la población, Jalouzi, planteó que las mujeres obesas se relacionan con la pobreza.

    En este país la cultura física no está desarrollada, y se desconocen los beneficios que pueden ofrecer les ejercicios físicos en forma dosificada y regular sobre la salud de los pacientes obesos, y el criterio general es que la obesidad es sinónimo de buena salud y además de belleza en la mujer.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado en el presente trabajo nos trazamos los objetivos siguientes:

  1. Conocer el comportamiento de la obesidad entre las mujeres 40-50 años de edad que asisten a consulta externa del Hospital de Universidad del Estado Haitiano en el municipio de Carrefour-Feuilles, en Puerto Príncipe, Haití.

  2. Seleccionar ejercicios físicos que contribuyan a disminuir el peso corporal en mujeres obesas de 40-50 años en el municipio de Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, Haití.

Desarrollo

    Existe en la actualidad múltiples definiciones para la obesidad, desde su raíz etimológica (0b dere) cuya traducción sería “ comer en exceso”, concepto que a la luz de los conocimientos actuales es incompleto e injusto, pasando por definiciones simplistas, aunque no por ello imprecisas, como definirla por “un aumento anormal de grasa corporal” o bien desde un punto de vista darwiniano, es decir, que sólo sería el resultado de la evolución natural (selección natural) del ser humano a través de miles de años, el cual ha desarrollado mecanismos más precisos para defenderse contra la hambruna que contra la sobrealimentación (Neel, 1962). Valenzuela en su libro titulado “Obesidad” (2ª edición) define la obesidad como una enfermedad crónica, de origen multifactorial, caracterizada por un aumento anormal de la grasa corporal, en cuya etiología se entrelazan factores genéticos y ambientales, que conducen a un aumento de la energía absorbida (grasa) con respecto a la gastada y a un mayor riesgo de morbimortalidad.

    El Dr. Jorge González Barranco y el Dr. Héctor Avila Rosas en el libro titulado: “obesidad consenso”, definen la obesidad como una entidad patológica crónica y recidivante, que se caracteriza por una proporción excesiva de grasa corporal se relaciona con importantes riesgos para la salud. La Obesidad es también definida como una Enfermedad Crónica, multifactorial, producida por la interacción de factores genéticos y ambientales que llevan a un aumento anormal del tejido adiposo provocando daños en la salud, además se asocia o favorece la aparición de otros procesos patológicos como diabetes, hiperlipoproteinemias, artrosis y afecciones respiratorias, lo cual hace que la morbimortalidad del obeso sea superior a la del sujeto normopeso, hecho instituido y puesto de manifiesto ya por Hipócrates hace 2000 años quien manifestaba que “la muerte súbita es mas frecuente en el sujeto obeso que en el delgado”.

    Son diversos los cuadros englobados en este concepto. Evidentemente la acumulación patológica de grasa en el tejido adiposo que caracteriza a cualquier tipo de obesidad tiene como base un desequilibrio en el balance energético: el gasto de energía por el organismo siempre es menor que la ingesta.

Factores patogénicos de la obesidad

1.     Alteraciones de la ingesta

  1. Factores genético ambientales: El papel de los factores heredados en la aparición y perpetuación de la obesidad está basado en la existencia de un mayor número de individuos obesos dentro de agrupaciones familiares con antecedentes. Cuando un progenitor es obeso, la posibilidad de que un hijo lo sea es del 50%. Cuando ambos lo son esta se eleva al 80%

  2. Factores neuroendocrinos: La ingesta es el mayor acto voluntario que el individuo efectúa cuando experimenta la sensación de apetito regulado por mecanismos neurohormonales dirigidos por el SNC, el cual responde a diferentes estímulos

    Alteraciones del gasto energético (termogénesis). La obesidad no siempre está asociada a hiperfagia y ello induce a pensar que el gasto de energía está alterado en estos individuos.

2.     Alteraciones del gasto energético (termogénesis)

2.a. Metabolismo basal. Es probable que determinados factores genéticos influyan en el metabolismo basal (gasto calórico) en reposo, empleado en el mantenimiento de las funciones vitales,) menor en el sujeto obeso que en el delgado, si tenemos en cuenta que este gasto comporta el 60 – 75% del total, puede producirse que pequeñas alteraciones en el podrían suponer una fuente de ahorro calórico.

2.b. Termogénesis inducida por el ejercicio: Globalmente el 30% de la energía gastada a diario por una persona se debe al ejercicio físico, pero en el paciente obeso el sedentarismo es la norma, y a mayor peso existen menores facultades físicas para el ejercicio.

2.c. Termogénesis inducida por la dieta: El efecto termogénico de los alimentos supone un gasto energético que varía entre 15- 20% del total diario asociado a la digestión, absorción, transporte y asimilación de nutrientes. Los datos disponibles actualmente son contradictorios, aunque hay trabajos que señalan que la termogénesis inducida por la dieta es defectuosa en determinados individuos y por tanto contribuye en parte al desarrollo de la obesidad.

2.d. Termogénesis adaptativa: Es el consumo de energía la respuesta a determinados estímulos como la exposición al frío o la propia composición de la dieta con la probada participación del músculo esquelético, hígado, tejido adiposo marrón situado en diferentes partes del cuerpo(área interescapular, subescapular, axilar nuca, paquetes intercostales, etc.) regulado por factores neuroendocrinos, sistema nervios autónomo, SNC, insulina, glucagón, catecolamina) La alteración de uno o varios de estos mecanismos responsables de la producción de calor, puede hacer que exista en algunos obesos un auténtico ahorro energético.

Clasificación de la obesidad

La clasificación de se realiza desde 4 puntos de vista

  1. El grado de obesidad

  2. El tipo de obesidad

  3. La distribución de la grasa

  4. La etiología.

1.     Según el grado de obesidad

Según la organización Mundial de Salud (OMS), 2007

Grado

Clasificación

Valores IMC

0

Normopeso

20-25

I

Sobrepeso

25 – 30

2

Obeso-pre mórbida

30 – 40

3

Obesidad mórbida

mayor de 40

2.     Según el tipo celular

  1. Hiperplásica: Debido al aumento del número de adipositos (de tamaño normal) y por su inicio en la primera infancia.

  2. Hipertrófica: Por aumento del tamaño y también del número de adipositos cuando se llega a un peso crítico. Que se ha estimado en un peso crítico del 75 % del peso ideal de un IMC mayor de 35%. Este patrón celular sería particular de la obesidad del adulto y además guarda relación con el morfotipo androide (obesidad visceral).

3.     Según la distribución de la grasa

    Fue Vague en 1947 quien dio una clasificación anatómica con los términos androide y ginecoide por su característica del hombre y la mujer respectivamente, aún cuando ambos tipos se pueden manifestar indirectamente en ambos sexos Estudios recientes iniciados por Larsson han puesto de manifiesto que la obesidad androide o abdominal determinada por la ecuación perímetro cintura/cadera > 0.95 en el hombre y > de 0.80 en la mujer constituyen un factor de riesgo cardiovascular de primera magnitud.

4.     Según la etiología

  1. Obesidad exógena: o por sobrealimentación (independientemente de cómo se encuentran los mecanismos termogénicos de estos sujetos o cuál sea su carga genética), constituye más del 90% de todas las obesidades y a esta deberán encaminarse todos nuestros esfuerzos terapéuticos, Por otra parte puede ser secundaria a la ingestión de diferentes medicamentos como esteroides, psicofármacos y contraceptivos, entre otros.

  2. Obesidad endógena: No hay que olvidar que un pequeño porcentaje se debe a enfermedades, sobre todo endocrinas (hipotiroidismo, síndrome de Cushing, hipogonadismo, ovarios poliquísticos. etc.) y genéticas (síndrome de Lawrence-Moon-Biedl-Willi y de Alstroms).

Complicaciones de la obesidad

    La obesidad es un síndrome de etiopatogenia multifactorial caracterizado por un aumento del tejido graso. Esta anormalidad de la composición corporal se acompaña de diversas manifestaciones patológicas. Así, la conferencia de consenso del Nacional Institute of Health (EE.UU. 1985) señala: “La obesidad está claramente asociada con hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus no insulina dependiente y un aumento de algunos cánceres y otros problemas médicos…”. En consecuencia, esta patología en forma directa o a través de sus enfermedades asociadas, reduce las expectativas de vida de quien la padecen (Gurruchaga, 1997).

Obesidad y mortalidad

    Así se ha establecido que a partir de un IMC superior a 30kg/m² existe evidentemente un incremento en la mortalidad, teniendo un riesgo de muerte mayor al 50 a 100% debido a todas las causas, con un predominio cardiovascular, si se compara con sujetos que presentan un IMC entre 20 y 25 Kg./m². (Manson, 1987; Troyano, 1996; NIH, 1998, en Valenzuela, 2002).

Alteraciones cardiovasculares

    Dentro de las alteraciones cardiovasculares se referirán las siguientes: la cardiopatía isquemia, la hipertensión arterial, la miocardiopatía, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertrofia del ventrículo izquierdo. Síndrome de Apnea de Sueño (SAS): En la obesidad, especialmente androide, se presenta con más frecuencia la apnea obstructiva, secundaria a un estrechamiento de las vías respiratorias por grasa periluminal. También se presentan alteraciones respiratorias, determinadas en parte por el efecto mecánico derivado del acumulo de grasa torácica y abdominal, que limita la excursión respiratoria con disminución capacidad vital.

Alteraciones metabólicas

Diabetes mellitus tipo 2

    La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza fundamentalmente por una disminución de la acción de la insulina a nivel celular (insulinorresistencia) y/o por una alteración de la secreción de ella por el páncreas, teniendo como resultado la hiperglicemia.

Anomalías lipídicas:  

    Las anomalías lipídicas que se observan consisten en un aumento del colesterol total y de los triglicéridos. Se aprecia aumento de las partículas de VLDL y LDL y un descenso en las HDL, convirtiéndose en un perfil lipídico aterogénico. El aumento de las cifras de colesterol total, así como en las de triglicéridos, se ha visto relacionado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria. La clave viene a ser el aumento en la producción de VLDL, que está en estrecha relación con la insulinemia y el porcentaje de grasa corporal, en especial la grasa visceral.

Alteraciones digestivas

Colelitiasis.

    Los cálculos biliares son la principal patología hepatobiliar asociada al sobrepeso, afectando por igual a hombres y mujeres en todos los grupos de edades, ocurriendo con una frecuencia de tres a cuatro veces mayor si se compara con individuos normopeso (Valenzuela, 2002).

Esteatosis hepática o hígado graso. La obesidad es la causa predominante de esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso) y esteatohepatitis, alteraciones articulares.

    El desarrollo con mayor frecuencia de osteoartritis en la obesidad, está plenamente confirmada, afectando con mayor intensidad a rodillas seguida de caderas y articulaciones carpometacarpianas de la mano. Entre sus factores causales destaca la sobrecarga mecánica a la cual están expuestas las articulaciones, que produciría degeneración del cartílago, reduciendo el espacio interarticular, favoreciendo la aparición de esclerosis subcondral, fibrosis y osteofitos.

Alteraciones tumorales

    Los pacientes obesos tienen aumentado el riesgo de ciertos tumores. En general entre mujeres obesas aumenta la frecuencia de carcinomas de vesícula y vías biliares, mama (en posmenopáusicas), ovario, cérvix y endometrio. Los varones obesos tienen mayor riesgo de cáncer de recto y próstata.

Alteraciones hormonales

    Los cambios en el sistema reproductivo de la mujer figuran entre los más importantes de aquellos relacionados con la obesidad. Son comunes las menstruaciones irregulares y frecuentes los ciclos anovulatorios. En mujeres gestantes la obesidad se asocia a un incremento en la frecuencia de hipertensión y toxemia gravidis, diabetes gestacional, embarazo múltiple, anemia y muerte fetal. También aumenta la duración del parto y la frecuencia de partos múltiples y partos por cesárea (Flier, 1998).

Alteraciones dermatológicas

    Varios cambios en la piel se han asociado con obesidad: Estrías, acantosis nigricanse en muchos obesos se observa pigmentación oscura alrededor del cuello, nudillos y superficies extensoras de las articulaciones

Alteraciones psicológicas

    Esto lleva, especialmente a las mujeres obesos una discriminación se su autoestima, sentimientos de frustración y muchas veces a una obsesiva búsqueda de bajar de peso (Gortmaker, 1993, Pingitore, 1997 en Valenzuela, 2002).

    La aparición de estas patologías hace que la morbimortalidad del obeso sea superior a la del sujeto normopeso, Esto se modifica sustancialmente con la corrección de la obesidad, teniendo en cuenta que en lo posible ella se debe evitar estimulando hábitos de vida saludables desde la edad infantil, como la practica sistemática de ejercicios físicos, consumo de alimentos con bajo contenido graso, entre otros.

Comportamiento de la obesidad en sociedades ricas y pobres (Pena, Manuel y Bacallao, Jorge; 2005)

    En general, los países industrializados se caracterizan por un alto consumo de alimentos ricos en proteínas y grasas de origen animal, hidratos de carbono procesados y azúcares simples, y por una aportación escasa de carnes magras, hidratos de carbono complejos y fibra alimentaría.  

    Por su parte, los regímenes de los países en desarrollo se caracterizan por un elevado consumo de alimentos de procedencia vegetal, fundamentalmente cereales, con abundancia de azúcares simples, y escasez de productos de origen animal.  

    Paradójicamente la Obesidad se presenta en ambos grupos: En los países ricos a expensas sobre todo de las grasas, y en los pobres a causa de la mono alimentación en base a cereales.  

Metodología

    Se realizó un estudio descriptivo sobre la prevalencia de la obesidad entre las pacientes femeninas de 40-50 años que asisten al Hospital de la Universidad del Estado Haitiano (HUEH) el cual esta ubicado en la comuna de Carrefour-Feuilles de Puerto Príncipe, Haití.

    Para dar cumplimiento a lo anteriormente expuesto se realizó una entrevista a los médicos que se desempeñan en el área de consulta externa de medicina general en dicha institución para precisar aspectos tales como: número de consultas de médicos general efectuados en un mes, porcentaje de mujeres en edades de 40-50 años que asistieron a las mismas, cuántas de ellas fueron catalogadas de obesas y si tenían o no otra enfermedad asociada. Además se indagó su criterio sobre la utilización del ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad.

    Por otra parte se aplicó una encuesta a una muestra de las mujeres que habiendo asistido a consulta por cualquier causa se habían catalogado como obesas, con el objetivo de conocer cuales eran sus criterios en relación a la obesidad, la existencia de algún obeso entre sus familiares, si tenían diagnosticadas algún otra enfermedad, y si practicaban actividad física sistemáticamente y su tipo.

Población y muestra

    Nuestra población estuvo integrada por el total de mujeres obesas entre 40 – 50 años que asistió a consulta de medicina general durante un mes, y el cual fue de 67, de estas se obtuvo una muestra aleatoria integrada por 23 pacientes (lo que representó el 35% de las mismas).

    El diagnóstico de la obesidad se realizó según el índice de masa corporal (IMC) por su factibilidad, ya que la toma del peso y la talla no representaba para los médicos una sobrecarga en sus funciones laborales habituales.

    La talla y el peso se tomaron siguiendo las normativas pautadas por el programa biológico internacional. Con los datos obtenidos se calculó el Índice de Masa Corporal según la fórmula:

IMC = Peso en Kg / (Talla M)2

Clasificación de los resultados

Grado

Clasificación

Valores

0

Normopeso

20 - 25

1

Sobrepeso

26 – 30

2

Obeso

31 – 40

3

Obesidad mórbida

mayor de 40

Análisis y discusión de los resultados

    Como se puede apreciar en la Tabla 1 del un total de 545 mujeres consultadas entre 40 – 50 años en un mes, 67 de ellas resultaron catalogadas como obesas según el Índice de Masa Corporal.

Tabla 1. Comportamiento de la prevalencia de la obesidad en mujeres de 40-50 años. Hueh. Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, Haití 2007.

Hallazgos

Consultas mensuales

de medicina general

272

Total de mujeres consultadas

Entre 40-50 años

545

Total de mujeres obesas entre

40-50 años

67

Prevalencia: 12.29 %

    A continuación en el Gráfico 1 se muestran los tratamientos que con mayor frecuencia son indicados para la obesidad, así como las enfermedades que mas se ven asociadas a la misma. Es de destacar que la utilización de fármacos lidera la preferencia en la prescripción, siendo utilizado por el 100% de los médicos. Continuándole en orden decreciente el empleo de a dieta (87.5%).

Gráfico 1

    Por otra parte las enfermedades mas frecuentemente asociadas a la obesidad entre estas mujeres estudiadas fue la Hipertensión Arterial en un 21.73% de los casos, así como la Diabetes Mellitus tipo 2 en un 13%.

Gráfico 2

    Si tenemos en cuenta que solo un 25% de los médicos entrevistados refirió utilizar el ejercicio en el tratamiento de la obesidad, nos resulta comprensible este resultado cuando a continuación en la tabla 2 a pesar de que el mayor porcentaje lo consideran necesario (62.5 %), justifican el no empleo del mismo debido a que se carece de personal calificado que imparta, dosifique y controle dicha actividad.

Tabla 2. Causas que motivan la no utilización del ejercicio físico para el tratamiento de la obesidad en Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe 2007 

Causas

%

La considera innecesaria

3

37.5

A las pacientes les disgusta

2

25

Carencia de profesional especializado

5

62.5

    Por su parte las pacientes encuestadas tienen el errado criterio de que la obesidad es sinónimo de belleza y de atractivo sexual en el 91.30% y 78.2 % respectivamente. Resulta además llamativo que el 60.86% la consideren sinónimo de buena salud y que con igual magnitud refieran tener otros familiares consanguíneos obesos, lo cual nos señala un incipiente problema familiar y social.

Tabla 3. Criterios de las pacientes en relación al exceso de peso en el municipio de Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, 2007 

Criterios de las pacientes

%

Atractivo sexual

18

78.2

Belleza

21

91.30

Salud

14

60.86

Enfermedad

3

13.04

    En concordancia con lo comentado en el gráfico 1 y la tabla 2 y (tratamientos indicados y razones para no indicarlos ejercicios físicos en la terapia del obeso, ahora en las Tablas 5 y 6 encontramos que solo el 4.34% de las obesas encuestadas participa en un programa de actividad física y un porcentaje alto, ascendente al 78.26% alude también como causa de la no integración a esta actividad la falta de gimnasio y de personal calificado que imparta la misma.

    Teniendo en cuenta la posibilidad futura de modificar la situación existente mediante la ubicación de Licenciados en Educación Física y Deporte en el contexto Haitiano es que preguntamos a las obesas sobre las actividades que preferirían realizar como parte de un programa de actividad física.

Tabla 5. Nivel de integración de las obesas a programas de actividad física 

en el municipio de Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, 2007

Pacientes

%

Si

1

4.34

No

22

95.65

 

Tabla 6. Causas de la no integración de obesas a programas de actividad física

 en el municipio de Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, 2007

Causas

%

Carencia de gimnasio y profesor

18

78.26

Ropas deportiva

12

52.17

Les disgusta

5

21.73

    La actividad que lideró su preferencia fue la practica del fútbol (82.60%) seguida del voleibol (78.26%), y el baile (73.91%), lo cual se evidencia en el gráfico 3 que mostramos seguidamente.

Conjunto de ejercicios físicos para disminuir el peso corporal en mujeres obesas 40-50 años en el municipio de Carrefour-Feuilles en Puerto Príncipe, Haití

    De acuerdo a los resultados de las entrevistas y las encuestas realizadas, se elabora un conjunto de ejercicios físicos con el objetivo de contribuir a la disminución del peso corporal de las pacientes que padecen obesidad en el municipio de Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, Haití.

    Este conjunto se realizará en el gimnasio “Vincent” de Carrefour-Feuilles dirigida por un profesor de educación física, el horario será el que establezca para dar respuesta a la demanda de las obesas buscando que también pueden asistir quienes trabajan. Para su aplicación es necesaria que las pacientes sean diagnosticadas (y evaluadas) por un médico para verificar si existe alguna otra patología asociada a la obesidad. El profesor controlará de manera conjunta con el médico el comportamiento del IMC el peso y la talla para ir averiguando el IMC al iniciar el entrenamiento y luego lo hará quincenalmente, controlará las pulsaciones antes de comenzar la clase, (después de la parte principal) y al final de la misma. El profesor creará una planilla o registro donde controlará los datos expuestos anteriormente., así como las observaciones que meriten reflejarse.

    Cuando se inicia con los ejercicios hay que ir adaptando a las practicantes a la actividad física sistemática, enseñándole hábitos higiénicos y demostrándoles los beneficios de la actividad física sistemática. El ejercicio físico para pacientes obesos no puede ser igual que el realizado por aquellos cuyo peso corporal sea normal. Por ello debe ejercitarse con un intensidad baja, pero durante un tiempo muy prolongado e ir aumentando progresivamente según la condición física y el grado de posibilidad de cada paciente. Tener en cuenta el aumento gradual de la carga conociendo la individualidad

    Teniendo en cuenta las preferencias de esta población se recomienda utilizar música en la clase para llevar a la paciente a establecer una relación de total integración en el grupo, hacer que se sienta aceptada por todas tal y como es

Objetivos generales del conjunto

  • Incorporar a las pacientes a la práctica del ejercicio físico de forma organizada.

  • Crear en las pacientes el hábito de la práctica sistemática del ejercicio físico.

Objetivo específico del conjunto

    Lograr la disminución de peso a las pacientes y tratar de mantener el peso adecuado mediante la práctica sistemática y dosificada del ejercicio físico.

Estructura del conjunto de ejercicios

    Para el manejo de las pacientes obesas es mejor dividir el plan de entrenamiento en tres etapas, adaptación, intervención y mantenimiento.

Etapa adaptativa

    Objetivo: acomodar el organismo de las pacientes con el ejercicio físico

    Como su nombre lo indica es la etapa de familiarización del organismo con el ejercicio físico, donde se va crear la base del acondicionamiento del organismo para más adelante empezar con la disminución del peso corporal. Tendrá una duración de 4 semanas y las capacidades físicas a desarrollar son la resistencia general, coordinación y amplitud articular.

Etapa de intervención.

    Objetivo: disminuir el peso corporal de las pacientes y mejorar las diferentes capacidades funcionales.

    En esta etapa se van a ir incrementando la carga, tendrá una duración (en dependencia de la respuesta da cada paciente) de 8 a 20 semanas y las capacidades físicas a desarrollar son la resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

Etapa de mantenimiento.

    Objetivo: mantener el peso y la condición física alcanzada en la etapa de intervención.

    Esta etapa se empezará una vez que termine la etapa anterior y se mantendrá de forma continua. Las pacientes deben seguir realizando ejercicios físicos para no volver a ganar peso y mantener la mejoría alcanzada en capacidades físicas: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

Principios del entrenamiento físico

Individualización

    Los programas de ejercicio físico en los obesos se deben individualizar de acuerdo, a unas series de parámetros y criterios como son:

  1. Prueba de esfuerzo, nos da el pulso de entrenamiento, que será el principal indicador para dosificar la caga de ejercicio, también nos brinda la capacidad funcional, así como otras variables de interés para el entrenamiento. (En su defecto se puede calcular el pulso de entrenamiento teniendo en cuenta la edad del paciente)

  2. Diagnóstico de enfermedades concomitantes, es un importante aspecto aportado por el médico y que debemos tener en cuenta para planificar el entrenamiento, nos da información a cerca de las presencia de hipertensión arterial, diabetes, coronariopatía isquémica, entre otras.

  3. Edad, para prescribir el ejercicio tendremos en cuenta el rango de edades de las pacientes que componen nuestra muestra de trabajo.

  4. Sexo, se considera fundamentalmente a la hora de planificar el trabajo con pesas, que en las mujeres, deben ser con pesos acordes a su constitución física.

  5. Antecedentes de haber realizado ejercicio físico, es importante conocer este dato, ya que puede estar vinculado a la condición física actual de la paciente, además aquellos personas que hayan realizado ejercicio físico reciente, podrán comenzar con cargas mayores de ejercicio.

Frecuencia

    Los programas de rehabilitación de los obesos han establecido como norma tres sesiones por semana, para la realización de los ejercicios, aunque la experiencia nuestra ha demostrado, que aquellos pacientes que acuden al centro cinco veces por semanas, mojara sus parámetros fisiológicos con mayor rapidez que los asisten tres veces. Por ello, para este conjunto hemos planificada para las pacientes una frecuencia de 3 a 5 veces por semana que va a ir en dependencia de las posibilidades de cada una.

Intensidad

    Para lograr un entrenamiento es necesario exponer al organismo a una tensión mayor de la que efectúa normalmente. Por lo tanto, para lograr cambio biológicamente correctos resulta imprescindible calcular con precisión la intensidad del esfuerzo. La intensidad requerida aumenta a medida que mejora el desempeño en el curso del entrenamiento. Por ello, en la etapa de familiarización se empezará con una intensidad baja de un VO2máx entre 30-49% de FCM entre 35-59%; estos valores se aumentarán en la segunda etapa con una intensidad submáxima de VO2máx entre 50-74%, de FCM entre les 70 y 85%, estos valores se mantendrán para la última etapa

Duración

    Tradicionalmente los programas de ejercicios, tienen una duración en cada sesión de entrenamiento entre 30 – 60 minutos, con un promedio de 45 minutos, aunque algunos pacientes pueden realizar sesiones de hasta 90 minutos, este tiempo total de ejercicio, se divide en tres partes, una primera o inicial que tiene una duración entre 10 – 15 minutos, una intermedia o principal que puede durar entre 30 - 40 minutos y una final o de recuperación, que dura aproximadamente de 5 -10 minutos.

Tipos de ejercicios

    Los ejercicios que se deben utilizarse en los programas de entrenamiento en pacientes obesos, son fundamentalmente aquellos que se realizan en condiciones aeróbicas, que muevan grandes planos musculares. También se pueden utilizar ejercicios isométricos de baja intensidad (30-60 %), para mejorar el tono y la fuerza muscular.

Clasificaciones de ejercicios

  1. Calentamiento: Estiramientos y movilidad articular.

  2. Ejercicios de flexibilidad.

  3. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.

  4. Ejercicios aeróbicos.

  5. Ejercicios respiratorios.

  6. Ejercicios de relajación muscular.

  7. Juegos pre-deportivos adaptados (Anexos).

  8. Calentamiento

    Objetivo: Moviliza y lubrifica las articulaciones, propiciando la nutrición de los cartílagos articulares. Prepara al cuerpo para entrar al trabajo de la parte principal de la clase de Educación Física o entrenamiento deportivo. Los ejercicios del calentamiento son muy importantes a medida que va avanzando la edad del sujeto, debido al deterioro que sufre el organismo

  • Se realizarán ejercicios de acondicionamiento general con movimiento de todas las articulaciones y que sean de fácil asimilación por parte de los pacientes. La forma de calentamiento que se debe utilizar es el activo general y como método el explicativo – demostrativo, con mando directo tradicional.

  • Se sugiere que como formas organizativas se utilicen el disperso y el frontal y como procedimiento organizativo el individual.

  • Se deben realizar entre 10 y 20 repeticiones en cada ejercicios de movilidad articular y respiratorios, debiendo mantener la posición entre 10 y 15 segundo durante los estiramientos.

Ejercicios de movilidad articular

    Estos ejercicios ponen en movimiento las articulaciones. Ayudando a calentar y a circular el líquido sinovial. Facilitando la amplitud de los movimientos. Se recomienda realizar estos ejercicios con 8 repeticiones cada uno.

Ejercicios de cuello (deben realizarse con los ojos abiertos)

  1. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1 Flexión ventral de la cabeza. 2. Flexión dorsal de la cabeza.

  2. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados, alternar.

  3. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión lateral de la cabeza a la izquierda. 2. flexión lateral a la derecha, alternar.

  4. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar círculos de la cabeza de derecha a izquierda. Alternar.

Ejercicios de brazos y tronco

  1. PI. Parado, piernas separadas, manos en los hombros, círculo de los hombros al frente y atrás.

  2. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar círculo con los brazos al frente y círculo con los brazos atrás.

  3. PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).

  4. PI. Parado, piernas separadas, brazo izquierdo arriba, realizar empuje de brazos atrás, alternando los brazos.

  5. PI. Parado, piernas separadas, brazos arriba, realizar flexión profunda del tronco, tratando de tocar la punta de los pies, regresar a la posición inicial.

Ejercicios de piernas

  1. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, elevación de las rodillas al frente de formar alternada.

  2. PI. Parado, piernas separadas, realizar elevación del cuerpo en la punta de los pies con brazos al frente (inspiración), regresar a la posición inicial (espirando).

  3. PI. Parado, los pies en forma de paso, realizar asalto al frente y lateral con el tronco recto, alternando.

  4. PI. Parado, manos en la cintura, caminar en punta, talones y bordes externos de los pies.

Ejercicios de estiramientos

    Sirven para preparar al organismo de forma segura, lo cual ayuda a evitar lesiones musculares y se utiliza antes y después del calentamiento y al final de la clase.

  1. Parado. Espalda recta. Flexión ventral de la cabeza. Mantener.

  2. Parado. Espalda recta. Flexión dorsal de la cabeza. Mantener.

  3. Parado. Espalda recta, flexiones laterales de la cabeza. Comenzando por la izquierda, después la derecha, mantener en cada posición.

  4. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas, extender y mantener.

  5. Parado. Brazos arriba. Manos entrelazadas. Flexiones laterales del tronco comenzando por la izquierda. Mantener. (Combinación de brazos y tronco)

  6. Parado, piernas separadas, brazos laterales flexionados a la nunca. Tomar el codo extender y mantener. Primero brazo izquierdo y luego derecho.

  7. Sentado. Piernas extendidas, Flexión del tronco al frente, Brazos arriba extendidos.

  8. Parado. Piernas separadas. Brazos arriba, flexión del tronco comenzando por el lado izquierdo. Mantener.

  9. Parado. Piernas abiertas. Manos a la cintura, flexión lateral del tranco, mantener comenzando por la izquierda.

  10. Parado. Brazos arriba, manos entrelazadas. Extensión de ellos con flexión profunda del tranco al frente. (Combinamos brazos y tronco)

  11. Parado. Piernas abiertas. Manos a la cintura arqueo y mantener.

  12. Parado. Piernas separadas. Brazos extendidos atrás, manos entrelazadas, tronco al frente. Mantener. (Combinación da brazo y tronco)

  13. Sentado pierna izquierda flexionada, derecha extendida, alar pierna flexionada. Mantener. Igual con pierna derecha.

  14. Sentado. Piernas en esparranca, Flexión del tronco al frente. Mantener.

  15. Acostado de cubito supino, Espalda recta, en contracción. Flexionar la cadera, tirando el muslo al pecho. Alternar y mantener.

  16. Pierna flexionada tomada por el tobillo, sostenerse con la manos más cercana a la espaldera, mantener. Comenzar por la pierna izquierda y después por la derecha.

  17. Parados. Manos a la cintura. Asalto profundo al frente. Comenzar con la pierna izquierda. Alternar y mantener.

  18. Sentado con pierna flexionada tomar el pie por la punta, flexionar y mantener. Comenzar con pie izquierdo.

1.     Ejercicios fortalecedores

    Para el desarrollo de la fuerza se elabora ejercicios sencillos sin implementos y ejercicios con implementos, que se pueden combinar. El procedimiento organizativo que se sugiere utilizar es el circuito y también se sugiere utilizar método de repetición (poco peso y muchas repeticiones).

Ejercicios fortalecedores sin implementos

  • Semicuclillas y Abdominales: Comenzar entre 8-10 rep., mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar de 3-5 rep. cada 5 sesiones hasta llegar a 20 rep., a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.

  • Planchas: Comenzar entre 5-6 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones, aumentar entre 2 – 4 repeticiones hasta llegar a 20, a partir de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que estará entre 2-4.

1.     Ejercicios en semicuclillas

  • PI. Parado, piernas separadas, brazos al frente con apoyo de las manos en la espaldera, realizar semiflexión de las rodillas (90°), mantener el tronco recto, regresar a la posición inicial.

  • PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura y tronco ligeramente flexionado al frente, realizar semiflexión de las rodillas (90°), regresar a la posición inicial.

2.     Ejercicios de planchas

  • PI Apoyo mixto al frente, rodillas apoyadas en el piso, realizar flexión y extensión de brazos.

  • PI Apoyo mixto al frente con piernas extendidas apoyadas en la punta de los pies, realizar flexión y extensión de brazos.

3.    Ejercicios de abdomen

  1. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de las piernas unidas y rectas hasta la vertical y bajar las mismas, sin que los talones toquen el suelo.

  2. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de una pierna recta hasta la vertical y bajar la misma, alternado con la otra.

  3. PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, introducidas en la espaldera o sostenidas por un compañero y brazos arriba, realizar elevación del tronco hasta la vertical y regresar a la posición inicial.

  4. PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, brazos cruzados en el tórax y manos sobre los hombros, realizar movimiento de contracción del abdomen, con pequeño movimiento del tronco al frente.

  5. PI. Decúbito supino, brazos arriba aguantados de la espaldera, realizar elevación de las piernas y hacer movimientos de pedaleos.

  6. PI. Decúbito supino, con apoyo de antebrazos y elevación de las piernas, realizar movimiento de tijeras.

Ejercicios fortalecedores con implementos

  • Ejercicios con pesos: Se debe planificar una batería de ejercicios con pesos que sirva de complemento a la preparación física de los pacientes, que esté sustentada fundamentalmente en ejercicios del tren superior, ya que como generalmente sucede mayoría de los ejercicios aeróbicos se realizan con mayor participación del tren inferior, por lo que si se aplicaran estos ejercicios con pesos, sobrecargaríamos estos planos musculares y provocaría claudicación de los miembros inferiores.

    Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 – 3 veces a la semana, con una intensidad de 30- 60 % de la fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión será corto, de 10 – 20 minutos, el procedimiento organizativo que se utilizará es el circuito, ya que influye en el organismo de los pacientes, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional. Las rotaciones serán de 4 - 6 estaciones o ejercicios que aparecen descritos más adelante, también se puede incluir dos ejercicios sin implementos, se realizarán entre 2 y 4 series o tandas de 10 a 20 repeticiones cada una, los tiempos de recuperación entre estaciones 30 – 45 segundos y entre series de 60 – 90 segundos y para el aumento de la carga, recomendamos comenzar incrementando el número de repeticiones, las tandas y por último el porcentaje de peso, cuando se realiza el aumento de este último componente de la carga física, se debe disminuir los dos anteriores. Lo explicado anteriormente debe ser de acuerdo con la evolución individual de cada paciente.

1.     Ejercicio para el bíceps

    Desde la posición inicial parado, con piernas separadas, rodillas semiflexionadas, utilizar una barra para colocar los discos de pesas. Realizar flexión de los antebrazos hacia los hombros con sujeción invertida y agarre medio (ancho de los hombros) y regresar a la posición inicial.

2.     Ejercicio para tríceps

    Desde la posición inicial parado, piernas separadas, rodillas semiflexionadas, ligera flexión del tronco al frente, brazos flexionados al frente quedando las manos al lado de los pectorales las cuales sujetarán las mancuernas (sujeción neutra), realizar extensión de los brazos atrás (de forma simultánea) y regresar a la posición inicial.

3.     Ejercicio para hombros

    Desde la posición inicial parado, piernas separadas, brazos flexionados por el lateral, quedando al nivel de los hombros y sujeción normal con agarre medio, sosteniendo una barra a la cual se le agregaran los discos de pesas, realizar extensión de los brazos arriba por detrás de la cabeza, luego volver a la posición inicial.

4.     Ejercicio para los pectorales (fuerza acostado)

    Desde la posición inicial, en un banco, piernas flexionadas y pies apoyados al piso, brazos extendidos al frente y arriba con agarre medio y sujeción normal de una barra a la cual se le colocarán los discos de pesas, flexión de los brazos lo más cercano a los pectorales y extender, luego volver a la posición inicial.

2.     Ejercicios aeróbicos

    En cuanto al tipo de actividad, obviamente la aeróbica es la más apropiada, es decir, aquéllas en que se emplea oxígeno para la oxidación de sustratos, participando todos los apartadores de energía, destacando dentro de éstas.

  • Bicicleta estática: Comenzar con un tiempo de 3-5 minutos, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar de 1-3 minutos hasta llegar como mínimo a 15 minutos y como máximo a 30 minutos. Con una intensidad de 50-60rpm o 20-30Km/h. Con una resistencia de ligera a moderada (25 a 75 w).

  • Marcha: Este tipo de carga física, al igual que la anterior, es accesible, útil por su influencia sobre todo el organismo y de fácil dosificación, para su realización es preciso. Comenzar con un tiempo de 5 minutos, mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 5 sesiones de 2-4 minutos, hasta llegar a 15 minutos como mínimo y como máximo o ideal a 30 minutos. Con una intensidad de 90-100 m/min. El mejor momento del día son las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde

  • Trote: Comenzar con un tiempo de 1-3 minutos, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 5 sesiones de 1-2 minutos, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 minutos. Con una intensidad de 110-120 m/min.

  • Marcha-trote

    • 4 + 1 = 5

    • 3 + 2 = 5

    Comenzar con 5 minutos, mantenerlo durante las primeras 10 sesiones, aumentar un ciclo (5 minutos) cada 5 sesiones, hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 minutos. Con la intensidad planteada anteriormente para la marcha y el trote respectivamente.

  • Escalador: Comenzar con un tiempo de 1-2 minutos, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 5 sesiones de 1-2 minutos, hasta llegar a 5 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 10 minutos. Con un rango de intensidad de 20-25 subidas por minuto.

  • Step: Comenzar con un tiempo de 2-3 minutos, mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 5 sesiones de 1-2 minutos, hasta llegar a 10 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 15 minutos. Con un rango de intensidad baja de 20 a 30 subidas por minuto y con un rango de intensidad media de 30 a 40 subidas por minuto.

3.     Ejercicios de relajación muscular

    Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.

  1. De cubito prono estirar los brazos a tras y contraer todo el cuerpo durante 10’’ y en seguida relazar rápidamente los músculos.

  2. Con la mano en la rodilla de la pier­na opuesta, tire de la pierna por en­cima de la otra hasta llegar al sue­lo. Permanezca en esta posición de 10 a 15 segundos. Los hombros deben to­car el suelo; el brazo libre, relaja­do, debe estar extendido lateral­mente, y la cabeza dirigida hacia la mano de ese mismo lado.

  3. Con la mano auxiliar tire de la pier­na hacia arriba, hasta que el talón toque los glúteos. Sienta la tensión en la parte anterior del muslo, y per­manezca así de 10 a 15 segundos.

  4. Tienda la pierna de abajo sobre el suelo y deje que el peso de la de en­cima la apriete contra el mismo. La tensión debe sentirse en la parte ex­terior de la cadera. Permanezca así de 10 a 15 segundos.

  5. Con ambas manos tire de la pierna todo lo que pueda, de forma que cruce el pecho, y permanezca así de 10 a 15 segundos. La otra pierna se mantiene extendida sobre el suelo.

  6. Tire la pierna con ambas manos lo más que pueda hacia el pecho y per­manezca así de 10 a 15 segundos. Vigile que la rodilla no resulte sobrecarga­da. La sensación de tensión debe experimentarse en la parte poste­rior del muslo.

  7. Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas ha­cia abajo, lo más fuerte que pueda, con los codos. Flexione ligeramen­te la espalda hacia delante por enci­ma de las piernas y permanezca de 10 a 15 segundos. Éste se siente a lo largo de la parte interior del muslo.

  8. Flexiónese con cuidado hacia un lado, exacta­mente hacia la pierna le­vantada, y permanezca así de 10 a 15 segundos.

  9. Flexiónese por la cadera hacia de­lante, manteniendo la espalda rec­ta. Resulta más sencillo si se mira directamente hacia delante con las manos a la espalda. Permanezca en esa posición de 10 a 15 segundos.

  10. Nota: Esta técnica puede resultar muy efectiva practicándola individualmente con la mano del lado opuesto, que pasando por detrás de la espalda, agarra el pie y lo levanta hasta presionar sobre los glúteos. Esta técnica durará de 10 a 15 segundos. Si se utiliza la mano opuesta a la pierna que se ejercita, la rodilla se flexiona formando un ángulo natural.

  11. Siéntese con las piernas extendi­das hacia delante y las rodillas sólo ligeramente dobladas sobre el sue­lo. Extienda hacia delante los bra­zos y cójase las piernas lo más aba­jo posible. ¡Mantenga la espalda lo mas derecha posible! Sienta la ten­sión en la parte posterior del muslo y permanezca así entre 10 y 15 segundos.

  12. Apriete las palmas de las manos una contra otra y levante hacia afuera el codo con los brazos fren­te al pecho. Sienta que le estire en la parte interior del antebrazo y per­manezca así entre 10 y 15 segundos.

  13. Manos contra el asiento. Lenta­mente, recline el tronco hacia atrás, con los brazos estirados, y sienta la tensión en la parte interna del ante­brazo. Permanezca en esta posi­ción entre 10 y 15 segundos.

  14. Doble el brazo hacia atrás contra la pared durante 15 segundos aproximadamente con la ayuda del brazo.

  15. Mantenga inmóvil el antebrazo, y afiance los pies. Gire el tronco ha­cia delante y hacia afuera, de mane­ra que la parte del pecho quede lo más avanzada posible. Sienta la sensación de tensión en el pecho, arriba, en la parte anterior de los hombros. Permanezca así entre 10 y 15 segundos.

4.     Ejercicios respiratorios

    Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes obesos, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.

  1. PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.

  2. PI. Parado, caminar en la punta de los pies tomando aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo por la boca (suave y prolongada).

  3. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

  4. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.

  5. PI. Decúbito supino, realizar elevación de los brazos por el frente hasta los lados de la cabeza, tomando el aire por la nariz, hasta llenar los pulmones y bajar los brazos por los laterales, expulsando lentamente el aire por la boca hasta la posición inicial.

  6. PI. Decúbito supino, piernas flexionadas en un ángulo de 45 grados, plantas de los pies apoyados al piso y las manos sobre el abdomen, realizar inspiración profunda por la nariz y espiración por la boca suave y prolongada.

Aspectos a tener en cuenta para realizar los ejercicios físicos

    Para ser incluidas en el plan de entrenamiento las pacientes deben haber recibido la aprobación médica.

  • Para aplicar el programa de ejercicios debe tenerse en cuenta:

    • Edad de la paciente, sus preferencias en cuanto a tipo de ejercicios, grado de obesidad, patologías asociadas

  • Deben beber agua a la temperatura ambiental durante la sesión de ejercicio y después de concluida esta.

  • Usar una vestimenta adecuada para realizar los ejercicios.

  • En caso del paciente consuma medicamentos, debe hacerlo como lo tiene indicado por su médico, el cual realizará una valoración periódica de la terapéutica indicada.

  • La duración mas efectiva de as actividades aeróbicas no deben ser inferiores a los 40 minutos

  • El ejercicio debe ser diario o por lo menos 3 veces por semana y por no menos de 45 minutos.

  • Las repeticiones de los ejercicios se aumentarán todas las semanas gradualmente, según las características del paciente.

  • El ejercicio debe tener un orden lógico de ejecución.

  • Condiciones físicas de cada paciente.

  • Todo paciente debe conocer que en la práctica de actividad física se movilizan músculos y articulaciones que hasta el momento están limitadas, lo que trae como consecuencia la aparición de molestias musculares que pueden durar varios días.

  • Durante el entrenamiento son muy importantes los ejercicios respiratorios, los que deben intercalarse entre los diferentes ejercicios.

  • Dosificación periódica pero lenta.

  • No realizar ejercicios en alturas (vigas y espalderas).

  • Cada paciente debe conocer las características de su enfermedad, para de esta forma ayudar a los especialistas en un mejor control y chequeo de la enfermedad.

  • Se recomendará a los pacientes continuar en la etapa de mantenimiento, a fin de evitar la ganancia del peso perdido.

Anexo: Juegos pre-deportivos

Juegos de baile

  • Juego 1

    • Nombre: Konpa Kreyol Lugar: Pista deportiva o Gimnasio

    • Organización: por parejas Material: casete y cinta, grabadora

    • Desarrollo: Por parejas bailan y desplazan por toda el área sin parar por un tiempo determinado por el profesor.

    • Reglas: sin reglas.

  • Juego 2

    • Material: Casete, CD y música variada.

    • Nombre: Déjate llevar por la música Organización: Gran grupo

    • Lugar: Pista deportiva o Gimnasio.

    • Desarrollo: Al son de la música las alumnas se moverán y bailarán el “KONPA” ocupando el espacio que gusten, respetando el área donde se desarrolla el juego. Cuando la música deje de sonar se quedarán inmóviles.

    • Reglas: Sólo se moverán cuando la música suene.

Fútbol

  • Juego 1

    • Nombre: El gol Lugar: Pista deportiva o Gimnasio

    • Organización: por parejas Material: balones.

    • Desarrollo: Por parejas uno en frente de otro y a una distancia de 4mts, intentan meter gol al compañero que se encuentra con las piernas abiertas.

    • Reglas: El que esta con las piernas abiertas no se puede mover.

  • Juego 2

    • Nombre: Triangulo Lugar: Pista deportiva o Gimnasio

    • Organización: pequeño grupo Material: balones

    • Desarrollo: Grupo de cuatro. Tres de ellos se colocan formando un triangulo de una distancia de 4mts. Realizan entre ellos pases con el pie. En el centro se colocara la otra alumna que intentara interceptar el balón.

    • Reglas: Al que la interceptan el balón o de un mal pase se la queda dentro del triangulo.

  • Juego 3

    • Nombre: pelota pateada.

    • Material: cuatro pelotas de fútbol.

    • Organización: a cada extremo de extremo del campo se marcan puertas del ancho aproximado de las usadas en el juego de futbol sala. El campo será dividido en dos mitades y sus dimensiones pueden ser unos 30 por 15 metros aproximadamente. Se dividen los jugadores en dos grupos iguales y se asigna a cada grupo la mitad del terreno. Cada equipo designa dos jugadoras para que custodien la portería.

    • Desarrollo: el juego comienza cuando, a una señal de profesor, todas las jugadoras de ambos equipos se lanzan a patear las pelotas que se hallan en el centro del terreno. Los jugadores de cada equipo tratarán de patear las pelotas hacia la puerta contraria para pasarla a través de ésta. Al propio tiempo evitando que pasen las pelotas a su portería. Cada vez que una pase a través de una de las porterías, el equipo que la pateó se anota un punto. Gana el bando que más puntos tiene al finalizar el juego.

    • Reglas:

      • 1. las pelotas no pueden ser tocadas con las manos excepto por las porteras que lo harán únicamente para lanzarla, cuando está en el área de su puerta.

      • 2. Las jugadoras no podrán empujarse en su afán de posesionarse de la pelota.

      • 3. El juego puede tener la duración que el profesor estime y determinar antes de comenzar a jugar.

      • 4. En necesario notificar al profesor el cambio de una jugadora a la posición de portero cada un cierto tiempo para que trabajen todas.

  • Juego 4

    • Nombre: el pateo.

    • Material: dos pelotas de futbol.

    • Organización: se colocan los alumnos en dos equipos, y formados en hileras, delante del primer jugador de cada equipo, se marcará un pequeño círculo, donde se colocará una pelota. A unos 10 ó 15 metros se marcará la línea de llegada.

    • Desarrollo: al sonar el silbato, los primeros jugadores comenzarán a patear la pelota hasta arribar a la línea de llegada. (El pateo no será muy duro para evitar que la pelota se vaya del control del alumno). Cuando el alumno alcance la línea de llegada cogerá la pelota con las manos y la colocará suavemente en el círculo. Seguidamente se coloca el primer jugador al final de su equipo y comienza a jugar el segundo alumno; éste repite lo realizado anteriormente y así, sucesivamente, se continúa hasta que todos los alumnos hayan jugado. Resulta ganador el equipo que primero termine el juego.

    • Reglas:

      • 1. La pelota no será pateada con fuerza.

      • 2. Se ha de seguir el orden establecido.

      • 3. El juego puede tener la duración que el profesor estime.

Volibol

  • Juego 1

    • Nombre del juego: pelota por encima de la cuerda.

    • Materia: cuerda y pelota de volibol.

    • Lugar: Pista deportiva o Gimnasio. Campo: 4m x 8m hasta 10m x 20m

    • Organización: por equipo. Altura de la red: 2mts

    • Desarrollo: cada equipo intenta lanzar el balón a la superficie del terreno del equipo contrario pasándolo por encima de la cuerda o la red, evitando a su vez que el equipo contrario lo consiga.

    • Regla: por cada error de un equipo el contrario obtendrá un punto. Después de cada error, el balón se jugará allí donde se encuentre en ese momento.

    • Quien atrapa el balón deberá lanzarlo.

    • Los errores son: caída del balón al suelo en la campo de juego, lanzamiento del balón a fuera de la cuerda o por debajo de ella, (tocar la red no se considera un error).

  • Juego 2

    • Nombre: Pelota voladera.

    • Organización: se coloca en el medio del campo de juego a una distancia de 2 metros del suelo, una net o en su ausencia una cuerda. Se divide el grupo en dos bandos y se sitúan cada uno en una mitad del terreno.

    • Desarrollo: el juego empieza cuando se le entrega la pelota a un bando para que éste la tire sobre la net o la cuerda al campo opuesto. El juego se desarrolla lanzándole la pelota e un bando a otro, siempre por arriba de la net. Los jugadores deben coger la pelota en el aire o sea antes que toque el suelo. El jugador que tiene la pelota sólo puede dar un paso para lanzarla. Tan pronto un jugador recibe la pelota, debe lanzarla al otro terreno utilizando cualquier pase fundamental del volibol cada vez que un equipo deje caer la pelota o comete una infracción, se le anota un punto al equipo contrario. El equipo que al finalizar el juego tenga más puntos es el ganador.

    • Reglas:

      • 1. La pelota debe tirarse sobre la net o la cuerda.

      • 2. Debe cogerse la pelota en el aire.

      • 3. Cada falta equivale a un punto para el equipo contrario.

      • 4. La pelota debe lanzarse inmediatamente que se recibe.

  • Juego 3

    • Nombre: revelo de voleo sobre la cabeza.

    • Material: pelota de volibol.

    • Organización: los alumnos se separan por equipo colocándose en línea y uno frente al otro y se numerarán en sentido inverso.

    • Desarrollo: las jugadoras situadas al inicio de la línea con el número uno de cada banda comenzarán a volear la pelota sobre sus cabezas avanzando hacia el compañero que tiene en frente (hacia el número 6), para pasarle la pelota. Una vez hecho el pase, éste corre a situarse en el último lugar de la fila a la que ha llegado. El que recibe la pelota realiza la misma operación que el jugador anterior y así sucesivamente, se va desarrollando el juego hasta que todos los jugadores pasen al extremo contrario del terreno para comenzar nuevamente y colocarse en la posición inicial. Cada vez que la pelota toque el suelo se reanudará el voleo en el mismo lugar en que se cometió el fallo. Ganará el bando que más pronto y con menos faltas adopte la posición inicial.

    • Reglas:

      • 1. El voleo debe hacerse sobre la cabeza y con limpieza.

      • 2. El juego puede tener la duración que el profesor estime.

  • Juego 4

    • Nombre: Siempre por el aire.

    • Material: pelotas de volibol.

    • Organización: Las alumnas serán divididas en dos grupos de a ocho cada uno. Cada equipo se situará formando dos filas de a cuatro que estarán frente a frente.

    • Desarrollo: a una señal dada los alumnos de cada banda comenzarán el juego voleando la pelota entre sí, procurarán hacerlo lo más rápidamente posible. Cada vez que el jugador realice un voleo, dirá en alta voz su número (de toque o de pase que corresponde). Por ejemplo: cuando el capitán del equipo haga el primer voleo dirá “UNO” en voz alta, el jugador siguiente dirá “DOS” en voz alta, el jugador siguiente “TRES” así sucesivamente hasta llegar a “VEINTE”. En caso de que se le caiga la pelota a uno de los jugadores de cualquier bando comenzará nuevamente el conteo. Ganará el equipo que primero llegue a veinte voleos sin que se le caiga la bola.

    • Reglas:

      • 1. La pelota no podrá tocar el suelo mientras se desarrolla el juego.

      • 2. No podrá bolearse dos veces consecutivas.

      • 3. El juego puede tener la duración que el profesor estime.

Juegos de recuperación

    Se utilizaran al final de la clase, logrando la recuperación del organismo de las actividades realizadas de forma amena.

1. ¿Quién tiene la Prenda?

    Las alumnas forman un círculo todas con las manos en la espalda, una de las pacientes esconde entre las manos su objeto. Otra paciente se coloca en el centro del circulo se permiten hacer movimientos engañosos como imitando el pase del objeto.

    La guía jugadora que está en el centro del círculo procura adivinar quién tiene el objeto y parándose frente a una de las pacientes le pide que le enseñe las manos. Si resulta que esa jugadora tiene en realidad el objeto, Entonces ésta pasará al centro. Si no lo tiene continuará la guía tratando de adivinar quién la tiene.

    Regla: la que resulte adivinada debe pasar a ser guía.

2. “No te muevas”

    A la señal del profesor las alumnas se desplazarán caminando por el área. A la señal del profesor se deben parar inmediatamente, (hay que diferenciar las dos señales) tratando de no moverse manteniendo en esa postura hasta oír la señal. Cada vez que una jugadora se mueva saldrá del juego. Al final del mismo se verá que cantidad de jugadoras lograron no moverse.

    Regla: Las jugadoras deben desplazarse caminando por el área, todos deben moverse.

3. “Quién se cambia”

    Estando las jugadoras formadas, una de ellas quedará fuera de la formación, y se le otorgará algunos minutos para que memorice el orden de su compañeras. Después volviéndola de espalda de forma que no pueda ver la formación el profesor le propone a ésta recordar el orden que tienen las jugadoras en la formación. Posteriormente se irá rotando la jugadora que ocupa la función de observadora. Regla: Si se equivoca tres veces seguidas, entonces se elige otra guía.

Estructura de la clase

    Se estructurara sobre la base de las 3 partes definiéndose los métodos y procedimientos más empleados en las clases de Cultura Física.

    Procedimientos. – Trabajo en grupo.

  • Círculos, frontal, ondas, otras que por sus características pueden ser utilizadas en las clases para la esa edad.

Métodos

  • Por medio del ejercicio estrictamente reglamentado.

  • Juego.

Contenido de las partes

  • Parte Preparatoria o Inicial.

  • Parte principal.

  • Parte final.

Parte Preparatoria o Inicial

    Tiene como objetivo preparar al organismo para las actividades posteriores así evitar lesiones. En esta parte se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

  • Presentación del grupo, control del pulso (médico).

  • Calentamiento. Incluye ejercicios de lubricación para todas las articulaciones.

  • Marcha suave.

  • Respiración.

  • Ritmo de ejecución lento.

  • Tiempo de duración: 10 a 15 min.

Parte principal

    Ejercicios para el desarrollo físico general especialmente para la amplitud de los movimientos.

  • Coordinación de movimientos.

  • Respiratorio y de relajamiento c/ ejercicios.

  • Juegos.

  • Ritmo de ejecución: Moderado.

  • Tiempo de duración: 35 a 40 min.

  • Caminata máxima de 5 km y mínima de 3 km.

  • Control del pulso.

Parte final

    Recuperación. Con marchas lentas combinadas con ejercicios respiratorios y de relajamiento.

  • Juegos calmantes.

  • Control del pulso.

  • Debe disminuir el esfuerzo paulatinamente.

  • Tiempo de duración: 5 min.

Indicaciones metodológicas

  • Se comenzara el trabajo de estiramiento a partir de cuello, brazos, tronco, combinación de brazos y el tronco, piernas, combinación del troncó y las piernas.

  • El estiramiento debe realizarse sin llegar a sentir sensación de dolor.

  • Los ejercicios deben ser de bajo impacto.

  • No realizar ejercicios bruscos con cabeza.

  • El banco del step no bebe sobrepasar los 15 cm.

  • Los ejercicios cíclicos para la resistencia aeróbica se realizarán por superficie lisa y de sustentación blanda.

  • Las caminatas deben realizarse preferiblemente por terreno llano.

  • Los ejercicios deben realizarse preferiblemente en horarios de la mañana o avanzada la tarde.

  • No realizar ejercicios en ayunas.

  • Debe hacerse énfasis en la reeducación ventilatoria de aquellas alumnas-paciente que presente un trastorno en su función ventilatoria.

  • Se controla la frecuencia cardiaca, antes, durante, al finalizar los recorridos y hasta la recuperación

Evaluación antropométrica

    Se realizará un diagnóstico para valorar el estado inicial de los pacientes, el cual se repite semanalmente con el propósito de constatar su evolución con la influencia de los ejercicios físicos. Se controlarán los siguientes indicadores:

Test de Caminata de los 6 minutos

1.     Objetivo

    Evaluar de forma sistemática o periódica la capacidad funcional a los pacientes con enfermedades cardiovasculares que participan en los programas de ejercicios físicos.

2.     Metodología de la prueba

  • Mantener en reposo durante 10 min. al paciente antes de comenzar la prueba.

  • Realizar tomas de frecuencia cardíaca en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Realizar tomas de presión arterial en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.

  • Explicarle detalladamente la prueba al paciente antes de comenzar la misma.

  • Caminar al máximo de las posibilidades de cada paciente durante 6 minutos.

  • Medir la distancia recorrida en metros.

3.     Indicadores fisiológicos que se obtienen a partir del resultado del Test de los 6 minutos.

  • Consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.)

  • Pulso de entrenamiento (PE)

  • Doble producto (DP)

4.     Formulas para determinar el VO2 máx., el pulso de entrenamiento y doble producto:

    El máximo consumo de oxígeno se obtiene por la fórmula propuesta por el “Colegio Americano de Medicina del Deporte” (CAMD.), para aquellos pacientes que caminaban con una intensidad entre 50 y 100 metros por minutos, para los que lo hicieran con una intensidad entre 100 y 130 metros por minutos se utiliza la fórmula del Colegio Americano de Medicina del Deporte modificada por el equipo de trabajo del Centro Actividad Física y Salud del ISCF “Manuel Fajardo”.

Fórmula del CAMD

   Fórmula del (CAMD.) modificada

El pulso de entrenamiento se obtiene a partir de la fórmula de Karvonen:

P.E= (Fc mix – Fc. Rep)* 0,6 a 0,8 + Fc. Rep.

El doble producto se obtiene a partir la siguiente formula:

DP= Fc máx. X PA sistólica

5.     Indicaciones metodológicas del Test

  • El test debe ser suspendido o no comenzado si el paciente siente malestar precordial.

  • Si tiene presión arterial igual o mayor a 160/100 mmHg no se debe realizar el test.

  • Estimular verbalmente al paciente durante la ejecución de la prueba.

  • No se puede realizar una marcha deportiva durante la ejecución del test.

  • Debe realizarse el horario de la mañana o bien tarde cuando el sol no afecte.

  • Para la ejecución del mismo debe utilizarse una ropa y un calzado cómodo.

  • En los pacientes isquémicos, el primer test debe realizarse posterior a una prueba ergométrica.

Fuerza

    Test para valorar la fuerza muscular en brazos y abdomen

    Para los brazos:

  • Realizar planchas en 2 minutos.

Para abdomen

    Realizar la cantidad de abdominales en 2 minutos. (Este tipo de abdominales debe ser de tronco con las rodillas en un ángulo de 90 grados y las manos en la nuca y los codos separados, con la ayuda para sostener los tobillos.

    Normas para grupos de edades (hombres-mujeres):

Clasificación

26-35 años 

Más de 35 años

Planchas

Abdominales

Planchas

Abdominales

M

F

M

F

M

F

M

F

Mínimo

7

4

8

7

3

2

5

3

Regular

12

10

20

12

8

5

15

8

Bueno

20

15

40

20

15

10

30

15

Excelente

30

20

70

30

20

15

50

20

Conclusiones

  1. Entre las mujeres de 40–50 años asistentes a consulta de medicina general durante un mes en el HUEH del Municipio de Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, Haití 2007, 67 resultaron catalogadas como obesas, lo que representa una prevalencia mensual de un 12. 29%. Los fármacos (100%) y la dieta (87.5%) fueron las variantes terapéuticas mas utilizadas por los médicos para el tratamiento de la obesidad.

  2. Las enfermedades mas frecuentemente asociadas a la obesidad entre estas mujeres estudiadas fueron la Hipertensión Arterial en un 21.73% de los casos, así como la Diabetes Mellitus tipo 2 en un 13%.

  3. Las pacientes encuestadas tienen el errado criterio de que la obesidad es sinónimo de belleza y de atractivo sexual en el 91.30% y 78.2 % respectivamente, además la consideren sinónimo de buena salud.

  4. A pesar de que el mayor porcentaje de los médicos (62.5 %) consideran necesario el ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad justifican el no empleo del mismo debido a que se carece de personal calificado que imparta, dosifique y controle dicho proceder. Coincidentemente un 78.26% de las pacientes encuestadas aluden similares motivos como causa de la no practica del mismo.

  5. Las variantes de actividad física que lideran la preferencia entre las pacientes encuestadas son la practica del fútbol (82.60%) seguida del voleibol (78.26%), y el baile (73.91%), aspectos tenidos en cuenta al elaborar la propuesta de ejercicios físicos que contribuyan a disminuir el peso corporal de las mujeres obesas de ese grupo atareo en Carrefour-Feuilles, Puerto Príncipe, Haití.

Recomendaciones

  1. Implementar una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimientos en cuanto al tratamiento de la obesidad mediante la actividad física dirigida tanto a médicos como a las pacientes.

  2. Efectuar las coordinaciones pertinentes para que contando con la presencia del Lic. en Educación Física y Deporte en esa región se prescriba y utilice la actividad física como parte del tratamiento y control de la obesidad, teniendo en cuenta las preferencias referidas por las pacientes encuestadas.

Bibliografía

  • American College of Sports Medicine. (2000) Manual de Consulta par la Prescripción del Ejercicio. España: Paidotribo.

  • Caballero, B. (2007) The Global Epidemic of Obesity. Epidemiologic Reviews, 29, 1-5.

  • Flier. J. (2001). Obesidad. En Harrison. Principios de Medicina Interna. 5ta Ed. Tomo I, p564-573: Washington: Mc Graw-Hill.

  • González Maestre, M. (1997). Diagnóstico de la Obesidad y sus Métodos de Evaluación. Boletín de la Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile, 26(1), 9-13.

  • Krause, M. (2001). Nutrición y Dietoterapia. (8a Ed.). México: McGraw-Hill.

  • La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Revista Futuros Nº 10. 2005 Vol. III.

  • OMS (2005). Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. Ginebra: OMS.

  • OMS (2006). Obesidad y sobrepeso. (Nota descriptiva N° 311). Ginebra: OMS.

  • Peña, M., Bacallao, J. (2001) La Obesidad y sus tendencias en la región. Rev. Panam. Salud Pública. 10(2), 75-78.

  • Roca Goderich, R. (2002). Medicina Interna. Tomo 3(4ta Ed.). La Habana: Ciencias Médicas. 242-248.

  • Valenzuela, M. (2002). Obesidad. España. Mediterráneo.

  • Vargas, L, Bastarrachea, R. (2002). Obesidad consenso. México: McGraw-Hill.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados